martes, 27 de octubre de 2015

Libros para Biblioteca ULEAM

La funcionaria Rivas haciendo la entrega al Jefe de Biblioteca.


El Departamento de edición y publicación universitaria, DEPU, acaba de donar varios libros al fondo de la Biblioteca General de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

La donación, gestionada por este departamento, incluye libros de otras universidades del país. 

Obras relacionadas a las ciencias sociales, propicias para estudiantes, docentes e investigadores.

La entrega formal la hizo Anyela Rivas, secretaria del DEPU, recibió José Luis Mieles, Jefe de Biblioteca.

viernes, 16 de octubre de 2015

Congreso Internacional: Investigación, Producción Científica y Editorial Universitaria



El personal del DEPU participará del 28 al 30 de octubre en el Congreso Internacional: Investigación, Producción Científica y Editorial Universitaria que organiza la Universidad Politécnica Salesiana, en la ciudad de Cuenca.

Un evento donde se podrá conocer las distintas perspectivas de ponentes como Peter Suber, Darcy Dapra, Umberto Margiotta, Félix De Moya, Lucio Poma, Juan Felipe Córdova, Abel Parker, Arianna Becerril García, y otros. Aquí la lista completa de ponentes. 

Un evento clave para promover y valorar la producción editorial universitaria, en todas sus formas y modalidades, como herramienta de democracia cognitiva, de la comunicación de los resultados de investigación y el diálogo de saberes.

El congreso convoca a gestores de editoriales académicas y universitarias, docentes e investigadores de la producción científica de América Latina y otros continentes, autoridades vinculadas con las políticas públicas de educación superior, editores académicos y de revistas indexadas y estudiantes.

Para conocer más del congreso dar clic aquí.

lunes, 5 de octubre de 2015

Editar a Miguel Donoso Pareja

Cuzme leyendo su texto.

Por: Alexis Cuzme

1.- El sueño de un editor.
Miguel Donoso Pareja, estuvo presente en cuerpo y obra con fuerza a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Manta fue su espacio geográfico de trabajo, ahí un grupo de autores con quienes potencializó cada una de sus aptitudes como escritores. Maestro y alumnos, desde entonces, lograron mantener un lazo de amistad hasta después de culminar el proceso del taller literario que duraría cinco años: desde 1988 hasta 1992.

De este grupo aparece Ubaldo Gil Flores (Manta, 1963 - Guayaquil, 2013). Narrador, docente universitario, y sobre todo editor, porque tuvo un sueño desde su juventud: crear un sello editorial desde Manabí, con el propósito de visibilizar a los autores locales que prácticamente eran desconocidos en el panorama nacional.

Sus objetivos estuvieron claros desde el inicio: hacerle entender a los autores que no basta con escribir bien, porque existen también otros elementos concernientes a la producción de un libro. Que un libro sin registros legales es un libro fantasma. Que la literatura, así como los libros de conocimiento por especialización, importan también a los lectores. Y que un libro sin promoción ni difusión es una obra inexistente.

Su sueño tuvo nombre: Mar Abierto. Un proyecto editorial que fue respaldado por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), y con ello se constituiría en el primer sello editorial universitario que desde el principio se enfocó en respaldar el trabajo literario y académico de escritores, tanto locales como nacionales.

En todos estos años de creación, maduración y posicionamiento del sello editorial, el nombre y la obra de Miguel Donoso Pareja continuó siendo parte del imaginario manabita literario, esto gracias a la labor de Mar Abierto, que coordinó la presentación de sus libros en el puerto, o que publicó sus comentarios literarios, en torno a algún autor publicado.

Asimismo el nexo con otros ex talleristas procedentes de Guayaquil o Quito, fue un punto clave en el desarrollo de las actividades de la editorial. La sombra de Donoso Pareja estuvo siempre detrás como augurio de mejoría para un proceso editorial ambicioso.



El escritor Paúl Puma también compartió su experiencia con el libro a quien se le encargó el estudio introductorio.

2.- El proyecto de las obras completas de Miguel Donoso Pareja.
Ubaldo Gil Flores, como editor, tenía un objetivo que buscaba con afán desarrollar: reeditar la obra literaria de su maestro. Ser recíproco por lo que había logrado en él y sus compañeros de taller. Legarle a las nuevas generaciones de lectores, la obra de un escritor que era una leyenda viva.

Es así que en el año 2011 se propone formalmente la intención del proyecto de reedición de toda su obra. Se publicarían tres tomos que abarcarían sus ensayos, continuarían sus cuentos y finalmente sus novelas.

El proyecto empezó por etapas, primero se decidió a mediados de 2012, junto a un grupo de escritores guayaquileños, el proponer a la ULEAM que reconozca a Miguel Donoso Pareja, por el cúmulo de su obra como crítico literario, escritor y creador de talleres literarios, con el título de Doctor Honoris Causa. El doctorado se le entregó en el desarrollo de la sesión solemne número veintisiete de la institución educativa, el día 13 de noviembre de 2012.
El segundo paso fue la edición del libro El encanto del adiós. La vida literaria de Miguel Donoso Pareja (Mar Abierto, 2012) de David Sosa, un acercamiento biográfico y documental, en torno a la vida y obra del autor guayaquileño.

Todo este antecedente fue necesario para que el proyecto de reedición de las obras completas tuviera el apoyo adecuado.


La selección de los textos, el orden, y el encargo del estudio introductorio, estuvo a cargo de Ubaldo Gil. Fue él quien planteó al autor el permiso correspondiente de reeditar y juntar en un solo libro los trabajos ensayísticos que consideró más sobresalientes de su obra.  

3.- El libro Obras Completas, ensayos.
La construcción de este libro fue toda una empresa editorial, lenta y cuidada al detalle, que inició con el permiso correspondiente para la reedición, y el pago de los respectivos derechos de autor.

Posteriormente, y ante la ausencia de los archivos en digital, vendría el escaneado y corrección de los textos a publicarse. Ayuda que se tendría en Pamen Donoso, hija del autor.

Así los libros seleccionados Ecuador: identidad o esquizofrenia, Los grandes de la década del treinta, Nuevo realismo ecuatoriano: la novela después del treinta, Novelas breves del Ecuador, y La violencia en el Ecuador y una respuesta identitaria, ya en su versión digital, ingresan al proceso de corrección. Un trabajo que tomó, en su primera etapa, algunos meses.


Sala casi llena, con un público interesado en el libro a presentarse. 

4.- El equipo editorial tras la obra publicada.
Editar la obra de Miguel Donoso Pareja no fue fácil, representó un trabajo complejo y lento en su construcción. Este volumen de 671 páginas fue tomando forma recién en el cuarto machote, esto por las correcciones de pruebas que demandó. Sumado a ello, los diseños previos a lo que sería la portada, y el texto de contraportada, que fueron múltiples.

Ocho meses después entraría a imprenta y con ello se concretaría la idea inicial de Ubaldo Gil. Un objetivo alcanzado por el equipo editorial que estuvo detrás: Patricio Lovato, corrector, José Márquez, diseñador gráfico, y Alexis Cuzme, quien asumió el rol de editor y coordinador de publicaciones.

Pero el trabajo, con este libro, no quedó ahí. La promoción y distribución, parte esencial de la labor difusora de Mar Abierto, demandó una mayor coordinación, para que el libro no solo alimentara los fondos de bibliotecas públicas y de universidades, sino también que llegara a medios de comunicación y lectores capaces de potencializar la obra reunida. Aún se continúa en esta tarea.

5.- Un autor referencial.
“Piezas de enorme valor y de lectura necesaria para comprender el curso de nuestra narrativa a partir de la divulgación de autores puestos en la sombra y hoy reconocidos, o incluso para reconocernos entre la diversidad que nos parte desde la formación del país”, asegura desde la contraportada del libro Obras Completas, Patricio Lovato, extallerista.

Y es que en este libro habita lo mejor de la obra crítica de Miguel Donoso Pareja. La fuerza y energía de sus análisis sobre la literatura ecuatoriana. Habitan sus juicios de valor imponentes, a veces crueles, pero siempre certeros en sus planteamientos. 

Un libro donde el humor negro, la crítica ácida, y una disección del trabajo narrativo de muchos autores ecuatorianos, son un referente necesario y clave para todos aquellos editores, autores y lectores, que por primera vez se acercan a su obra ensayística. 

(Texto leído en la presentación del libro Obras completas, ensayos, del autor Miguel Donoso Pareja, realizada el lunes 28 de septiembre en el marco de la Feria del Libro Puce 2015, en la ciudad de Quito).

Fotografías: José Márquez 

Hacia una poética de la desmemoria: reflexión en torno al libro Códices de la traición

Patricio Lovato (representante de Mar Abierto), Cristian López Talavera (presentador de la obra) y Gino Martini Roble (autor).

Por: Cristian López Talavera

¿Cómo enfrentarnos a la curiosa llave de la que tanto hablaba Borges? ¿Cómo espantar los miedos que conlleva aquella palabra olvido, eco reminiscente de lluvia muerta? Habitando esa ausencia, abrazando la presencia tardía y lejana. Transformarla en conocimiento. Habitar esa ausencia y enfrentarse al poder que todo lo convierte en olvido, en falacia. Por eso, el habitar esa ausencia hace que generemos una escritura del olvido, que ejerzamos la práctica de la memoria como la lucha ante el poder, que intenta dominar nuestros cuerpos, nuestras mentes, pero también quiere ejercer control sobre lo que leemos. Qué importante se hace, en estos duros momentos, habitar la ausencia, porque así daremos a nuestro discurso memoria, que conllevará a relato, a una escritura del olvido, a una poética de la desmemoria, porque de los retazos de historia, el quehacer literario generará un saber, que dará luz a esta lacerada identidad.

Pero ¿cómo formamos identidad, dentro de la crisis de memoria que sufrimos en la postmodernidad? Me atrevo a decir por medio de la (re)construcción de la memoria histórica-cultural, la que va más allá de recrear actores sociales e historias concretas, la que no interviene en los pasados science fiction o esas memorias que en su interior guardan referencias culturales mediatizadas. El kitch como parte de un imaginario colectivo mundial. Ante esto, la labor del escritor es preponderante en generar una (contra) escritura decisiva. Recuerdo versos del poema Descripción de la mentira, de Antonio Gamoneda: “¿Qué harías si tu memoria estuviera llena de olvido?/ Todas las cosas son transparentes: cesan las escrituras  y cae lluvia dentro de los ojos”… La labor del escritor es romper la agonía del vacío, donde se establecen las fauces del olvido, que ha llevado el exceso de memoria instrumentada, la que no permite al ser humano actuar, pensar, y re-crear cada episodio.


En este terreno reflexivo se inserta la novela Códices de la traición, del escritor Gino Martini Robles, novela, que en base a dos personajes antagónicos: Eloy Alfaro y Leonidas Plaza, intenta desmenuzar cada hecho del pasado y relatar, objetivamente, la desmemoria de un hecho trascendental en la construcción de esa memoria histórico-cultural.

Gino Martini Robles compartiendo con el público la experiencia investigativa y de escritura de sus novelas.

La novela está integrada por tres partes indisolubles: Leitmotiv, Códice del General (La pluma del cóndor), y, Eloy Alfaro y Leonidas Plaza (Pasión y traición).

En la primera parte, el Leitmotiv, Gino Martini, intenta explicar las razones del porqué publicar Códices del General, utilizando la primera persona bucea su experiencia del desarraigo de la patria que lo vio crecer, y siente en la ausencia la destrucción de los ideales de libertad que aquejan a su pueblo. Intenta conciliar memoria y olvido:

“Habitualmente se insinúa que los poetas y escritores nacen de la desventura y de los tormentos espirituales. En los momentos en que escribo, mis tormentos son mucho más acerbos que los de cualquier otro.” (pág. 18)

Desmitificar a la historia como mera representación del pasado. Un error en que la historia se ha quedado sumergida, error que acarreamos los maestros de secundaria y seguimos llevando en los estudios universitarios, el “memorizar” hechos del pasado y trasladarlos a un papel, llámese prueba o trabajo escrito. El incurrir al hecho del pasado como mero hecho individual y no comprendiendo que la historia es una creación social; en palabras del sociólogo francés Maurice Halbwachs, “la historia es un lenguaje… una creación colectiva”. De este modo, labor del historiador es recordar y, al mismo tiempo, recrear un marco social. Gino Martini Robles lo entiende y escribe Códice del General (La pluma del cóndor) desde esa lógica. Para esto emplea estrategias narrativas preponderantes. Intercala la primera con la tercera persona para objetivizar la ficción literaria: Un narrador omnisciente, testigo de la travesía de nuestro personaje, a través del tiempo, su infancia y su recorrido por el tren (símbolo de libertad y esclavitud); pero también, el narrador autobiográfico que dialoga con el lector sobre los acontecimientos que generaron su paso por el mundo. Esto en códices que él deja como testimonio.

Ejemplos:


“En la habitación contigua, los detenidos encabezados por Eloy Alfaro, a través de una frágil pared de enquinche, escuchaban en silencio el juicio y la lectura de la sentencia: “Dieciséis años de prisión y la deshonra. Despojándolo de su grado militar”. La causa: “Alta Traición a la Patria”. Montero protestó, no se consideraba traidor. En los bajos del Palacio de la Gobernación, el populacho pretendía subir entonando: “¡Muerte! ¡Muerte! ¡Muerte al tigre de Bulubulu!”

Martini Robles autografiando uno de sus libros.


También:

“– ¡Ah, los hermanos! Tiempos aquellos los de Montecristi, en los campos, en el cerro, el centinela, la escapada a la cascada de “la papayita” y el baño con la refrescante agua que cae desde lo alto del cerro. En la finca, la montaña. En la mar las ballenas con su inmensa joroba y las preciosas spondylus en la isla de La Plata-.”

Gino Martini no deja cabo suelto en su relato, vincula al personaje con la época en que vivió, pero sin dejar a un lado el género literario al que pertenece la novela. A decir de Lucien Goldman “existe una homología rigurosa entre la forma de la novela… y la relación cotidiana de los hombres con todos sus elementos” (Goldman en 14 novelas claves de la literatura ecuatoriana. Sacoto: 37)

El relato tiene una trama lineal. Inicia con una negación: “¡Ya no soy yo! Escribe el General Eloy Alfaro, presagiando que en la orilla de su vida ya no hay verdades para él…” así la narración va desatando hechos poco conocidos en la vida de Eloy Alfaro. Su niñez y juventud. Sus primeros pasos en la consciencia política. Sus primeras estrategias y sus primeros enemigos. Su vida en la cárcel. La llegada de García Moreno al poder. Su incesante lucha: el tren, símbolo de libertad y ensimismamiento en uno mismo. La vejez.

“Las vías del tren corren paralelas al torrente de un río y las pendientes se elevan, anunciando los prolegómenos andinos. En el exterior del vagón se divisa una cada vez más angosta depresión de escarpadas inclinaciones predominando cumbres de quiméricas siluetas. El General lo percibe con el continuo bamboleo del tren, que no le consiente prender un cigarro para combatir el frío. Los oídos han empezado a taponársele y va sintiéndose aislado de toda sensación. Solo cuenta con su memoria para reconstruir su pasada y azarosa vida.”

Códice del general, tiene un epílogo donde relata la muerte del General, pero también da una pequeña semblanza de los logros del Eloy Alfaro. La novela finaliza con la frase inicial, en voz del protagonista: “¡Ya no soy yo!... Soy el pueblo”.

La tercera parte, Eloy Alfaro y Leonidas Plaza (pasión y traición), tiene como escenario Quito, la ciudad capital, y a dos personajes; Eloy Alfaro, Presidente Constitucional del Ecuador, y su antagonista, Leonidas Plaza, que en los círculos capitalinos fue visto como un espía, pero también un ser humano alegre y vivaz, que conoce todo sobre Alfaro.

Interesante del relato, es como Gino Martini conflictúa a los dos personajes, dentro del territorio de la pasión y traición (simbolizados en el imaginario del poder). Eloy Alfaro cuidando el poder desde Quito; y Plaza, atacando desde Cuenca. Pero también, la primera Asamblea Constituyente, que da inicio a la doctrina liberal.

La narración de Martini tiene valores grandes, una de ellas es rescatar el dicho quiteño: “Reconoce Alfaro, en relación a la promesa de Plaza, a la cual sus amigos la llamaron El juramento del Panecillo. Aseverando que Placita quería mantener las manos en la masa”. Todo esto, en contextos importantes, como el negocio de Alfaro con Archer Harman, para la construcción del ferrocarril, el hilo conductor de esta narración. El ferrocarril como libertad y condena.

Dejo un terreno abierto para la lectura y la reflexión que desde este libro se haga. Y este Códices del general, como poética de la desmemoria, deja sentado un debate en los temas culturales y políticos, porque hay que entender que la memoria, como reflexión social, genera una batalla ideológica grande en momentos de olvido.
(Texto leído en la presentación del libro Códices de la traición, realizada el martes 29 de septiembre en el marco de la Feria del Libro Puce 2015, en la ciudad de Quito).


Fotografías: José Márquez.