jueves, 23 de diciembre de 2010

El gran año de Mar Abierto




Mar Abierto publicó este año 18 libros, entre los que se incluye su revista Cyberalfaro que llegó a la edición número 20. El 2010 fue un año muy fructífero para esta editorial manabita que dirige Ubaldo Gil Flores, la misma que en apenas diez años ha logrado posicionarse nacionalmente y por cuyos resultados Gil consiguió la vicepresidencia para la región andina de EULAC y la presidencia de la Reude.
La conformación de esta red fue el epílogo del Encuentro y Muestra del Libro Universitario. Evento que reunió en Manta (junio) a editores de Costa Rica, Brasil, México, Colombia y Ecuador. Ubaldo Gil señaló que este año la Uleam a través de Mar Abierto cumplió con el ideal alfarista liberal de que siempre debe pensarse en la nación ecuatoriana y es por esto que desde Manabí se apoya a otras universidades del país para que desarrollen procesos editoriales y/o mejorar los ya existentes de tal forma que como país sea posible la integración al nivel de tener publicaciones de revistas indexadas.
La más reciente satisfacción de la editorial fue el premio Joaquín Gallegos Lara que obtuvo el manabita Nixon García de parte del Municipio de Quito. Este premio fue otorgado por Dramaturgia desde el Mar (coautoría con Arístides Vargas), libro de teatro publicado con los sellos de Eskeletra y Mar Abierto que reúne las obras Malanoche y La Travesía. Este libro se lanzó el 10 de septiembre en la clausura del XXIII Festival Internacional de Teatro de Manta (FIM), en las tablas del Chushig.
La antología 17 Puñaladas no son nada de Pedro Gil Flores, fue uno de los libros más esperados en el país. Mar Abierto realizó el lanzamiento de este texto, que recoge relatos y poesías, en octubre en Quito y Guayaquil; la prensa nacional dedicó amplios espacios para difundir su llegada y recogió el testimonio de Pedro Gil en agudas entrevistas.
Los dos tomos de Alza que te han visto, historia social de la música y los bailes tradicionales montubios, de Wilman Ordóñez Iturralde se cuentan entre los libros con mayor acogida en las ferias en las que la editorial ha participado.
Con la publicación de Cuarto Creciente, de Sina Mondavi, se inauguró la colección de narrativa juvenil un género no cultivado hasta ahora en la provincia. Su autora señala que con esta obra pretende entregar a los jóvenes más que una historia de romance y misterio, el fondo es un mensaje de transformación espiritual.
El último lanzamiento del año fue el de Caracterización del modelo de desarrollo del Puerto de Veracruz, México 2006-2015. Este libro se presentó el 13 de diciembre, en el auditorio del Centro de Postgrado de la ULEAM y simultáneamente (sistema skype) en las instalaciones de la (Univo), México. Por primera vez Mar Abierto realiza un lanzamiento de libro mediante esta tecnología.
El Decano de la Facultad de Comercio Exterior de la Uleam, Fabián Sánchez Ramos, junto a un grupo de docentes mexicanos, desarrolló esta investigación que busca ser un modelo para todos los puertos ecuatorianos, pero de manera especial el de Manta.
Recién salido de imprenta está Arqueología y Etnohistoria en Manabí Central, de Tatiana Hidrovo y Jorge Marcos Pino. Recoge los resultados de los estudios arqueológicos e históricos sobre las sociedades que poblaron el área que hoy corresponde a la costa central de Ecuador -Manabí- en la época aborigen o Prehispánica, donde existió uno de los señoríos de la Fase de Integración Regional con funciones políticas y económicas. Hoy se han reiniciado los procesos de investigación del señorío manteño y su principal asentamiento situado en los cerros de Hojas y Jaboncillo, después de transcurridos cien años del hallazgo de los vestigios de una antigua ciudad por parte del arqueólogo norteamericano Marschal Saville y más de medio siglo de las prospecciones realizadas por Emilio Estrada.
“Hemos tenido una producción combinada que nos ha permitido una promoción nacional e internacional. Sumamos a eso la organización académica a escala nacional. Sin duda el 2010 fue un año de mucho trabajo lo cual lo convierte en un gran año”, puntualizó Gil.

Títulos publicados
Cuarto Creciente (novela juvenil)
17 Puñaladas no son nada (poesía y relatos –antología)
Fulgor de la derrota (poesía)
Alza que te han visto (folklore)
La creación perfecta (poesía)
Comunicación en gobiernos seccionales (comunicación)
Ciudades Preventivas (ensayos)
Al Umbral del Silencio y Ecos del Silencio (poesía)
Vistazos al Manabí Profundo (folklore)
Ética General y Profesional (ensayo)
Dramaturgia desde el mar (teatro)
Enfoques universitarios desde la Uleam (ensayo)
Educación: única vía hacia la igualdad (dos tomos, educación)
Caracterización del modelo de desarrollo del Puerto de Veracruz, México 2006-2015 (investigación)
25 años de la ULEAM (ensayos y memoria)
Cyberalfaro 19 y 20
Arqueología y Etnohistoria en Manabí Central (ensayos)

martes, 14 de diciembre de 2010

Ecuador y México hermanados desde la investigación

Leonardo Moreira, Vicerrector Académico de la ULEAM.


Antecedente
Caracterización del modelo de desarrollo del Puerto de Veracruz, México 2006-2015 es el título del libro que recientemente Editorial Mar Abierto acaba de publicar y poner en circulación. Obra que nació como resultado del convenio entre las universidades UNIVO de México y ULEAM de Ecuador, de los cuales el Decano de la Facultad de Comercio Exterior Eco. Fabián Sánchez Ramos junto a un grupo de docentes mexicanos desarrollaron esta investigación, la misma que busca precisamente ser un modelo para todos los puertos ecuatorianos, pero de manera especial el de Manta.



Ubaldo Gil, Director de Mar Abierto.




En torno a la presentación
La obra en mención fue presentada el lunes 13 de diciembre a las 16 horas en el auditorio del Centro de Postgrados de la ULEAM y simultáneamente (mediante sistema skype) a las 15 horas en las instalaciones de la Universidad del Valle de Orizaba en la ciudad de Orizaba, México.

Con un auditorio lleno conformado por autoridades de la ULEAM como el Vicerrector Académico, Decano, docentes, personal administrativo y estudiantes de la Facultad de Comercio Exterior, así como el Director de Editorial Mar Abierto, el acto de presentación desde Manta inició sin problemas; desde las instalaciones de UNIVO los asistentes de Manta pudieron observar y escuchar a los docentes y autoridades de UNIVO invitados a la presentación de la obra.

Leonardo Moreira, Vicerrector Académico de la ULEAM, fue el encargado del saludo inicial, tanto para los autores responsables de esta investigación como para las autoridades de UNIVO por el compromiso conjunto que se efectuó mediante este trabajo.






Fabián Sánchez en su intervención.




Érika Tess Brito, Vicerrectora Académica de la UNIVO, al igual que Moreira agradeció la publicación oportuna de esta obra que es de gran ayuda para el desarrollo de los puertos, porque tiene un modelo a emular. Finalizó su breve intervención con la esperanza de desarrollar nuevas investigaciones entre las dos instituciones universitarias.

Posteriormente Ubaldo Gil, Director de Editorial Mar Abierto, tomaría la palabra para destacar la importancia de esta obra en el contexto portuario de Manta y Ecuador, pero además su intervención la basó en la urgencia que deben tener todas las instituciones de educación superior, sobre todo las que producen, publican y difunden conocimiento. Así se centró en lo necesario de poseer y registrar publicaciones indexadas, lo que en términos educativos y científicos revalora y destaca a una universidad. Su intervención la finalizó invitando a los docentes de UNIVO para que envíen trabajos similares y estos puedan ser revisados y publicados (todo enmarcado en la reglamentación interna de la editorial).

Fabián Sánchez, Decano de la Facultad de Comercio exterior, y coautor de esta obra, fue el encargado de su respectiva presentación. En su intervención le recordó al auditorio de cómo inició esta idea (siendo invitado a realizar una pasantía-investigativa, durante dos meses, para participar en varias actividades académicas tales como: docencia universitaria, conferencias a estudiantes y sectores productivos de la ciudad de Orizaba) y el fin del trabajo emprendido (formular una propuesta colegiada para realizar una investigación sobre la Caracterización del Modelo de Desarrollo del Puerto de Veracruz, México, con la intención de evaluar sus ventajas competitivas en el comercio exterior, y replantear con propuestas técnicas, operativas, y oportunidades de negociación, que promuevan la iniciativa de conversión del Puerto de Manta, Ecuador, en un puerto de transferencia). También destacó al equipo multidisciplinario de las áreas del comercio internacional, logística, planeación y desarrollo económico-regional; investigadores y pedagogos docentes de la UNIVO.





Fabián Sánchez mientras presenta el libro de su coautoría, estudiantes y docentes de la ULEAM atentos, asimismo desde México los docentes de la UNIVO.





Desde México, Liliana Sordo, docente de UNIVO y coautora de la investigación, reafirmó el aporte que el trabajo realizado posee. Lo mismo sostuvo Yolanda Lima, también docente de UNIVO, quien además argumentó que: “la tendencia en México es que pueda haber puertos con ofertas”.

Brevísimas palabras de agradecimiento de parte del representante estudiantil de la Facultad de Comercio Exterior de la ULEAM, Juan Carlos Pico. Asimismo de parte de la Directora del Centro de Postgrado de UNIVO que concluyó diciendo que “con esta investigación se hermana a dos universidades y se aporta a la sociedad”.

Finalmente la docente Thelma Estévez de UNIVO y Fabián Sánchez de la ULEAM, dieron la respectiva despedida del acto, que además de tener como protagonista a una investigación emprendida conjuntamente entre docentes-investigadores de dos universidades, destacó por presentar la obra simultáneamente en los dos países (gracias a la capacidad tecnológica de ambas instituciones).



Fabián Sánchez junto a colegas docentes de la ULEAM.

lunes, 13 de diciembre de 2010

El monumento de Medardo Mora

Medardo Mora, rector de la Uleam, celebró que se haya escogido a Ivo Uquillas como escultor del busto al que va a mirar, pero al que no quisiera parecerse, pues quiere seguir siendo un hombre de carne y hueso.
La gratitud fue quien moldeó el busto de Medardo Mora Solórzano, allí en la entrada de su obra emblemática creada hace 25 años; la Uleam. Fue tallado por el artista manabita Ivo Uquillas, el 6 de diciembre- ante la emoción de la comunidad universitaria - Luis Antonio Mora Sierra, lo descubrió: “nuestro padre nos ha enseñado con sus acciones a ser hijos de bien y hacia allá apuntamos día a día”. El busto mira a los estudiantes que entran y salen, hay quienes se acercan. Hay otra forma de aproximarse a él, a sus ideas, a su “monumento vivo”. Son sus libros.
Medardo Mora (Manabí, 1942) es autor de varios ensayos de educación universitaria y de la realidad nacional en el contexto continental y mundial, y de los libros (publicados con el sello de la editorial universitaria Mar Abierto): La Situación de la educación Superior en el Ecuador, Filosofía de la vida o la vida es una filosofía (dos ediciones), Eloy Alfaro: un líder del ayer y un ejemplo del mañana (tres ediciones) , Reforma política: anhelos y realidad nacional; La Educación: única vía hacia la igualdad (dos tomos) y Vistazos al Manabí Profundo.
El historiador guayaquileño José Antonio Gómez Iturralde citó alguna vez en un artículo (El Universo- 07/09/2006) que Medardo Mora es “un pensador político y académico de nota, con un saco de valores éticos y morales a cuesta”. Gómez invitó a los candidatos presidenciables de entonces a leer Reforma Política: anhelos y realidad nacional, ensayo al que calificó de un análisis académico que vale la pena conocer para adoptarlo.
Sobre este mismo ensayo, Marco Rodríguez Ruiz, politólogo, señaló que “frente a la realidad tan erosionada y de permanente cambio por la que atravesamos, en la que urge un giro radical, aparece esta obra, reiterándonos, que a pesar de la crisis, una alternativa válida para encontrar un cauce de desarrollo y progreso, radica en una reforma política integral y, de paso, nos alecciona que no es necesario buscar supuestos sabios extranjeros que nos adoctrinen con tesis opuestas a nuestra realidad, cuando aquí y ahora, al alcance de nuestra mano, está Mora Solórzano, uno de tantos ecuatorianos ilustres dispuestos a guiarnos por mejores derroteros históricos, ideológicos y políticos”.
Sobre el libro Filosofía de la vida o la vida es una filosofía, Fernando Tinajero escribió: “Mora ha compuesto, en el cuerpo mismo del libro, un verdadero catálogo de la sabiduría estoica, expresada con sencillez, sin aspavientos. Usando el mismo estilo aforístico cuyo mayor maestro en Occidente fue ese loco genial que se llamaba Nietzsche, Mora ha hilvanado su saber de la vida, saber práctico como no hay otro, y sus páginas hacen pensar en el sabio que va adelante, guiando al viajero, levantando en la mano una luz para iluminar la noche”.
En el busto de Medardo Mora se lee “ con buenos ciudadanos es posible construir una mejor Patria y eso solo se logra con una mejor educación”. Mar Abierto invita a leer a este gran ciudadano.

lunes, 22 de noviembre de 2010

La travesía escrita de Blanca Gilabert

Blanca Gilabert publicará con Mar Abierto lo que empezó como un libro familiar.
Por: Diana Zavala

¿Qué es Saloya?, ¿dónde queda Saloya?, esas preguntas que nadie supo responder, ni siquiera en el entorno más íntimo, llevaron a Blanca Gilabert, a los 71 años, a escribir un libro para contarle a sus descendientes que Saloya fue el punto geográfico de Ecuador donde se asentó la Colonia Española ‘Simón Bolívar’ entre 1941 y 1942, los exiliados de la guerra civil, los Rojos. El testimonio de su travesía de España a América fue el regalo que dio a su familia en la navidad de 2009. Editorial Mar Abierto publicará a fines de año esta historia, que es en cierto modo la historia de españoles en Manta y su aporte a la ciudad.
Blanca Gilabert nació en Barcelona el 5 de marzo de 1937, en el segundo año de la guerra. El estruendo de las bombas, la sopita de cáscaras de papas fueron su pan del día (este dato reiterativo en el libro me rememora el poema Nanas de Cebolla de Miguel Hernández). Su abuelo materno Manuel Urzainqui fue un revolucionario, y su abuelo paterno Alejandro Gilabert murió a consecuencia de la neumonía que agarró en su paso a pie por los Pirineos (cordillera situada entre España, Andorra y Francia) al fin de la guerra, murió en febrero de 1939; mes y año en que muere el poeta Antonio Machado.
“Estos cientos de miles de españoles y españolas que acababan de perder la guerra y habían emprendido un accidentado viaje por los Pirineos hasta el sur de Francia aspiraban el encuentro con el refugio y la libertad, quizás no hacían conciencia de que ello significaba unos angustiosos meses – y para algunos no meses sino años- de campos de concentración franceses…otra etapa de penurias y sacrificios sin límites y para la mayoría un viaje sin retorno a su patria”, cuenta Blanca en su libro.
En el relato sigue el viaje a América (República Dominicana) hasta llegar a Ecuador, en 1941. “Del puerto de Guayaquil, primera parada en Ecuador, pasamos a Quito donde estuvimos tres o cuatro días para recibir la información de lo que tenían preparado paran nosotros. Las mujeres y los niños quedamos en Quito, en un hotel en la Plaza de Santo Domingo. Este hotel más tarde se incendió. Los hombres, con la familia y sin ella, viajaron a Saloya, lugar que iba a ser nuestra nueva residencia por un buen tiempo: poco – según el criterio de los niños y niñas más pequeños- mucho para los mayores. Ellos los hombres, se adelantaron porque tenían que construir sus casas; el lugar que nos habían designado eran parajes casi totalmente inhabitados con apenas una que otra chocita de indios bastante alejada del lugar escogido “.
Terminada la etapa de la Colonia la familia Gilabert (Alejandro su esposa Carmen e hijos: Libertad, Blanca y Helenio) junto a otros españoles probaron suerte en Quito. “No sé exactamente en lo que trabajaba mi padre, pero deduzco que no estaba muy contento. A los pocos meses de estar allí se pone en contacto con don Ramón González Artigas (padre del actual gerente de La Fabril) español con ideología diferente, y logró que lo nombraran administrador de la hacienda San ramón en Charapotó – Manabí. A mis casi siete años y los casi doce de mi hermana no habíamos asistido a ninguna escuela, papá nos daba clases en la hacienda, pero esto le preocupaba y le hizo tomar la decisión de pedir su traslado a Manta. Don Ramón entendió y lo colocó como agente viajero de la CAICE, empresa dedicada a comercializar aceite, derivados de la palma real entre otros productos”.
La vida en Manta es en el libro la parte en que la autora narra segura de los hechos; anécdotas en las casas habitadas, su primera escuela (Luis Sodiro), el odio y el amor que despertaron los alemanes, su época de estudiante, los enamoramientos, su boda, la deportación de su padre, la alegría de tener familia propia, entre otros pasajes.
Sus ojos claros se mojan al reconocer que tarde se dio cuenta de que era importante reconstruir su historia con las fuentes de consulta de primera mano que tenía cerca. Para este libro (el título está por definirse) Blanca recurrió a Internet, libros y al testimonio grabado en un CD que le dejó el español Pedro Quiles, quien fue su profesor en la Colonia, el mismo que posteriormente en Manta adquirió una casona que luego convirtió en el hotel Aragonés (hoy Museo Etnográfico y Patrimonio de la Ciudad). “De pequeña mi preocupación eran los juegos y en parte la escuela; de adolescente las amigas, el estudio y los admiradores; ya casada mi tiempo era para mi marido, mis cinco hijos, casa, amistades. Cuando mis hijos crecieron y me quedé sola empecé a sentir el temor de que los míos olviden al abuelo revolucionario, a la valiente abuela, que el tiempo borre o sedimente nuestra historia”.


-Antes de concluir, me gustaría saber ¿dónde queda exactamente Saloya?
-Está en mi libro.


En el texto lo ubica entre los límites de la nueva provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cita coordenadas geográficas que al final reconoce la confunden. “Realmente no entiendo nada, pero espero que el guía que contratemos sea más inteligente que yo y nos lleve al encuentro de nuestros recuerdos cuando al fin pueda cumplir con mis deseos de retorno a Saloya”.

Historia y poesía, lo nuevo de Mar Abierto


Entre las novedades de la editorial Mar Abierto se cuentan dos importantes obras que pronto los lectores podrán tener en sus manos: ‘Arqueología y Etnohistoria en Manabí Central’, de Tatiana Hidrovo -Jorge Marcos Pino y ‘El Signo’, de Fernando Macías Pinargote.
Arqueología y Etnohistoria de Manabí Central recoge los resultados de los estudios arqueológicos e históricos sobre las sociedades que poblaron el área que hoy corresponde a la costa central del Ecuador – Manabí – en la Época Aborigen o Prehispánica, donde existió uno de los señoríos de la Fase de Integración Regional con funciones políticas y económicas de alcance regional. Hoy se han reiniciado los procesos de investigación del señorío manteño y su principal asentamiento situado en los cerros de Hojas y Jaboncillo, después de transcurridos cien años del hallazgo de los vestigios de una antigua ciudad por parte del arqueólogo norteamericano Marschal Saville y más de medio siglo de las prospecciones realizadas por Emilio Estrada.
Desde la arqueología se explica el recorrido de 10.000 años de las sociedades costeñas que iniciaron su proceso de complejización social en los valles y riberas de los ríos y concluyeron su desarrollo con la construcción de complejas urbes en los cerros desde donde controlaban la producción y el aprovisionamiento de aguas de las brumas, hasta constituir estados prehispánicos insertados en un sistema mundo. Por otra parte, desde la Historia, se aborda la interpretación de los testimonios de los cronistas que describieron estas sociedades ancestrales a su llegada en el siglo XVI, y se propone como conclusión la existencia del Sistema Complejo Umiña, un espacio cultural y económico articulado sobre el acopio y circulación de las esmeraldas sagradas.
Tatiana Hidrovo Quiñónez (Portoviejo 1960) es escritora, política, docente universitaria, investigadora e historiadora. Ha publicado los libros: Álbum fotográfico de Manabí, Historia de la Iglesia Católica en Manabí, Manabí histórico: del conocimiento a la comprensión e Historia de Manta en la Región Manabí (dos tomos). Actualmente es Directora Ejecutiva de la fundación cultural Casa de Horacio, preside el Consejo Administrativo de la Corporación Ciudad Alfaro. Tiene maestría en Historia y es una de las manabitas de mayor soporte científico en sus trabajos históricos.
Jorge Marcos Pino (1932) es doctor en Antropología por la Universidad de Illinois, Estados Unidos, por un estudio sobre la “Organización del Tiempo y el Espacio en la Cultura Valdivia”. Profesor asociado del Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ha catalogado exposiciones en museos ecuatorianos, españoles e italianos. Fue Director Nacional de Investigaciones de los Museos Arqueológico y Antropológico del Banco Central del Ecuador en Quito y Guayaquil. Es miembro de la Sociedad de Investigación Científica Sigma-Xi de Illinois. Ha recibido múltiples distinciones por su trabajo científico.

NUEVO POEMARIO
El Signo integra la colección Almuerzo Desnudo, habla sobre la existencia del poeta frente al poema “lo que tiene que doler/ ha de de doler/ sólo después del golpe/ conoceremos/ el porte de la herida. Sobre el autor Manuel Andrade Palma señala que “es uno de esos poetas a los que hay que perseguirles, pues sus textos litera-lúdicos conllevan casi siempre una buena dosis de sorpresa e innovación. El talante con que concibe cada uno de sus poemas supone sus múltiples avatares en que su palabra pugna por hacerse percibir desde la otra orilla, buscando su sombra y silencio. Para ello, tiene que desdoblarse, asumir una prédica escrutable, poderosa y entrañable, donde su escritura reflexiva se nutre sin complejos, no sólo de los recursos explorados y desplegados por la poesía, sino también del saber de buena tinta que brindan las ciencias del lenguaje y la teoría literaria; las mismas que han aportado a la comprensión de su fascinante expresión poética-sensorial”.
Fernando Macías Pinargote nació en Portoviejo, es profesor titulado y Lic. en comunicación social. Ha publicado “El Bus de las 5” (poesía) “La primera pantalla” (investigación periodística) “Teoría del Juego” (poesía) y “El hombre de las letras” (poesía). En su hoja de vida literaria figuran varios reconocimientos como Mención de Honor en Poesía – Diario El Universo (2007-2008).


Las voces


Un día me percato
que ya no viajo solo,
que otro ser parecido
ha invadido mi entorno,
que infinidad de voces
resuenan y persisten.

Un día cualquiera
me doy cuenta
que alguien ocupa
los lugares vacíos
que he dejado.

Que aparece otro yo
a discutir los pasos,
a manejar secuencias
y destinos.

No se trata de golpes
que caen en el rostro,
no se trata de arrugas
ni de ensueños.

Ese otro personaje
se convierte en mi sombra.

Yo debo arrastrarlo
-que más queda-
como carreta vieja
hacia el silencio.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Sina presenta su Cuarto Creciente

Cuarto Creciente, novela escrita por Sina Mondavi, es la reciente publicación de la editorial Mar Abierto y constituye la obra inaugural de su colección de literatura juvenil.
Es la historia de Evelyn, una adolescente sencilla que habita en una ciudad pequeña y tranquila, sus días toman un giro inesperado cuando frente a su casa se muda Edmond, un chico de aspecto angelical y siniestro que le roba la tranquilidad. Sus vidas se cruzan entre las aulas y los pasillos del colegio, en donde la constante actitud extraña de Edmond despierta la curiosidad de Evelyn, quien en su intento por descifrar el misterio transmuta su existencia. Edmond guarda un secreto antiquísimo. Él y su familia (los Chandler) tienen la misión de cuidar, a cualquier costo, uno de los doce discos milenarios que mantienen el equilibrio del planeta. El disco une y separa, tiene el poder de la vida y de la muerte.
La novela mezcla romance, aventura y misticismo. Cuarto Creciente ofrece al lector una historia entretenida que aborda además la transformación personal y espiritual. A continuación un fragmento:
“Una vez mencionaste que las personas tenían creaciones abominables que los dominan -hice una pausa para ver si él agregaba algo, ante su silencio, continué -¿son esas creaciones las que hacen que las personas te ataquen? ¿Es por eso que prefieres estar alejado del mundo?
Cuando no hizo ningún gesto, ni dijo una sola palabra, supe que había acertado.
¿Tienes alguna capacidad que la gente común no tiene?- continué- te vi calmar a Frank con el toque de tu mano y además brillas como una lámpara en la oscuridad. ¿Qué es lo que haces que tanto te perturba Edmond?- supliqué por saber.
Seguía en silencio, sólo quería que me respondiera si era un exorcista o un ángel o cualquier cosa que me tranquilizara.
Evelyn, yo puedo ver y sentir los defectos y virtudes de las personas -sus palabras se perdían en el sonido del viento- sus virtudes las hacen brillar pero sus defectos son como sombras monstruosas que invaden sus cuerpos constantemente, hemos aprendido a dominarlas con mucho trabajo- estaba sereno con su mirada todavía perdida en el infinito, luego de un breve silencio, continuó.
A veces estos monstruos los dominan, se apoderan de sus actos y los obligan a hacer cosas que no quieren, nosotros somos más propensos a sus ataques, por eso preferimos mantenernos alejados”.


El libro (tiene además el sello de la editorial Eskeletra) está a la venta en la librería Jesús (junto al Palacio de Justicia - Manta) y en el malecón de la playa El Murciélago. Los interesados también pueden contactarse con la autora a través del correo sina_mondavi@hotmail.com o al número celular 097 30 66 64.
Sina Mondavi Sobbi nació en Irán el 5 de enero de 1975. En los 80s, por los problemas políticos y religiosos de su país, emigró con su familia a Inglaterra, a los ocho años de edad arribó a Cuenca – Ecuador y tres años después se radicó en Manta. “Soy ecuatoriana por naturalización, me considero ecuatoriana”.
Sina se graduó de ingeniera en Administración de Empresas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), trabaja como gerente de Prever Memorial, y en sus ratos libres escribe historias para niños y adolescentes. Cuarto Creciente es su primer libro, ella agradece a la Uleam porque en esta casa de estudios (próxima a cumplir 25 años) no solo logró un título de tercer nivel, sino la publicación de esta novela para jóvenes; nicho no atendido hasta ahora en la provincia.
“Mi gratitud al licenciado Ubaldo Gil por su apoyo y toda la paciencia, por todas las diligencias para que mi libro sea una realidad; y al doctor Medardo Mora por creer en la gente pionera, por apoyar al talento manabita, por cristalizar este anhelo en un libro”, puntualizó Sina Mondavi.

Sina Mondavi ya prepara la segunda parte de su novela.

jueves, 28 de octubre de 2010

Intensa actividad en Quito

La semana pasada la editorial Mar Abierto de la Uleam cumplió una intensa agenda de actividades en Quito. El 19 de octubre se reunió la REUDE en la PUCE, sede de la 1era Feria Internacional del Libro. La Asamblea, presidida por el manabita Ubaldo Gil, ratificó los estatutos trabajados previamente en sesiones realizadas en la Uleam, casa de estudios donde nació esta red. Al final de la reunión se presentaron artistas del Departamento de Cultura de la Uleam: Carlos Quinto (actor) y el Centro de Danza Montedearte. Ellos deleitaron con trabajos basados en el rico folclore manabita.

El 20 de octubre se realizó la presentación de los libros Vistazos al Manabí Profundo y La Educación: única vía hacia la igualdad, ambos de Medardo Mora Solórzano, rector de la Uleam y publicados con los sellos editoriales de Mar Abierto (Manta) y Eskeletra (Quito). El folklorista y escritor Wilman Ordóñez analizó Vistazos al Manabí profundo, del cual dijo se trata de: “Un libro escrito a propósito, para recuperar la memoria”. Por su parte Luis Aguilera, en torno a La educación única vía hacia la igualdad, argumentó que: “El autor busca abrir la puerta de la equidad social a través de la educación”. En el cierre de este evento se presentó la cantautora Damia Mendoza.

El 22 de octubre, en el Centro Cultural Benjamín Carrión, se realizó el lanzamiento de la antología '17 Puñaladas no son nada', de Pedro Gil Flores. El escritor quiteño Xavier Oquendo hizo la presentación.

miércoles, 27 de octubre de 2010

La poesía de Pedro Gil


Por: Xavier Oquendo

Conozco a Pedro Gil desde hace un poco más de 16 años. Recuerdo con mucha claridad que en el año 1994 llegó a Quito al Primer Encuentro de poetas jóvenes en la Alianza Francesa. Había publicado su libro “Paren la guerra que yo no juego”, libro que se encontraba agotado y que tuve la suerte de tenerlo en copias Xerox. Me llamó la atención su poesía siempre distinta para ser “poeta joven” en aquellos tiempos. Siempre consideré que su poesía tenía más cercanía a la poética del grupo Sicoseo, o al discurso lírico de Jorge Martillo y Fernando Iturburu que a cualquier poeta que esté ahora alcanzando los 40 años. Inclusive diría que su poesía tiene un tono cercano a la anti poesía de Euler Granda y a la de los años 60s.

Siempre lo leí y lo admiré. Para ese entonces el poeta no arrastraba esa fama de “maldito” ni de “marginal”. Era poeta sin calificativos. Cuando Pedro se presentó aquella noche de jornadas poéticas en Quito, dijo sus versos casi de memoria. Los dijo amparándose en ese ritmo interior que aún tiene su poesía. Las palabras de su discurso poético siempre están ligadas a tonalidades diversas, a formas convencionales. Nunca necesitó de formas recargadas para implantar un discurso. Era extraño verlo decir versos ligados a discursos sociales, versos con un halo desolador sobre la pobreza y sus excesos, mientras que los poetas jóvenes de aquellas épocas querían ser parnasianos o eróticos, exquisitos o repletos de epígrafes griegos, silenciosos o delicados; despresurizados o cautivantes; haikunianos, o dúctiles, Pedro usaba el versolibrismo y el corte largo para hablar sobre su contexto, para formar una realidad muy suya, para no dejarse encerrar en las modas del canon, ni en los aspavientos de fin de siglo.



Xavier Oquendo (autor de este texto) leyendo. Sentados Ramiro Arias, Ubaldo Gil (editores de Eskeletra y Mar Abierto, respectivamente) y Pedro Gil.




Pedro Gil tenía claras sus preocupaciones desde muy joven. Desde que asomó su primer libro que causó tanto asombro, cuando la crítica severa de la época encontró en el poeta un discurso que sobresalía por verdadero y por original, y al mismo tiempo, porque la figura de Pedro no venía ligada a ningún grupo, a ninguna secta, a ninguna zona cercada de egos roídos y purulentos. Pedro siempre fue tan sencillo como sus versos. Y por ello mismo, tan complicado en la vida, porque el verso sólido solo es aquel que se logra condensar directamente en la comunicación. El resto es una manifestación donde entran otros intereses: los poetas que quieren parecerse a otros poetas, los poetas que escriben como exige el canon, los poetas que si no escriben como los otros del grupo, no son poetas, los poetas que se hacen cortan con la tijera que exige la moda. Esos poetas no son los que Pedro Gil persigue.

Él estuvo siempre claro que la poesía no debe ser un eje de discurso, un patrón donde extraer las mejores prendas. Su poesía es diferente porque él decidió acercarse a él y universalizarse en su verso. Y eso es lo que conmueve. Y también lo que se agradece.

Por eso la crítica decidió llamarlo “poeta marginal” o “poeta maldito”. Yo no estoy de acuerdo con esos calificativos, porque luego de repetirlos tantas veces, el poeta deja de ser leído, para pasar por el escáner de su propio mito. Y eso es un riesgo. Pedro Gil es un poeta y punto. No hay necesidad de colgarle títulos, porque la poesía será siempre lo que queda luego del poeta. El poeta deberá morir y la poesía deberá quedar si queda. Y si no, pues el intento también es válido. La intención es una luz y el resto es el sol que lo ilumina.






Pedro Gil junto al poeta Javier Lara y dos amigos más.



La antología que se presenta esta noche es una muestra de su trabajo poético general. Y de sus intenciones al querer escribir prosa poética.

Todos sus libros están presentes: “Paren la guerra que yo no juego” de 1989; “Delirium tremens” de 1993; “Con unas arrugas en la sangre” de 1997; “los poetas duros no lloran” del 2001, “Sano juicio”, del 2004 y “17 puñaladas no son nada”, “Clínico” y “El príncipe de los canallas”, poemarios no publicados individualmente, pero con poemas ya socializados y conocidos.
El libro que presentamos esta noche es una edición muy digna de su obra. Presenta 79 poemas y 4 relatos que tienen una estructura de prosa poética narrada.

Los primeros poemas de Pedro Gil son aquellos publicados en su libro de 1989. Siempre los encontré mucho más elaborados en su epidermis. La forma de los poemas citados es mucho menos suelta que los que vendrán en la madurez de su voz. Su discurso irá modificándose en la estructura. Habrá una fluidez mayor en los poemas que se publicarán desde 1993 en adelante.


Sin embargo en este libro inaugural Gil plantea un discurso absolutamente contestatario desde la primera persona hacia una tercera. El singular acusa al plural de la injusticia. El discurso siempre girará alrededor de las preocupaciones sociales, a las que se referirá siempre produciendo la mueca irónica de disgusto y de ira (tal vez, y sin notarlo y tampoco sin pretenderlo, se nota en estos poemas un aire de poeta tzántzico, que se va enriqueciendo por el ritmo del texto, por esa melopea tan personal del verso largo de Pedro, de un verso mucho más ancho y verbalizado, en donde triunfa el poema sobre el gesto). Cuestión de mucha importancia a la hora de pesar en la calidad poética sobre las “buenas intenciones”.




Pedro Gil junto al poeta Cristian López

En Pedro Gil el contexto real es el único válido. En su omnipresencia va saltando a la palestra temática los momentos autobiográficos que harán de la poética de Gil una obra en donde la voz poética se transforme en el autor, como era en épocas románticas, pero, en este caso, adentrándose en la sicología general. Es decir que Pedro Gil, el poeta, es también la voz poética de prácticamente toda su obra. Se sabe perfectamente que su discurso está engarzado en su propio modelo. Y que Pedro Gil será el poeta y será el poema. De allí también viene su contextura de mito urbano dentro de las nuevas generaciones de poetas en el Ecuador.

Los mismos temas siempre estarán rondando la voz poética de Gil: el dolor de la pobreza, el contexto marginal, el discurso contestatario frente a todo hecho establecido: los poetas, los ricos, los exquisitos, los finos, los dandis, los puros, los chulos, los suaves, los cardos, los estereotipados, los in, los uff, los “quitarán de ahí”, los intocables. Todos son ajusticiados por este discurso de tonos urbanos desmitificadores.

Pero a quien más ajusticia el discurso poético de Pedro es a sí mismo. Esa autoflagelación que parece tenerla en el texto y en el contexto, también la tiene para sí mismo. Pedro Gil es el más despiadado crítico de Pedro Gil y de tanto Pedro que hay por allí, de tanto Pedro Gil que se ha auto condenado, de tanto Pedro Gil que ya no ha querido ni ha podido consigo mismo. Su libro “delirium tremens” es decidor y definitorio de esta etapa:


Llego a casa sudando sacrificios/ penetro a mi mujer,/ dulce mujer,/ persiste mi farmacodependencia/ a su abnegada vagina/ la hago gemir cariños (también sacrificios). (…) Como han confiscado/ mis pertenencias/ empeñé mis huesos a los usurpureros…


Pedro Gil junto a amigo escritor y al poeta Fernando Escobar (quien ayudó a promocionar el evento desde Quito)

También está como ejemplo ese bello cuadernillo de poesía “Con unas arrugas en la sangre”, probablemente el poemario que más me gusta del poeta. En este libro publicado en 1997 aparece además su evidente y verdadero índice de autores favoritos. Y no solo favoritos por lo que escriben, sino por lo que vivieron, lo que la vida les dio y les quitó y en lo que ellos entregaron en la vida. Ese amor descollante por Edgar Allan Poe, Baudelaire, César Vallejo, Dávila Andrade, entre otros. Ese amor sincero, que no admite poetas de moda o figuras que el canon impone para satisfacer egos de los poetas que leen lo que dicen que se debe leer. Pedro buceó siempre con autenticidad por el gusto y se quedó adorando lo que va creando en la vida: su cementerio personal de versos, de vidas, de formas.

De ese libro extraigo el poema que más me gusta de su obra. Ese poema antológico al que regreso siempre por ser tan cerrado en sí mismo y tan denotativo en las acciones y en las formas y ritmos. Además es un poema modelo, ejemplo de su lucha con la poesía y con él mismo, que es un verso siempre elástico de su propio sonido poético:

Trauma
Volaba./ Detestaba al frío/ porque abusaba de los desnudos/ y no era castigado./ Disfrutaba en las pensiones/ cuando las parejas practicaban/ las poses del amor./ Sabía acerca de la cirugía plástica/ de Dios./ Dormía cuando los otros trabajaban./ Escupía en rascacielos y alcantarillas./ reía cuando las deudas/ y penitencias me molestaban./
Hasta que me desterraron./ Ahora no puedo volar,/ perdí mis alas en una licorería.

El mismo poeta confiesa en una antología mexicana que salió hace poco que:

Soy un poeta que se ha hecho a sí mismo, mientras los otros iban a escuchar clases en la Católica, yo escuchaba historias de asesinos, pero escribía, le daba duro a la máquina. La poesía es la más hermosa de las mujeres que con su caminar elegante tiene que salir ilesa y bella de los callejones del infierno.
La poesía es una mujer llena de bendiciones, la poesía, como el amor, salva. A mí me salvó, lo dije en la locura y lo confirmo en la abundancia de mi sano juicio.

A lo largo de su obra el poeta ha logrado albergar en su oficio sus preocupaciones, su vida, su fe en la autenticidad. En esa autenticidad de saberse distinto, de haber creado un estilo. Porque solo el ser humano es irrepetible, y si los temas son los mismos, las posturas y el tiempo siempre serán distintas. Como el río de Heráclito, siempre cambiante, por más que las aguas se empocen, nunca veremos al río igual, porque el tiempo y las aguas no permiten nunca una visión ciega.

Felicidades al poeta por la bella edición de su poesía.
(Texto leído en la presentación de la antología 17 puñaladas no son nada, en el Centro Benjamín Carrión)
Quito, 22 de octubre del 2010

domingo, 24 de octubre de 2010

17 puñaladas desde Quito

"Me conmueve la calidad de público, no su cantidad", Pedro Gil.

A las 19h00 del pasado 22 de octubre, el Centro Benjamín Carrión de la ciudad de Quito, fue el escenario para que 17 puñaladas no son nada (antología personal de poesía y relato) de Pedro Gil, se presentara a la comunidad quiteña. Hasta este espacio cultural más de una veintena de asistentes, conformado por escritores, periodistas y editores, se dieron cita.

Ubaldo Gil, Director de Editorial Mar Abierto, fue el encargado de inaugurar el acto, donde destacó la trayectoria de Pedro y todo el proceso que conllevó la publicación de esta antología personal que reúne todos sus poemarios y ofrece una muestra de próximas publicaciones (El príncipe de los canallas y Clínico). Además anunció al público que Mar Abierto publicará en los próximos meses un libro biográfico de Pedro, escrito por la poeta manabita Damia Mendoza. Pero sobre todo Gil resaltó el trabajo que un editor debe mantener al momento de seleccionar y reconocer una obra bien sustentada, porque el editor es quien invierte y apuesta por un autor, pero esta apuesta debe ser lograda con un verdadero sentido crítico donde la valoración literaria esté ante todo.


Xavier Oquendo destacando la obra de Pedro Gil.

Posteriormente Ramiro Arias, Director de Editorial Eskeletra, argumentó la importancia de la poesía en Ecuador desde representantes significativos como Pedro Gil, y sobre todo la labor del editor como el responsable de hacer que un autor (en este caso poeta) logre una adecuada proyección de su obra. En este aspecto también se refirió a poetas quiteños (sobre todo a quienes han sido parte de su sello editorial).

Xavier Oquendo, escritor capitalino, en su análisis en torno a 17 puñaladas no son nada, aseguró que: “(Pedro Gil) ha sido considerado marginal por una crítica poco exhaustiva. Su obra, sin embargo, es el único discurso serio de la poesía social en esta generación. Construye su voz poética tomando el yo como referente y personaje. Expresa el prosaísmo desgarbado de la realidad a través de las más crudas y poderosas metáforas”. Oquendo (y esto por su amplia experiencia como crítico y también editor) aseguró que Pedro Gil es el peor enemigo de Pedro Gil, porque su poética funciona desde la parte autocrítica y castigadora. Su análisis sentenció, en la parte final, que “se trata de una voz inusual en la poesía actual del Ecuador”.



Pedro Gil leyendo varios de sus poemas.


Finalmente Pedro Gil, rememoró y compartió con el público la historia de sus peores días de juventud en esta misma ciudad que ahora lo acoge (al igual que otras del país) como el poeta triunfador. Revaloró su poesía y volvió a refutar el término de “maldito”, porque para él sigue siendo un estigma en su vida y obra. Recurriendo a su humor negro y sarcástico invitó a los presentes (poetas y amigos) a revalorar la poesía ante todo, a dejar a un lado el interés por ser famosos y luego escritores, a evitar la simple figureteada con escritores de reconocimiento internacional (esto a propósito de la estadía de Leopoldo María Panero en Guayaquil) y ante todo trabajar, porque para él la poesía es un trabajo que urge mucha dedicación.
Su intervención la concluyó con la lectura de algunos de sus poemas, entre los que sobresalió Breve biografía:

He recibido bravos hurras y aplausos
por sudar y escribir El Poema.
Gracias, muchas gracias.
amigos parias.
Amigos con carros. Muy amables amigos académicos.
Aquí tengo mi talento. El Poema.
El que salí a buscar
desde la entrepierna de mi madre.
¿qué hago con él? ¿se los doy? ¿lo quieren?
¿me lo como? ¿qué hago?



Pedro Gil, Ubaldo Gil y Ramiro Arias.





Pedro junto a compañeras y compañeros escritores.

jueves, 21 de octubre de 2010

Libros de Medardo Mora en la PUCE



La tarde de ayer, y en el marco de la 1era Feria Internacional del Libro que desarrolla la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, se presentaron los libros La educación única vía hacia la igualdad y Vistazos al Manabí profundo de Medardo Mora Solórzano.

La mesa directiva la conformó el Dr. Manuel Corral Pascual S. J. (Rector PUCE), Leonardo Moreira (Vicerrector Académico ULEAM, en representación del autor que no pudo estar presente), Ubaldo Gil (Director de Editorial Mar Abierto), Wilman Ordóñez (escritor) y Luis Aguilera (catedrático de la ULEAM).

La apertura del acto estuvo a cargo del Dr. Jesús Aguinaga, organizador y anfitrión de la PUCE. Posteriormente se analizaron las dos obras.



Luis Aguilera


El folklorista y escritor Wilman Ordóñez analizó Vistazos al Manabí profundo, del cual dijo que se trata de: “Un libro escrito a propósito, para recuperar la memoria. Vistazos al Manabí profundo es en sí: una puesta –y apuesta escénica- para enrumbar lo montubio. Lo manabita. Lo real de esta provincia. Este libro es en cierto sentido, reivindicativo. Un producto sociocultural final de un pasado remoto que grita quiénes son, cuántos son, qué han hecho y dónde habitan los manabitas y Manabí, su territorio. Dónde habita el cholo, lo cholo; el montubio y lo montubio mestizo. Dónde está el puerto de Manabí y lo porteño manabita. En qué espacio geográfico está lo rural y la ruralidad manabita. Cuánto hemos sido –los ecuatorianos- capaces de ver y reconocer la diversidad étnica del país. La diversidad étnica de Manabí. Cuánto podemos ser capaces –los ecuatorianos- de volver a la fuente sin culparnos por los errores pasados. Vistazos al Manabí profundo, es un libro para la verdad, aunque esta, sea sólo relativa”.



Autoridades de la ULEAM y la PUCE


Por su parte Luis Aguilera, en torno a La educación única vía hacia la igualdad, argumentó en su sesudo análisis que: “El autor busca abrir la puerta de la equidad social a través de la educación. Postula la práctica de la libertad: para construir un ambiente donde edificar anhelos, una cultura institucional con conciencia social para lograr una sociedad más justa fortaleciendo la responsabilidad cívica para hacer realidad anhelos y esperanzas materiales y espirituales, basados en el cumplimiento de los derechos como de las obligaciones para lograr la solución de los problemas con prudencia y sensatez”. Concluyó diciendo que ha comprendido que “Fuera del perro, el libro es el mejor amigo del hombre”.


Docentes de la ULEAM en el evento

Finalmente la presentación de ambas obras cerró con la participación de Damia Mendoza, quien deleitó al público con una canción.



Damia Mendoza

Mar Abierto en la 1era Feria Internacional del libro de la Puce


La 1era Feria Internacional del Libro inició el pasado lunes 18 en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Universidades como la Alfredo Pérez Guerrero, Politécnica Salesiana, Central, Eloy Alfaro, entre otras, exponen sus obras a un público caracterizado por los estudiantes de la universidad organizadora, pero también conformado por estudiantes, escritores y asistentes foráneos.

Además de la producción de las editoriales universitarias del país (entre las que se encuentra Editorial Mar Abierto de la ULEAM), exponen también las cadenas más importantes de librerías de Ecuador que poseen obras selectivas, los precios están para toda clase de clientes, desde los libros más lujosos cuyos valores van desde 20 hasta 50 dólares, y los más económicos que van de 5 hasta 2 dólares.

La feria avanza, recién es su tercer día, se espera más público y un total acercamiento a la producción académica, investigativa y de creación literaria de las universidades del país.








viernes, 8 de octubre de 2010

Pedro Gil “tallador de poesía en carne propia”

De Izq. Francisco Santana, Ubaldo Gil, Jorge Velasco Mackenzie y Pedro Gil

El Poeta mantense Pedro Gil estuvo en Barricaña (Guayaquil), entre los tragos, patacones, inciensos, lectores y panas. Llegó la noche del 6 de octubre para hacer presencia en el lanzamiento de su antología personal 17 Puñaladas no son nada; libro publicado por la editorial Mar Abierto de la Uleam.
Jorge Velasco Mackenzie en el análisis de esta obra rememoró una conversación con un poeta coterráneo de Pedro, “alguna vez Hugo Mayo me confesó que la mejor definición de la poesía que se le había ocurrido era ésta: Poesía , ese tallar en carne viva. Leyendo con paciencia 17 puñaladas no son nada (…) creo que de alguna forma él también es un tallador de poesía, pero con una sola diferencia, ser tallador en carne propia.
Velasco Mackenzie destacó que esta antología tiene aristas cortantes contra el lector desprevenido “venal para mí”. Soltó varias interrogantes sobre la selección personal de los poemas y relatos del libro: “Cómo se hacen las antologías personales?, ¿Quién las ejecuta? , ¿El autor?, ¿Pidió ayuda el poeta Pedro Gil para escoger sus puñaladas?, ¿Y si esas que él creyó profundas no lo son, solo rasguños leves y curables?
La antología 17 Puñaladas no son nada reúne poemas de los libros Paren la guerra que yo no juego, Delirium Tremens, Con unas arrugas en la sangre, Los Poetas Duros no Lloran, Sano Juicio. Esta obra incluye además algunos textos de lo que serán los libros Clínico (poesía) y El Príncipe de los Canallas (relato).

Ubaldo Gil, director de Mar Abierto, resaltó que por lo general Pedro Gil nunca asiste a los eventos de lanzamiento de sus obras, y mucho menos sobrio. Comentó además sobre el trabajo incesante de la editorial que desde Manabí impulsó la creación de la Red de Editoriales Universitarias de Ecuador (REUDE), de la cual es su presidente.
Francisco Santana no quiso ahondar sobre lo ya expuesto por su maestro VelascoMackenzie, acotó que Pedro Gil volvió a la vida desordenada para “regalarnos más poesía y debemos exigirle que nos dé más (…), Esperamos el Príncipe de los Canallas. Pedro no te vayas, demórate algo, si esta noche no tienes que tomarte tres whiskies para que el final demore, entonces toma agua”.
Alguien puso sobre la mesa una cerveza y un cuba libre para el poeta, alguien los retiró. Pedro, autografió libros mientras cantaba Jhonny Vargas, el músico que confesó estar ansioso por escuchar los versos y relatos mediante el software para ciegos Jaws. Pedro no leyó sus puñaladas, Pedro estuvo en Barricaña.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Mar Abierto lanzará libros en Quito y Guayaquil

La antología personal de Pedro Gil ‘17 puñaladas no son nada’, los libros Fulgor de la Derrota’, de Ángel Emilio Hidalgo; ‘Vistazos al Manabí Profundo’ y ‘La Educación única vía hacia la igualdad’, de Medardo Mora Solórzano son las novedades de la
producción librera manabita que el próximo mes se lanzará en Quito y Guayaquil en eventos diversos organizados por la Red de Editoriales Universitarias de Ecuador (REUDE) y las editoriales Mar Abierto y Eskeletra.

‘17 puñaladas no son nada’ tiene los sellos de Mar Abierto (Manta) y Eskeletra (Quito), reúne poemas de los libros Paren la guerra que yo no juego, Delirium Tremens, Con unas arrugas en la sangre, Los Poetas Duros no Lloran, Sano Juicio. Esta obra incluye además algunos textos de lo que serán los libros Clínico (poesía) y El Príncipe de los Canallas (relato).
“La antología contiene lo que considero rescatable, de valor para presentarlo al público, lo otro es fallido, menos labrado. El término personal viene de íntimo, son textos que al releerlos me transportan a un capítulo de mi vida, a una situación a una crisis. A cosas sencillas, pero profundas como el nacimiento de un hijo, la euforia de un matrimonio, la tribulación de un divorcio (…)”, señala el poeta mantense Pedro Gil.

Fulgor de la derrota es el tercer poemario del guayaquileño Ángel Emilio Hidalgo, y la obra número 13 de la colección literaria Almuerzo Desnudo de la Editorial Mar Abierto. También tiene el sello de las dos editoriales.

“Fulgor de la derrota no oculta en ningún momento que el tiempo sigue siendo uno de los principales ejes de esta poesía; pero además inquiere por los límites del yo en sus varias dimensiones, y demuestra vacuidad como riesgo inminente entre nosotros”, señala el escritor Luis Carlos Mussó en la contraportada del poemario. Él junto a Maritza Cino. Presentarán esta obra el 7 de octubre en la Alianza Francesa de Guayaquil.

Presencia en la PUCE
Mar Abierto participará además en la feria del libro que se realizará en PUCE. El 19 de octubre como un acto paralelo de este evento se reunirá la directiva de la Reude para aprobar sus estatutos. El presidente de Reude es Ubaldo Gil, director de Mar Abierto de la Uleam.
En esta feria Mar Abierto presentará el 20 de octubre los textos ‘Vistazos al Manabí Profundo’ y ‘La Educación única vía hacia la igualdad’, de Medardo Mora, rector de la Uleam. Ambos libros son de gran importancia para la comprensión de lo que significa ser manabita; y la necesidad de una educación universitaria de calidad coherente con la realidad.

17 Puñaladas no son Nada


Cuando Pedro Gil ya escribía poesía sus contemporáneos sólo buscaban entenderla. Pero tan pronto como lo descubrieron empezaron a copiarlo (por ejemplo, visitaron la galería de poetas que por falta de imaginación llaman “malditos” sólo cuando leyeron “Con unas arrugas en la sangre”) porque él les mostraba el camino expresivo, la combinatoria verbal de ética y estilo para describir con conocimiento esas rupturas. Mientras Pedro se perdía en calles y lupanares buscando la vida y sus sentidos, escribía poesía virulenta, resistente a la interpretación obvia y triste como los abismos interiores. Al mismo tiempo, los otros, en cambio, confundieron borrachera con caída existencial, drogadicción con honestidad en el arte, creando malabares de palabras que sólo usan para auto-proclamarse “profundos”. Cuando quedó claro que Pedro no estaba interesado en la fama de sus crisis para venderlas a la “intelectualidad” ecuatoriana, los otros se distanciaron para convertirse en poetas oficiales.
Los poemas que él ha escrito a lo largo de su vida son capítulos de su misma vida pero profundizada, filtrados por la reflexión, la ironía, la lectura incesante y la burla al equilibrio (que, en su caso, es una forma de parálisis). En ellos aparecen voces de delincuentes, drogadictos, hijos, padres y amantes que fallaron, lectores, bebedores, amigos y vecinos, cada uno con su herida y su puñal en alto. Pedro no petardea becas ni dinero. Sus poemas no ganan concursos, ni a él se lo premia con puestos burocráticos ni con viajes a París (a contar mentiras en la Unesco, por ejemplo). Sus textos apenas llegan a algunos lectores descompuestos que valoran más a Hugo mayo y Medardo A. Silva que al “canon” (risas aquí). Sus préstamos poéticos y antecedentes se encuadran, sólo para nombrar a los ecuatorianos, en la herencia de Dávila Andrade, Ledesma, Nieto, Vulgarín, acaso Sigüenza o Morán, o el desconocido Zúñiga (de quien dicen los poetas que puede ser buen pintor pero nunca buen poeta). Así, la poesía y prosa de Pedro Gil ocupa el incómodo estatus de ser innovadora y muy lograda y, posiblemente, también la misma maldición de ser negada por el gusto oficial.





Fernando Itúrburu

martes, 14 de septiembre de 2010

Dramaturgia desde el Mar se lanzó en el Chushig


De izq a der. Nixon García, uno de los autores de Dramaturgia desde el Mar, junto a Ubaldo Gil, director de la Editorial Mar Abierto.

En la clausura del XXIII Festival Internacional de Teatro de Manta (FIM), 10 de septiembre, la editorial Mar Abierto realizó el lanzamiento del libro Dramaturgia desde el Mar, texto que reúne las obras Malanoche y La Travesía, de Arístides Vargas y Nixon García respectivamente. Ambas han sido representadas por el grupo de teatro mantense La Trinchera.
La presentación se realizó en el escenario del teatro universitario Chushig, previo al espectáculo de la laureada actriz mexicana Regina Orozco. García menciona en la contraportada que este libro es “un testimonio de cómo el mar es capaz de provocar nuestra sensibilidad y creatividad, revolviéndonos los sesos con su oleaje lúdico y su iconoclasta puesta en escena en cada puerto que irrumpe”
Ubaldo Gil, director de Mar Abierto, señaló que hace 28 años siendo estudiante del colegio 5 de Junio fue uno de los fundadores de La Trinchera, agrupación que posteriormente por la tenacidad de Nixon García y Rocío Reyes dio como resultado el festival.
Señaló que en el festival y en la editorial Mar Abierto se refleja el éxito de combinar esfuerzos entre lo público y lo privado. “Desde lo público el apoyo de Medardo Mora, rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ha sido fundamental en todo este proceso, que por ejemplo hoy (10 de septiembre) hace posible este lanzamiento (… ). Sólo por esa noche el libro se venderá al 50 por ciento menos del costo real.”.
Ubaldo Gil destacó el trabajo en conjunto del grupo de teatro La Trinchera con Arístides Vargas, dramaturgo, actor y director de teatro argentino radicado en Ecuador hace tres décadas. “La vida sigue siendo un teatro y nosotros seguimos siendo actores, en mi adolescencia quise ser teatrero ahora me conformo con ser utilero, uno que sirve, que hace su trabajo con amor”
Sobre el montaje que La Trinchera hizo años atrás de La Travesía Ubaldo Gil apuntó: “es oportuna y lúcida en su puesta en escena…es también rica en sus variados elementos de construcción de la trama, en el desarrollo del discurso teatral dramático y en el despliegue de múltiples recursos que permiten crear una atmósfera sencilla, pero de muchas significaciones y posibilidades de lecturas e interpretación”.

Este libro se realizó en coedición con editorial Eskeletra (Quito).

Megabizcocho de clausura

Orozco no estuvo sola en escena, la acompañaron músicos y un actor.


Por: Diana Zavala

Rosa Mexicano, espectáculo de cabaret, de la laureada artista Regina Orozco cerró, el 10 de septiembre, el Festival Internacional de Teatro de Manta (FIM). Butacas repletas hasta en la platea, público observando obras de pie son el reflejo del éxito innegable de esta fiesta teatral número 23, evento que por años fue débil en convocatoria.
El FIM este año fue de menos a más y no pudo tener un mejor cierre: maduro, festivo, profundo. La vedette arrancó notas, risas y silencios al contar con su tremenda voz y su dominio escénico pedazos de la historia de México, desde la india Malinche al servicio de los deseos de Hernán Cortez, pasando por las revoluciones, la devoción por la virgen de Guadalupe y así hasta las miserias de ese muro en la frontera con Estados Unidos. En la investigación que realizó Regina para este trabajo fue fundamental El laberinto de la Soledad, ensayo de Octavio Paz (premio nobel) y México Profundo, de Guillermo Bonfil.
-¿Quiénes son los hijos de la Chingada?
-Los hijos de las indias violadas
Orozco no sólo interactuó con el público, llenó bocas con tequila, hizo que los espectadores canten, recen, saliven de deseo y al final rían de sí mismos, al darse cuenta de que todo era un juego.
-Pido disculpas por las telenovelas que hacemos, son malísimas
-Pido disculpas por Paulina Rubio
Risas, risas generó esta primera ronda de disculpas. El espectáculo siguió entre canciones y su fino humor. Después se proyectó un video sobre los migrantes en la frontera, el público no terminaba de tragar las imágenes cuando Orozco regresó, con otro vestido (usa ocho en total, muy coloridos, muy surrealistas), otra luz la bañaba.
-También pido disculpas por los ecuatorianos asesinados en Tamaulipas
Por los 72 migrantes muertos….

La voz que renunció al triunfo en la ópera europea conquistó al público con temas mexicanísimos; Perfidia, La Borrachita, Aires del Mayab, Nunca. Mundo Raro, Pa que me sirve la vida, Delgadina, Canción mixteca, Lejos de ti, Alma mía, Montón de Tierra, México Lindo y querido. Además ofreció un ‘Popurrí Palomero’ y en homenaje a los ecuatorianos ‘Nuestro Juramento’. La acompañaron los músicos Rodolfo Ritter, Roberto Medrano, Antonio Barberena, Miguel Ángel Rodríguez.
Orozco logró que la aplaudan de pie y eso que muy pocos sabían (me incluyo en la mayoría) que fue nominada en el Festival de Venecia a mejor actriz por su personaje de enfermera ávida de amor en el largometraje Profundo Carmesí de Arturo Ripstein. Trabajo que le representó un Ariel. Además ha participado en decenas de corto y largometrajes, fue juez en el reality show La Academia de Televisión Azteca, participó en la serie "La casa del naranjo", realizó una actuación estelar en el seriado "Lo que callamos las mujeres", ha realizado campañas contrahomofobia, la lucha contra el sida , los derechos de los homosexuales, de los niños de la calle y contra la violencia hacia la mujer. Forma parte del proyecto de "Las corregidoras, toman la ciudad", de la comisión Bi100 (Bicentenario en la Ciudad de México).
A esta gran artista, a esta mexicanota (así dice sentirse) la llaman en su país La Megabizcocho. Ella fue el hermoso fin del FIM.


viernes, 10 de septiembre de 2010

Colombia hizo sentir la palabra de Fernando González



Por: Diana Zavala


En la penúltima noche del XXIII Festival Internacional de Teatro de Manta el grupo Matacandelas de Colombia presentó, en el teatro universitario Chushig, ‘Fernando González. Velada metafísica’. Trabajo que aborda la vida y obra de este humorista, filósofo, cronista, místico colombiano.
Minutos antes de la función, en la noche del 9 de septiembre, Cristóbal Peláez, director de Matacandelas, le comentó al público que provienen del Departamento de Antioquia, de Envigado, municipio famoso por las andanzas de Pablo Escobar, “pero hay algo mucho más importante, de Envigado era un gran hombre, un filósofo, un escritor y aunque muchos no se atreven a decir fue un poeta (…)”.
Las luces hacen aparecer y desaparecer a Fernando González y su implacable palabra. Lo presentan como campesino (poncho y sombrero) en su granja de Otraparte y como diplomático (fue cónsul. Mira a los ojos para desgranar su verbo divertido, satírico, místico. Entre los personajes que salen de las penumbras para acompañar este testimonio se mezcla su heterónimo, Lucas Ochoa, la otra personalidad del escritor presente en libros como Mi Simón Bolívar.
Esta obra (la hicieron en dos años) ha sido la tarea más difícil que ha tenido Matacandelas, colectivo teatral creado en 1979, pues los textos de González son filosóficos, no fabulados. La dramaturgia (colectiva) les implicó un proceso de investigación exhaustivo, un recorrido por los 25 libros y otros documentos que hallaron en el Museo la Corporación Otraparte. Esta puesta en escena mereció en el año 2009 el Premio Nacional de Dirección a Montaje Teatral, que otorga el Ministerio de Cultura de su país, y ha recorrido con éxito varios escenarios de la América Latina.
Cristóbal Peláez comentó que Fernando González escribía siempre en libretas, sólo en los últimos años usó máquina de escribir, por eso durante la obra el personaje aparece con este elemento y al final todos los personajes deshojan las libretas de su testamento, el mismo que está cargado de rabia hacia Colombia, que prohíbe que lo publiquen, o que se diga que fue colombiano. “El testamento fue real aunque no fue el definitivo, ese lo redactó en un momento de mucha rabia, porque le habían quitado el empleo, él tenia una frase que decía: yo vivo a la enemiga. En determinado momento se quedó muy solo y hasta pensaron en matarlo. Sus libros ahora se editan, se reeditan, pero en vida publicaba en tirajes muy pequeños y no probó el éxito, empezaron a conocerlo en otra parte. Ernesto Cardenal lo leyó y se enamoró de él, fue amigo de Sartre. En Colombia fue un hombre al que odiaron mucho y ahora es un hombre al que el país ama mucho”.


ACTORES
Juan David Toro
Diego Sánchez
Lina Castaño
Sergio Dávila
Juan David Correa
Tatiana López
Margarita Betancur
María Isabel García
Ángela María Muñoz
Diego Sánchez


APUNTADOR
En Colombia el 23 de abril es el día de Fernando González. Este año se celebra los cien años de su natalicio.

jueves, 9 de septiembre de 2010

España conmovió con Hernández


ESPECIAL

XXIII Festival Internacional de Teatro de Manta (FIM)

Por: Diana Zavala

Teatro Meridional de España presentó, la noche del 8 de septiembre en el teatro Chushig, la vida y obra de su poeta-pastor, poeta-soldado, poeta –comprometido: Miguel Hernández. Con este trabajo que lleva su nombre y apellido el FIM se unió a la celebración del centenario de su nacimiento.

En la obra dirigida por Marina Seresesky y Álvaro Lavín se intercalan textos y poemas de Hernández. Un cuaderno, un lápiz y las maletas símbolo de sus idas y vueltas son los únicos elementos usados por los personajes, imágenes proyectadas (como background) sirven para recrear los escenarios claves de la vida del poeta: su adolescencia en los campos de Orihuela, Madrid, el penal de adultos de Alicante donde es encarcelado debido a sus posiciones políticas y a su intervención en el bando republicano, cárcel donde muere en 1942.

Antes de que empiece la función el público podía leer proyectada sobre un fondo rojo la frase Dejadme la esperanza; línea final de su célebre Canción Última. Se apagaron las luces y en penumbras aparece Hernández (Álvaro Lavín) caído en la celda mientras de pie le hablan sus fantasmas: Ramón Sijé (Esteban Pico), Pablo Neruda (Chani Martín), Josefina (Paloma Vidal) y Delia (Marina Seresesky). A través de sus apariciones generan flashbacks que articulan la historia.


Ser onda, oficio, niña, es de tu pelo,
nacida ya para el marero oficio;
ser graciosa y morena tu ejercicio
y tu virtud más ejemplar ser cielo.

¡Niña!, cuando tu pelo va de vuelo,
dando del viento claro un negro indicio,
enmienda de marfil y de artificio

ser de tu capilar borrasca anhelo.


Son los versos que escribió para Josefina Manresa, la hija de un guardia civil, que no entiende sus poemas, ni por qué no es de los poetas que se pasan en las nubes. A pesar de sus partidas a Madrid donde Hernández prueba mundo y conoce a una mujer fascinante de la cual no sabe el nombre (Delia), Josefina es la mujer de su vida y de su muerte. Neruda y Delia lo aconsejan, pero cuando las cosas se ponen difíciles en España se marchan a Sudamérica.

Entre el público del Chushig estaba el poeta Pedro Gil. Él comentó que en la obra se toca de forma sutil un tema escabroso, desmitifican la figura de Pablo Neruda, lo ridiculizan, lo presentan como un diplomático. “El papel protagónico estuvo bien interpretado, me parece un acierto que se presente a un Hernández vital, pese a todo lo que tuvo que soportar, no cayó en lo lastimero”.

Agregó que Hernández es de los pocos poetas que le escribieron al amor desde lo profundo. En los espectadores, aun entre quienes no conocían a Hernández, calaron hondo varios de sus versos.


Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos

Que son dos hormigueros solitarios

y son mis manos sin las tuyas varios

intratables espinos a manojo.


No sé que es de mi oreja sin tu acento,

Ni hacia qué polo yerro sin tu estrella ,

Y mi voz sin tu trato se afemina


Ubaldo Gil, director de la Editorial Mar Abierto, estuvo entre los que aplaudió de pie el trabajo de Teatro Meridional. “El grupo logró con actores de primera calidad lo que resulta a veces complejo, abordar la vida y obra de un referente de la poesía en lengua española. Pues en lo padecido por Hernández se refleja lo más profundo de la España negra, beata. Este humilde pastor escribe poesía, no desde la academia, sino desde la esencia de la vida y se convierte en símbolo de toda una nación, pues en la guerra civil española (1936- 1939) se pone del lado de los republicanos, es decir de los que quieren una España y una poesía identificada con el pueblo”.

Josefina va con la comida al penal y se la devuelven, no tiene el valor de preguntar, teme oír lo evidente, teme oír que ha muerto. La obra finaliza con un Miguel Hernández de pie, en una mano su maleta y en la otra su cuaderno sobre el fondo rojo, ese color que fue su bandera, no puede haber otro para un poeta que escribió con sangre, se dibuja nuevamente la frase que es un canto: Dejadme la esperanza.


Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.

Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruidosa cama.

Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.

El odio se amortigua
detrás de la ventana.

Será la garra suave.

Dejadme la esperanza.