lunes, 7 de enero de 2013

Las revistas universitarias y su contexto histórico cultural

Carlos Calderón Chico*
 
Un análisis de la cultura ecuatoriana vista desde una perspectiva global no puede dejar de lado la presencia de las revistas universitarias, en cuyas páginas se expresaron los más acalorados debates ideológicos, culturales, políticos, religiosos, en torno a la supremacía del pensamiento liberal y/o  conservador desde fines del siglo XIX, hasta las primeras décadas del XX. Debates que en todo momento alcanzaron niveles muy altos porque a más de expresar una visión del mundo, enfocaron el pensar, sentir y actuar de los grupos de poder, en el poder.

Revistas como Anales, de la Universidad Central (aparecida por 1880, llegó a marcar en sus páginas a lo más selecto del pensamiento de la época, quiteña principalmente en, Revista de la Universidad de Guayaquil (1930), Anales de la Universidad de Cuenca o Revista Universitaria de la Universidad de Loja,  no sólo que sus páginas  dieron cabida a colaboraciones de sus docentes, sino que la mayoría de ellas llegaron a articular un proyecto cultural de sólidas bases intelectuales, entendidas como expresión de la culturas y las ciencias.

De los años 50 en adelante, aparecen revistas de las universidades particulares, Católica de Quito (a comienzos de los años 70, mostrando el pensamiento de sus docentes y dedicando números monográficos a una variedad de temas); la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), desde hace un quinquenio viene sacando una excelente publicación de ciencia y tecnología, con algunos espacios  para las ciencias sociales y la literatura. Su nombre es Propuestas, dirigidas en la actualidad  por quien esto escribe. Continuando de esta manera ese sólido proyecto cultural que daba a los institutos de educación superior una presencia destacada dentro de la cultura del país. Estas publicaciones a veces descontinuadas se han prolongado y enriquecido hasta nuestros días.

Como decíamos al comenzar estas líneas, estas revistas ocupan un lugar destacado en el inventar o de las ideas culturales en el Ecuador de ayer y de hoy. Hay que reconocer que muchas de estas aventuras institucionales se vieron truncadas por falta de apoyo de la institución o porque sus directores o editores no tuvieron el tiempo y la capacidad para sacar adelantes estos proyectos. La historia de las revistas culturales del Ecuador sean estas oficiales o particulares es la historia de una aventura inconclusa. A pesar de eso ellas están inscritas en lo más profundo del ser nacional. (Para un estudio aproximado de este tema véase la Colección de Revistas Ecuatorianas, publicadas por el Banco Central del Ecuador, en la década de los 80).

En la revista N°.3. González nos brinda otro texto provocador, esta vez sobre la trayectoria de la pena de muerte en la legislación ecuatoriana. Trabajo incisivo, documentado, que revela como la pena de muerte fue el falaz argumento del terrorismo de derecha y del estado clerical para acallar las disidencias políticas a lo largo del siglo XIX. Oprobioso hecho que solo la Revolución Liberal logró eliminar del sistema legal ecuatoriano. Bien harían nuestros abogados dar una mirada a este estudio.

Tatiana Hidrovo, es una joven investigadora de la historia y arquitectura manabita. Formada en las fuentes documentales del archivo de su padre, el poeta y suscitador cultural Horacio Hidrovo Peñaherrera, nos entrega en el mismo N°. 3, de la página 37 en adelante, una original interpretación histórica de la arquitectura manabita de las últimas décadas del siglo XIX, hasta mediados de los 40. La originalidad radica en darnos a conocer el papel que jugará ese extremista religioso que fue el sacerdote alemán Pedro Schumacher y que tanto hizo por la destrucción del proyecto liberal ecuatoriano. Fue él, el introductor de la modernidad arquitectónica en la provincia de Manabí, al diseñar y llevar a la práctica la construcción de edificios e iglesias en esta región. Tatiana tiene la obligación de ampliar este trabajo que creemos está en su fase preliminar, pero que ya esboza toda una riqueza conceptual que a no dudarlo debe concluirlo en un libro.

Los trabajos de Educación, Historia, Comunicación, Economía y Medio Ambiente (Luis Aguilera, Antonio Velásquez, Ricardo de la Fuente, Joselías Sánchez, Wilfrido Figueroa, Tito Erazo), son dignos de una lectura atenta y estimulante.

En la revista N°. 3, encontramos la investigación de Ricardo de la Fuente sobre Los primitivos habitantes de Manabí, precursores en el arte de la impresión,  que es original por su enfoque y concepción. Es un tema para ser tratado más extensamente.

Por aquello de las afinidades, ¿La literatura: tortura educativa o complemento para la imaginación infantil?, es Aníbal Fernando Bonilla, es definitivamente un texto para ser debatido en todo espacio que quiera reflexionarse sobre el papel de la lectura en el proceso de formación de nuestros niños y jóvenes. Estudio provocador que debe ser leído por uno de los principales protagonistas del proceso educativo ecuatoriano: los maestros. Pues como dice Bonilla que la "creatividad o imaginación" son fundamentales en el pensamiento de un niño si quiere vivir " en un paraíso llamada planeta tierra donde los dioses y arcángeles sean más que un espejismo" (Pág. 67)

Hay más en esta revista, para todas las temáticas (en sus dos entregas), lamentablemente no puedo comentar todos ellos. Pero si puedo decir, refiriéndome a esta publicación que la cultura cibernética, robótica y globalizadora nos amputó la sensibilidad, nos restó posibilidad de acceder a la lectura.

Los niños y los jóvenes son los grandes perdedores. No quiero decir con ello que debemos despreciar  CyberAlfaro N° 2 y 3.

¿Una nueva aventura editorial? ¿Un proyecto emotivo más de una institución universitaria? ¿Tendrá vida para rato esta revista? ¿Habrá consistencia cultural y permanentes en sus planteamientos? El compañero futuro tiene la palabra.

No he podido obtener un ejemplar del N°.1 de esta revista* por lo tanto mi comentario se remite* a los N° 2 y 3 que he leído con suma dedicación. Puedo decir con mucho orgullo que esta revista constituye un denotado esfuerzo de los directivos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta-Manabí, Dr. Medardo Mora Solórzano, su Rector y del escritor Ubaldo Gil, su editor.

Este medio de comunicación recoge el pensamiento académico de la institución en Historia, Economía, Arquitectura, Matemática, Antropología, Arqueología, Comunicación, Geografía, Física, Química, Ecología, Literatura (Creación y crítica literaria), entre otras. Aquí encontramos ensayos, artículos, notas y articulitos (estos últimos por su excesiva brevedad, no deberían aparecer, pues esa brevedad no conduce a ningún planteamiento serio, ya que considero que los docentes debemos ser exigidos a profundidad). Esta revista viene a llenar una necesidad académica e intelectual en el ámbito universitario manabita, de allí que, los tres números aparecidos en los dos últimos  años, sin ninguna periodicidad, es de todas maneras la constatación de un esfuerzo de autoridades, docente y sectores intelectuales de la provincia que buscan acceder a un espacio de reflexión y crítica de sus problemas regionales, y que se hace necesario y urgente confrontarlos en un país que tiene terror a debatir sus problemas más acuciantes.

CyberAlfaro (ese Cyber me sigue disgustando), es una revista con formato de libro con temática plural, los docentes universitarios tiene total libertad para expresar sus ideas en estos tiempos dolorosamente globalizados. Texto como los de Tonny González, Tatiana Hidrovo, Aníbal Bonilla, causaron en mí profunda satisfacción intelectual, así como los de Medardo Mora sobre autonomía, este último que constituye una incitación al debate nacional sobre un tema que se ha vuelto imprescindible en la agenda de los Ecuatorianos. Mora Solórzano reclama el derecho de Manabí, justo por cierto, ha encontrar senderos de autonomía total en su ámbito regional.

Tonny González estudioso de nuestra historia busca Los Chapulos, las fuentes de lo popular en la Revolución Liberal, en su epicentro manabita en las últimas décadas del siglo XIX. Conocíamos el estudio porque fue parte de su intervención en un seminario de historia ecuatoriana que el Archivo Histórico del Guayas organizara algunos años, bajo nuestra conducción. Texto documentando, crítico y que nos permite ver la revolución liberal todavía tiene que ser estudiada a profundidad, principalmente en la Costa, a pesar de los esfuerzos de sistematización histórica de Elías Muñoz Vicuña, Enrique Ayala Mora, para citar a dos de los más importantes estudiosos del periodo liberal. Esta investigación podemos leerla en el N°. 2 de la revista  a partir de la página 65. El mundo informático, lo que pienso es en la necesidad de conciliar esos opuestos. Esta revista apunta a esa dirección y busca con sus trabajos publicados en estas páginas conocernos más y mejor. La cultura de un pueblo, Manabí, en este caso, con una historia rica y variada es parte de un pasado- presente; el Ecuador profundo, que anda en búsqueda de un destino mejor. Leer CyberAlfaro, es repensarnos como pueblo.

No quiero concluir mi apreciación de estos dos números sin antes insistir en mi felicitación a los principales de la Universidades Eloy Alfaro de Manta, y así mismo expresar mis más ferviente enojo y rechazo a los editores de esta publicación por el descuido que han tenido en el levantamiento y corrección de los textos. A veces me entraron las ganas de abandonar la lectura de estos valiosos testimonios  de la cultura manabita por el desprecio que se tuvo a los autores y a los temas. Por favor, más cuidado. Es la imagen de una gran universidad la  que está de por medio.

 * Días después tuve acceso al N° 1 de CyberAlfaro, mi pensamiento original no ha sufrido variaciones. Una observación final: se debería solicitar colaboraciones de otras partes del país. Una revista universitaria es siempre un medio de integración cultural.

 *Carlos Calderón Chico: (Guayaquil 1953) Periodista y escritor. Ha publicado los libros de entrevista: Literatura, autores y algo más; Pedro Jorge Vera se confiesa, Política y literatura; Palabras y realidades; entre otros. Actualmente dirige la revista Podium de la UESS. 
 
Texto publicado en la revista-libro Cyberalfaro # 4 de noviembre del 2001.



 

No hay comentarios: