viernes, 16 de marzo de 2012

Fracciones de nuestra historia

Tonny González

www.marabierto.com.ec
Síguenos en Twitter @editomarabierto


La incesante recopilación de información histórico-cultural guarda hechos, lugares, hombres y mujeres con gran protagonismo y un directamente proporcional olvido. El libro “Fracciones de nuestra historia” de próxima publicación por Editorial Mar Abierto, intenta un rescate de esos personajes, su tiempo y accionar mediante un muestrario desde novedosas vertientes y documentos fuente, con rigor investigativo y gran poder de síntesis.
El autor Ing. Tonny González Palacios es un reconocido manabita que ha trabajado tanto en la cátedra como en la investigación y desempeñado funciones de alto nivel en entidades de educación en particular como de servicio público en general, una de sus “fracciones” adjuntamos:

El agua para Manta tiene su historia

Sed en el Puerto, así tituló ese gran manabita Otón Castillo a una de sus novelas, cuyo escenario era justamente Manta. Castillo revelaba así su compromiso y afecto con esta ciudad, a su vez daba significación a un drama de angustia y cotidianidad.

Esta carencia o escasez del líquido vital se ha extendido y proyectado durante un muy largo periodo en nuestra ciudad sin solución, sigue vigente y se transformó en un recurso político y cuota de poder de grupos administradores de turno, además de mecanismo para prácticas clientelares de influencia, manipulación y control de sectores poblacionales que sucumben por su angustiosa necesidad ante la oferta de los detentadores de aquella estructura de poder que maneja el recurso.

Este problema del agua fue el mal de siempre en Manta, así lo testimonian los diferentes cronistas de la conquista cuando señalan las dificultades de las naves de la época que transitaban entre Panamá, Paita o el Callao, para aprovisionarse del preciado líquido en esta caleta que muchas veces era una escala obligada. El agua demandada era extraída del famoso manantial o fuente de “la Tohalla”, ubicado en el cerro de Montecristi y muy frecuentado. Sin embargo, su traslado encarecía enormemente el recurso, estimamos que esta circunstancia restringió la importancia y desarrollo del puerto.

Si bien esa fue la constante de todos los tiempos, es necesario reconocer las preocupaciones de ciertos gobernantes en la tentativa de solucionar esta carencia de la población. Uno de los personajes que tienen un sitial muy importante por su interés en el problema fue el general José María Urvina, quien como presidente del Ecuador, en una de sus visitas a la provincia, llega a Montecristi y Manta, en esta ultima “se interesa por un muelle y ordena hacer investigaciones para ver desde donde se puede traer agua para este lugar”, así lo registra don Temístocles Estrada en su monografía: Historia de Manabí. Es razonable el interés del General, puesto que conoce la provincia y sus problemas, ya que a partir de 1843 hasta 1845 había sido su gobernador, siendo por tanto un adelantado y pionero de obras, que contribuyan a desarrollar el puerto desde la visión del gobierno y el poder.

Este Presidente con fecha 1 de noviembre de 1855, mediante decreto concede al señor Jorge Moreira, privilegio exclusivo por 10 años, para que pueda establecer en Manta una fábrica y destilar, purificar y hacer potable el agua del mar.

Durante muchos años los pozos de Pacoche, Colorado, y aún “la Tohalla” y “los Bajos”, suministraron agua a la población de Manta, en una crónica se encontró que inclusive en el hoy San Juan de Manta, para los años de 1870 existieron pozos, aunque su agua no era de buena calidad.

Es en el año de 1880 que el entonces presidente general Ignacio de Veintimilla, acoge un decreto legislativo de fecha 30 de septiembre, aprobado en el Congreso a pedido de la representación manabita, y otra vez, por influencia del general Urvina, sancionándolo con fecha 7 de octubre del mismo año. Mediante este decreto se asignan 40 mil pesos para la importación de tubería de hierro exenta del pago de impuestos. Esta tubería tuvo el fin de tender una línea de conducción de agua desde el sitio Pacoche hasta Manta.

Desde aquel tiempo hasta la presidencia del General Alfaro, no existió ninguna propuesta sobre el asunto, y es en 1896 en la Asamblea Constituyente liberal reunida en Guayaquil, en la que el diputado radical alfarista don Felicísimo López, presenta un proyecto, que fija rentas para el aprovisionamiento de agua y la construcción de un muelle en Manta. Este proyecto fue solamente leído en dicha Asamblea, pues es conocido que este organismo suspendió sus sesiones a causa del gran incendio y luego por la epidemia de fiebre amarilla. Es necesario señalar que el proyecto en referencia contó con el auspicio de Eloy Alfaro.

En el Congreso ordinario del año 1900, la bancada alfarista presenta un nuevo proyecto, signado con el número 1047 del Índice de Debates Económicos de la Función Legislativa y con acta S-1900, en la cual se plantea la construcción de un muelle, el establecimiento de una aduana y la asignación de rentas para el problema del agua en Manta, su fecha corresponde al 12 de Octubre de 1900.
Sin duda desde esta fecha hasta la presente, hay otra historia, la cual en su última parte la hemos vivido y sufrido, mas será motivo de otro trabajo, pues como vemos el presente sigue esperando.

Se dice de Mar Abierto




www.marabierto.com.ec
Síguenos en Twitter @editomarabierto


‎<"Tengo la calle rota pero voy construyendo aceras". - Yuliana Marcillo. Mi lectura para esta semana será "No debería haber mujeres buenas" (Mar Abierto, Ecuador, 2011) > , escribió el 13 de marzo, el escritor dominicano Alexéi Tellerías en su muro de Facebook ; entre los comentarios generados, su compañero del colectivo literario El Arañazo, Luis Reynaldo Pérez recomienda “Tienes que leer a Ernesto Intriago también (Dedicadencia)”.

En otra tribuna (El Universo), el domingo pasado Bernard Fougéres dedicó su columna a la novela Hallado en la grieta, de Jorge Velasco Mackenzie, obra que también es parte de la colección Almuerzo Desnudo, de Mar Abierto. “Si un libro me atrapa no lo suelto hasta el final aunque me den las cuatro de la madrugada”. Compartimos varias líneas que aquí y allá han dicho sobre los libros de esta editorial que celebra 12 años.


“Sin mucho alarde, la Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, ha venido desarrollando una amplia y constante labor de publicación en los últimos doce años. Ya sea porque cuenta con el apoyo de un presupuesto universitario, ya porque su director, Sr. Ubaldo Gil y su equipo, ha conseguido plasmar las iniciativas de una real gestión editorial, el aporte al libro ecuatoriano es digno de tomarse en cuenta.

La noche de la presentación de la novela reciente de Jorge Velasco Mackenzie, Hallado en la grieta, que goza del sello Mar Abierto, se hizo un anuncio que me causó viva impresión. Los datos internacionales lo confirman: la Real Academia de la Lengua, embarcada en el Proyecto Corpes (Corpus del Español del Siglo XXI) ha invitado a la editorial manabita a participar en la más grande expansión del libro en español que consistirá en integrar los títulos publicados en el ámbito hispánico, en el periodo 2001-2012. Es la continuación del Proyecto Corde (Corpus diacrónico del español)".

Cecilia Ansaldo, El Universo, 25 de febrero de 2012.


Sobre el tema de la RAE, Galo Mora Witt, secretario Ejecutivo del Movimiento Alianza País, felicitó mediante carta a Mar Abierto. “Constituye un justo reconocimiento a la labor de edición y publicación de valiosos textos y además es un estímulo para apoyar al desarrollo del conocimiento de la lengua española a quienes estamos inmersos en la actividad cultural de nuestro país. Enhorabuena para el alma máter manabita por la participación en tan importante proyecto hispánico”. María Fernanda Espinoza, ministra coordinadora de Patrimonio, también se unió a la felicitación.


“El año pasado ocurrió un suceso, la editorial Mar Abierto, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, publicó‘17 puñaladas no son nada’, la antología personal del escritor mantense Pedro Gil, para muchos, el único, el verdadero, el auténtico poeta maldito, aunque eso en realidad no importe nada. Lo que importa es que este ‘box set’ incluye 4 libros de poesía completos, además de versos y relatos escogidos de otros 4 libros…” así arranca el comentario Duro de Matar, que Juan Fernando Andrade publicó en El Comercio, el 4 de septiembre de 2011.

“Me he quedado gratamente sorprendida al saber que en nuestro país contamos con escritores de tanto talento, y que solo necesitan un impulso para que su literatura sea reconocida en muchas partes”, señala la escritora Guayaquileña Leticia Loor en referencia al libro de relatos Parecen Buenos Muchachos, de William Happe Cedeño. Su testimonio es parte de la nota ‘La pluma manabita se abre paso a través de la editorial universitaria’, que publicó Roberto Salazar en la edición de El Universo, del 10 de abril de 2011.


IDEAS Y PENSAMIENTO DEL PANEL FORO SOBRE REVISTAS Y LIBROS UNIVERSITARIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO



Desde la izq. Lenin Manzaba, Paquita Troya, Leonardo Moreira, Ángel Loor Giler y Manuel Albán.

www.marabierto.com.ec
Síguenos en Twitter @editomarabierto


POR: Leonardo Moreira Delgado


Como consecuencia del Decimo Segundo Aniversario de la Editorial Mar Abierto, celebrado el jueves 1 de marzo del 2012, en el Auditórium de la Facultad de Comunicación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, con la participación del Dr. Manuel Albán de la Universidad Estatal de Bolívar, del Lic. Ángel Loor de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, de la Dra. Paquita Troya del Instituto Nacional de Altos Estudios y del Lic. Lenin Manzaba de la Universidad Técnica de Manabí, se expusieron las siguientes ideas:

Se coincidió que existe un bajo nivel de lectura en los estudiantes en la transición del bachillerato a la educación superior, lo cual se asienta más en los jóvenes universitarios y como consecuencia de ello tienen limitaciones académicas, a la hora de demostrar conocimientos de cultura general y de su especialización, a excepción de los estudiantes del área de la salud que están obligados a leer libros para aprobar su carrera. Las librerías de a poco han ido desapareciendo porque no hay consumidores, en cambio persisten los puestos de ventas de revistas.

El gran dilema es que la mayoría de los profesores, especialmente universitarios no exige que los estudiantes lean libros, inclusive ya ni los profesores tienen hábitos por la lectura, señaló uno de los panelistas. Hoy la alternativa es el Internet y se hace mucho uso del libro digital, porque es fácil de copiar y pegando párrafos construir una exposición, con lo cual se pierde la riqueza de la capacidad de imaginación, que un ser humano realiza mentalmente cuando lee un libro, al contextualizarlo con su entorno social.

Indiscutiblemente el libro es la base del conocimiento para todo profesional que se precie de ser capaz de crecer en un mundo competitivo y exigente, como el actual, donde no existen fronteras físicas, sino bibliotecas virtuales omnipresentes. También el mercado son las Tables y los libros en formatos DVD, que permite que el conocimiento se actualice en segundos, por ello no queda más que usar el libro digital, donde es otro el público consumidor, cuyas característica se basa en el uso de las tecnologías actualizadas.

Por eso es importante contar con una red de buen acceso, donde las categorías inversión, comercialización y distribución son los grandes retos de hoy, para la subsistencia en la edición de libros y revistas universitarias, para ello es necesario poner costos mínimos al libro, para hacerlo más masivo, ya que no puede competir el libro textual con la versión digital, pero al libro digital hay que ponerle énfasis en la didáctica para que sirva de material guía en los procesos de aprendizajes.

Los panelistas coincidieron una y otra vez que hay que mantener vivo el libro físico, sostienen que nunca desaparecerá y si en verdad los estudiantes se inclinan hoy en día por el digital, es porque ese les permite trasladarse de un lugar a otro, cumpliendo el principio de movilidad, donde se tiene acceso a grandes bibliotecas en el mundo, como la Cervantes. Se recordó que en cumplimiento con unos de los indicadores del CEAACES, por cada diez estudiantes debe haber un libro en una Biblioteca Universitaria.

Se mencionó que la mayoría de los profesores no tienen vocación, ni técnicas, ni hábitos para escribir libros. Buscar escritores para libros universitarios en los profesores es una tarea muy difícil para los editores, quienes en su mayoría están elaborando un banco de posibles autores, a fin de generar conocimientos científicos como aporte al desarrollo de la sociedad.
Finalmente, estuvieron de acuerdo en que una estrategia valedera es lo que hoy señala la LOES, ya que para ser autoridad universitaria tiene que haber publicado, sea textos o libros indexados.

lunes, 5 de marzo de 2012

Felicitaciones y aplausos para Mar Abierto

Los frutos de Mar Abierto, forjada en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), son valorados dentro y fuera de la provincia, incluso del país. “Hay muchas razones para felicitarles, sigan trabajando así”, expresó Susana Cordero, miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, a propósito de los 12 años que celebra la editorial este mes. Como ella varias personalidades felicitan el trabajo de esta casa editora.

Freddy Ayala

En la jornada de trabajo que Mar Abierto realizó para celebrar su aniversario, el 1 de marzo en el auditórium Héctor Uscocovich de la Facultad de Ciencias de la Comunicación,el poeta quiteño Paúl Puma recordó que años atrás Ubaldo Gil, director de Mar Abierto, se dio tiempo para personalmente tocar puertas en Quito y así mostrar lo que desde Manabí se produce. El poeta ambateño, Freddy Ayala apuntó que Mar Abierto apuesta por los jóvenes.

Manuel Albán, tesorero de la Red de Editoriales Universitarias y Politécnicas del Ecuador (Reupde), destacó que, gracias a Mar Abierto y a la Uleam, la Universidad Estatal de Bolívar emprendió nuevos retos editoriales. “Siempre que vengo a Manta o que nos reunimos los miembros de REUPDE aprendo mucho”. La Reupde se formó por iniciativa de Mar Abierto, en la Uleam en junio de 2010.

Medardo Mora, rector de la Uleam, señaló que Mar Abierto logró darle fortaleza a la vida del libro, que en el éxito de esta casa editora es preponderante el trabajo realizado por Ubaldo Gil, su director. “Ojalá que no perdamos de vista que los textos que salgan con el sello de Mar Abierto tengan la calidad que exige una publicación universitaria”.


Como parte de la jornada de aniversario, Leonardo Moreira, vicerrector Académico de la Uleam, moderó un panel foro sobre publicaciones universitarias. Participaron representantes de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Técnica de Manabí, Estatal de Bolívar y del Instituto de Altos Estudios Nacionales. José Márquez, diseñador de Mar Abierto, Alexis Cuzme, asistente de edición compartieron sus experiencias. Flavio Arosemena, experto en propiedad intelectual, dio una conferencia sobre Derecho de Autor, la misma que despejó dudas de los artistas que aprovecharon este evento gratuito.


José Márquez.


Alexis Cuzme


Flavio Arosemena

Paquita Troya (izq.), del Instituto de Altos Estudios Nacionales, junto a Ángel Loor, de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.


El talento de Montedearte cerró la fiesta de estos 12 años.

Prólogo de un libro de investigación indispensable


www.marabierto.com.ec

Síguenos en Twitter @editomarabierto

Ha sido una agradable sorpresa poder leer un breve y didáctico libro compilatorio sobre las corrientes del pensamiento crítico y su operatividad en los fundamentos de la investigación científica, fraguado al interior de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), en momentos precisos de trascendentales cambios y desafíos para la Universidad en el mundo entero y en particular en el país. Además de llegar en un contexto de injusta evaluación y calificación de nuestra Universidad en el concierto de universidades ecuatorianas: sin pretender reclamar las primeras posiciones que ostentan ancestrales universidades, tampoco se puede quedar en una categoría de término medio.

Este libro justamente reivindica a la ULEAM. He disfrutado de su lectura, despacio y reflexivamente, e interiorizándome como investigador, y permitiéndome analizar la historia, concepción y accionar de la Universidad, en su carácter regional, pero también del litoral. Y este libro con una visión histórica, moderna y contemporánea de contenidos filosóficos, epistemológicos, científicos, metodológicos e investigativos, me permitió viajar interpretativamente por la memoria del alma mater, como “savia viva” desde su nacimiento hasta su consolidación, como instrumento fundamental para el desarrollo social, económico y cultural de la región.

Al tenor de la lectura de este libro podemos decir que sin alardes ni aspavientos, los mencionados contenidos, y la búsqueda permanente del conocimiento –para comprender el mundo y tratar de hallar soluciones- han estado siempre presentes en la Universidad mediante procesos empíricos, experimentales, dialécticos y científicos, acompañados siempre del rigor de una investigación propositiva. Si ello no se hubiera podido hurgar en lo más profundo de nuestras raíces, para rescatar y reinterpretar la cosmovisión, identidad, cultura, pensamiento, accionar, concepción del mundo, en definitiva nuestro “filosofar”. Tanto así que la región y el país reconocen todo esto como la labor más importante o quizás la más publicitada de la Universidad en su corta vida. Sin ello tampoco se hubiera podido hacer una intensa, permanente y fructífera labor de extensión comunitaria y prácticas pre-profesionales a lo largo y ancho de nuestra geografía, ni desarrollar investigación y monitoreo científico, al servicio de la industria, el control y exportación de los recursos marinos y las tecnologías constructivas sustentables mejoradas, entre otros variados servicios que hemos dado. Es posible que aquí nos haya faltado más rigor de registro, de escritura, de alianzas en red, de acceso a recursos de las instituciones de patrocinio investigativo, para promocionar en ámbitos nacionales e internacionales el producto de nuestros esfuerzos.

No es de extrañar por tanto que el autor de este libro, el Economista Freddy Soledispa Lucas, sea miembro disciplinado y metódico del Departamento de Investigación DI de la ULEAM, quien, junto a un gran equipo de investigadores, no ha hecho otra cosa desde sus inicios que investigar múltiples, variados e importantes temas sobre las realidades y necesidades de la región, algunos publicados y otros en agenda, que yo invito a publicitar, y a interactuar en red con universidades nacionales y extranjeras, para ampliar y extender las vertientes del conocimiento, con el objetivo supremo de lograr un mundo mejor a través del trascendental rol de la universidad.

Esta es la tarea que surge a partir de ahora para Freddy Soledispa, después de entregarnos una valiosa herramienta, histórica y compilatoria, sobre lo más complejo y contradictorio de la evolución del mundo, “la búsqueda” incesante por lograr su comprensión, entendimiento y dirección, que empieza escolásticamente con ímpetu desde Aristóteles y Platón hace miles de años, que no cesó jamás pese a momentos de persecución y obscurantismo religioso, y que no cesará nunca por ser inherente al espíritu y naturaleza humana, ni dejará tampoco de incorporar sorprendentes cambios alimentados con los nuevos aportes de un mundo en veloz transformación. Docentes y estudiantes de tercer y cuarto nivel de la ULEAM, podremos tener siempre este libro, para encajar y comprender mejor nuestras tareas académicas, investigativas y comunitarias, como soporte conceptual, metodológico y científico para nuestra labor.

En el complejo mundo que nos sumerge el autor, surgirán siempre y rápidamente en el siglo XXI nuevos pensamientos, nuevas organizaciones y ordenamientos, nuevos descubrimientos, nuevas teorías, y la necesidad por tanto de desechar viejos paradigmas para crear otros nuevos y necesarios, que nos permitan construir nuevas realidades, en medio de la necesidad y aceptación del caos, incluso construir utopías hasta hace poco prohibidas en el mundo académico y científico.

Finalmente una felicitación para Freddy Soledispa por este libro, y para el DI y nuestra Universidad que lo cobijan. Muchos lectores e investigadores estaremos a la espera de su siguiente libro como continuación del que ahora nos ha bridado; donde, personalmente, espero encontrar en él ya no solo a los grandes pensadores del mundo occidental, sino también a la influencia del pensamiento latinoamericano que tanto ha aportado a esa otra concepción y entendimiento del mundo; quizás más pragmático, solidario e imaginativo, desde diferentes vertientes: mágica y macondiana de Gabriel García Márquez; visionaria y humanista de Oscar Arias.

Dr. Arq. Miguel Camino Solórzano
Doctorado por la Universidad Politécnica de Cataluña – España
Post-Doctorado por la Universidad de Valladolid – España
Docente de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM
Director del INADTEM Instituto de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Territorial de Manabí.

Un nuevo aporte de Medardo Mora

Portada tentativa de este nuevo libro de Medardo Mora Solórzano que se publicará con el sello Mar Abierto.


Por: Medardo Mora Solórzano
www.medardomorasolorzano.blogspot.com


Un “Ensayo de Patria: Anhelos y Realidades Nacionales”, busca ser una síntesis de los cuentos, mitos, leyendas, fábulas, vicisitudes, angustias, esperanzas, y sobre todo de hechos y realidades pasadas y presentes de este país llamado Ecuador, situado justamente en la línea imaginaria que divide al globo terráqueo en Norte y Sur; quizás aquello explique la tesis de modernos historiadores, sociólogos, politólogos, culturólogos, tecnócratas, revolucionarios, que apuntan a señalar que el Ecuador hay que construirlo y reconstruirlo, al haber vivido de imaginarios sociales que han hecho deambular en el tiempo a nativos y residentes de su territorio, alejados de una realidad, al haber sido desorientados con concepciones fabricadas por los intereses del poder político y económico de turno.

De mi parte sólo aspiro a contribuir a orientarnos en lo que ha sido y es nuestra realidad como país, me limito a exponer lo que se ha escrito y vivido en la todavía joven historia ecuatoriana, hay personajes y episodios que nos han colocado en el mapa continental o al menos en lo que es América Latina y el Caribe, por ello cito la gesta independentista y libertaria de Simón Bolívar, que es en parte nuestro, al haber sido él el líder de la Gran Colombia, que comprendía lo que actualmente son los territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador, Confederación de países al que él siempre quiso mantener unidos, sin perjudicar su anhelo de descentralizar administrativamente y desconcentrar políticamente a la Gran Colombia, al genio de Bolívar, hay que añadir, el nombre de otro líder inmenso, Eloy Alfaro, un luchador por la libertad, por la democracia, por la dignidad latinoamericana, por una sociedad donde exista justicia, ética, sin duda su nombre es parte de la historia latinoamericana, además de esos dos gigantes de América Latina y el Caribe, menciono a dos ecuatorianos ilustres en el Ecuador del siglo XX, cuyos nombres trascendieron las fronteras patrias, por su talento y brillantez intelectual, el uno, Leopoldo Benítes Vinueza, primer latinoamericano en alcanzar la Presidencia del más alto organismo de las Naciones Unidas, su Asamblea General, escribió dos obras que son un verdadero testimonio de su visión sobre el país profundo, “Ecuador: Drama y Paradoja” y “Argonautas de la Selva”, el otro, Benjamín Carrión, hombre de extraordinaria cultura, en su inmensa producción bibliográfica, pienso que “ El Cuento de la Patria” es una de las pocas hermosa y esperanzadora recopilación de lo que ha sido nuestro país, existen otros compatriotas de superior estatura humana y clara inteligencia, que se destacaron en las actividades en las que emprendieron o a las que dedicaron su vida, pero pienso que todos comprenderemos y sentiremos que los mencionados alcanzaron un indiscutido prestigio internacional, por ello prefiero no excederme en nombres para evitar hacer inclusiones, omisiones o exclusiones que pueden generar equívocos.

Este ensayo procura, que sin olvidarnos de nuestro pasado y seguir haciendo un recuento repetitivo o interpretativo de lo que hemos sido y vivido, considera que la historia se construye con el vivir presente, para con la sublime emoción de un sentimiento nacional y/o regional, hilvanar la construcción del futuro, sin que aquello nos haga olvidar lo que ha sido nuestro pasado, nuestras costumbres, nuestro ancestro, lo que fueron y siguen siendo nuestros anhelos y realidades, para que aquello sea entendible, hay que recurrir al análisis de aspectos vinculados a nuestras vivencias como país, sin esa contextualización, el análisis no pasa de ser parcial y eso está lejos de las exigencias del mundo internacionalizado de nuestros días, en cuya alborada del siglo XXI, todavía se respira el aire de una civilización que no termina de morir, para dar paso a otra que no termina de nacer.