viernes, 25 de marzo de 2011

Universidades alistan sus Buenas Prácticas


Hoy al mediodía concluyó el Seminario de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica, evento que organiza TELESCOPI con el fin de socializar la convocatoria a un nuevo proceso para que las universidades postulen sus experiencias exitosas en gestión y dirección de modo que éstas puedan ser replicadas en las universidades del mundo que son parte de la red.
El próximo miércoles se abrirá oficialmente la convocatoria para Ecuador. Esta mañana, en el auditórium académico de la Uleam, Mario Patiño, subdirector de Telescopi -Ecuador expuso sobre las bases para la presentación de una buena práctica de dirección estratégica en la universidad ecuatoriana.
Las prácticas presentadas serán evaluadas con los siguientes criterios:
Solución a un problema: Relevancia de la práctica para la mejora continua.
Resultados logrados: Eficacia respecto a los objetivos esperados, eficiencia respecto a los recursos empleados y efectividad respecto a la contribución a la solución del problema planteado.
Innovación: Repercusión en el aprendizaje sobre nuevas formas y estilos de trabajo en la propia institución.
Sostenibilidad: posibilidad de mantenimiento de la buena práctica en la institución.
Replicabilidad: Potencial de transferencia a otras instituciones, tras un ejercicio de flexibilidad y adaptabilidad a otras unidades e instituciones.

Las Buenas Prácticas serán validadas por un Comité Evaluador, que las analizará y determinará cuáles son las que pueden ser incorporadas al banco de experiencias de la Red Telescopi. Al momento han aceptado ser parte del Comité: Mario Jaramillo, rector de la Universidad del Azuay, María Gilbert, directora de la Universidad Casa Grande, Nelson Cevallos, ex rector de la ESPOL.
Ejemplos
Antes de Patiño, Lisette Espín, ayudante del Centro de Transferencia de Información (CTI) de la ESPOL, presentó algunos proyectos ejecutados con éxito en esa casa de estudios. Entre las novedades tecnológicas citó los polimáticos (kioscos electrónicos), la implementación del voto electrónico. Explicó que los estudiantes pueden acceder a certificados válidos y pagar en efectivo (moneda y billetes), próximamente se implementará la posibilidad de débito desde una cuenta del estudiante.
Washington Macías, Director del Proyecto TELESCOPI- Ecuador, explicó que cada kiosco polimático cuesta 9.500 dólares, pero precisó que la tasa de retorno para las universidades es muy alta, esto en relación con el número de estudiantes, además está el gran beneficio del ahorro de tiempo y la posibilidad de aprovechar el recurso humano en otras tareas productivas.
Anuncio
Mauricio Chávez, director de Planificación de la ESPE, informó que la Senescyt, les encargó desarrollar un sistema que permita eliminar en todas las universidades del país las colas de aspirantes. “Permitirá a todos los estudiantes a nivel nacional inscribirse, los estudiantes ingresan a ese sistema, escogen universidad, escogen la carrera sin necesidad de hacer cola, lo harán desde su casa o cyber. En el mes de julio estará listo el sistema para entregarlo, Senescyt abre la postulación, luego vendrá la prueba de aplicación, la prueba aptitudes todo on line, el sistema ya está probado en la ESPE, ya van como cuatro periodos probados, lo desarrollamos y aplicamos a 12 mil estudiantes sin necesidad de hacer colas, vía web sin ningún problema”.

Washington Macías






Mario Patiño
Lissette Espín



(Actualizado por Diana Zavala)

jueves, 24 de marzo de 2011

En Uleam se habla de Buenas Prácticas

Joan Cortadellas, Cátedra UNESCO, Universidad de Cataluña.
En la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) se realiza el segundo seminario internacional que la Red de Observatorios de buenas prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en América Latina y Europa ‘Telescopi’ programó en Ecuador.
Telescopi es una red creada para compartir Buenas Prácticas en materia de dirección y gestión universitaria, y para promover el intercambio de conocimientos mediante la reflexión, la formación y la difusión de actividades de las instituciones de educación superior asociadas. Se entiende como Buena Práctica aquella que una vez aplicada da solución a un problema detectado, puede tener carácter de innovadora, es sostenible y replicable en la práctica.
El evento empezó hoy, en el auditórium académico, a las 09:00 y culmina mañana al mediodía. Participan delegados de varias universidades del país. Los expositores son: Washington Macías, director del proyecto TELESCOPI- ECUADOR; Joan Cortadellas, Cátedra Unesco- Universidad de Cataluña; Enrique Lau, universidad de Panamá; Lisette Espín, Centro de Transferencia de Información -ESPOL y Mario Patiño, subdirector Telescopi- Ecuador.

En la inauguración, Leonardo Moreira, vicerrector Académico de la Uleam, destacó que la UNESCO considera indispensable para la educación superior de hoy: pertinencia, calidad, financiamiento, evaluación y acreditación. “ La calidad no existe en lo abstracto, lleva en sí el concepto de comparación, es decir tenemos que tener un referente, porque lamentablemente estamos viviendo en un contexto de incertidumbre, leyes sin razones académicas ni principios científicos y ante ello es fundamental seguir el modelo de esta universidad (Uleam) en materia de producción del conocimiento, por cuanto las universidades en su mayoría se dedican a repartir conocimientos ajenos, no propios, como sí lo está haciendo nuestra editorial Mar Abierto”.
Moreira agregó: “El desafío más importante del profesor universitario es generar y desarrollar almas de grupos, sentimientos comunes. La persona es la que hace ciencia y estemos claros que la ciencia existe porque existe la inteligencia humana”.

Ponencias
Washington Macías expuso sobre la situación del Observatorio de Buenas Prácticas – Ecuador, señaló que hasta ahora 25 universidades han formalizado su adhesión al observatorio, la universidad que hace de líder es la ESPOL. Mencionó también que era necesario reconocer que la información que las universidades entregaban al ahora extinto Conesup (Consejo Nacional de Educación Superior) generalmente no era actualizada. Destacó además que en la oferta de posgrados la mayor parte corresponde a derecho, administración, educación superior y algo del área de la salud.
Es una plataforma para el benchmarking (tomar comparadores), un espacio de consulta abierta pensado para las instituciones de educación superior de América Latina y Europa que quieran intercambiar y aplicar en su ámbito local las experiencias sobre dirección y gestión universitaria que otras instituciones han desarrollado con éxito.
“Si hay universidades que pueden solucionar sus problemas con éxito vale la pena replicar esa experiencia en otra que está intentando inventar la pólvora”, precisó Cortadellas. Aclaró además que el espíritu de la red es compartir, no vender la experiencia. “Nadie sabe más que todos juntos y por eso es la importancia de la red”.

La red Telescopi (telescopio en catalán) es la red más amplia del mundo. Telescopi España ha sido pionero en promover las primeras convocatorias de buenas prácticas en el marco de la Red. Desde el año 2009 se han realizado convocatorias. En el año 2010 se realizaron dos convocatorias, que identificaron buenas prácticas provenientes de instituciones españolas y, actualmente, el banco de experiencias cuenta con más de 40 publicadas, distribuidas en diferentes áreas temáticas; es posible consultarlas en http://telescopi.upc.edu .
En la página web de Telescopi se informa que durante este año se realizarán convocatorias en todos los países socios de la red. Cada país concretará su calendarización y metodología de identificación de buenas prácticas, teniendo como base criterios de identificación propios de la red Telescopi.
Las convocatorias ya se han puesto en marcha, en el mes de febrero Telescopi España ha lanzado la primera convocatoria, le seguirán Costa Rica, Colombia y Paraguay en el mes de marzo. Se espera que los demás países lo hagan durante el segundo trimestre del presente año. En el seminario realizado en la Uleam se escucharon varias propuestas que serán formalmente presentadas en los próximos días.


Washington Macías





LOS DESAFÍOS DE LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA


Por: Leonardo Moreira
Hablando literalmente, desafío es un verbo que hace referencia a competir, retar o provocar a alguien. Acción de superar un escollo importante.
Una actitud desafiante es lo contrario a una actitud conformista. La propia vida se presenta como un desafío, pues se supone sortear diariamente los inconvenientes y problemas, y resultar airoso, es decir, poder ser feliz, a pesar de todo.
Estas definiciones más allá de lo semántico, tienen mucho que ver, entre otras, con la misión y visión de la Universidad, con sus funciones y roles académicos, sociales y políticos en el mejor sentido de la palabra.
Para aproximarnos al entendimiento y compresión de la temática que nos ocupa, les propongo metodológicamente plantearnos algunas preguntas, con sus debidas repuestas por supuesto, porque uno de los grandes desafíos, para los actores y protagonistas internos y externos de las universidades, como para muchos componentes filosóficos de nuestra misma vida, es que siempre existen más preguntas que repuestas, es decir empíricamente señalamos las causas, un poco los efectos, pero casi nunca científicamente las soluciones.
Por su naturaleza Qué hace la Universidad? o Para qué existe la Universidad?, parece fácil¡, allí están unos de nuestros desafíos naturales.
Si no lo sabemos, qué hace en su esencia y para qué existe la Universidad, estamos haciendo cosas que no nos corresponden, por eso es que muchas universidades se encerraron en su claustro, se alejaron de la ciencia, le dieron la espalda a lo fundamental de su razón que es lo académico, no saludaron a los procesos de evaluación, no tienen oídos para la rendición de cuentas y se enemistaron con el arte y la cultura.
Qué es la Universidad, es una pregunta natural, es decir preguntamos sobre la naturaleza de la universidad. La palabra naturaleza significa nacer, entonces ¿Para qué nació la universidad?
Cuando la universidad nació, fue idea y orden, pensamiento y organización. En cuanto a la idea nació para la ciencia. En cuanto a orden se organizo para funcionar (administración).
Es decir, históricamente nació la Universidad para: la ciencia, para las personas y para que la ciencia y las personas se pongan al servicio de la sociedad. A estos le llamamos misiones de la universidad:
La palabra misión es: compromiso, objetivo, propósitos, metas, etc. y cuando uno se plantea una misión tiene que hacer algo > en este caso investigación. Ese es un gran desafío, al mismo tiempo una estrategia científica.
En cuanto a sus funciones, de las tres clásicas: docencia, investigación, vinculación, los nuevos desafíos son: la Innovación y el Emprendimiento, quienes no se innoven perecerán, no por el mandato de una ley, sino por el mundo competitivo en que vivimos y quienes no emprendan con sus estudiantes en el contexto de su realidad social, se auto excluirán ante el peso de la circunstancias históricas. EL Modelo de la I+D+I.- Investigación - desarrollo- Innovación, es la tendencia y el eje transversal en el espíritu, la razón y la consciencia de la universidad del siglo XXI.
Los desafíos que enfrentan las instituciones de educación superior hoy, provienen de dos fuentes: a) Los cambios que genera el turbulento entorno internacional como consecuencia del proceso de mundializacion. b) Los desafíos internos que deben enfrentar para actuar en forma proactiva ante dichos cambios.
La UNESCO, ante esas paradojas, plantea los siguientes criterios que considera indispensables para la educación superior de hoy:
PERTINENCIA, entendida como el papel que desempeñan las instituciones de educación superior; es decir, la justificación que deben demostrar de que su quehacer responde a las necesidades de la sociedad que las financia. De su cometido y lugar en la sociedad, de sus funciones con relación a la enseñanza, la investigación y los servicios, así como de sus vínculos con las empresas y con el Estado y de su interrelación con los demás niveles de educación.
Las otras son CALIDAD, FINANCIAMIENTO y EVALUACION Y ACREDITACION, entendidos como los procesos necesarios para asegurar el cumplimiento de las misiones institucionales, por medio de la fijación de estándares y de procesos de auto evaluación y acreditación nacional e internacional.
La universidad se gana derecho de autonomía, respecto a los cómo procede con acierto, por eso la democracia no es el fundamento de la autonomía. El fundamento de la autonomía es el poder del saber.
Desde la época del renacimiento, nace el poder de los que saben: el studium. studium significa pasión por el saber, entusiasmo, amar la sabiduría.
El origen de la autonomía es un reconocimiento del saber, no es dadiva del poder, no es lo mismo dar que reconocer.
Toda actividad pedagógica es o se desarrolla dentro de la conversación humana y todo acto pedagógico debe ser una comunicación, para que sea más humano.
Entonces el desafío más importante de profesor universitario es generar y desarrollar almas de grupos, sentimientos comunes. La persona es la que hace ciencia y estemos claros que la ciencia existe porque existe la inteligencia humana. Hay que aproximarnos a la ciencia con espíritu de libertad, por amor al conocimiento.
Aquí cabe el clásico ejemplo de Marx, entre la casa construida por el hombre y la colmena edificada por las abejas. La colmena se hace por instinto, en el hombre en cambio hay un fin consciente, se planifica, se proyecta y luego se realiza. Ese fin consciente es otro de los grandes desafíos de universidad.
Es válido pensar como consecuencia de esto, que entendida la "universitas" como generadora del saber, se atribuyó el carácter de "Alma mater" en el sentido de engendrar y trasformar al hombre por obra de la ciencia y del saber. ("madre nutricia", "alma" es un adjetivo derivado de alo / alere, que significa alimentar, hacer crecer).
Uno de los fundamentales desafíos de la Universidad, “además de facilitar una formación profesional, de preparar científicos, literatos, abogados, médicos, ingenieros..., pero sobre eso, y antes que todo eso, hombres y mujeres, personas capaces de concebir un ideal, de gobernar con sustantividad su propia vida y de producirla mediante el armonioso consorcio de todas sus facultades".
Universitas” comprende la diversidad de las ciencias y de las disciplinas convergentes en la unidad del saber. Debemos recordar que con el término "Epi-Istéme" los griegos reconocieron el triunfo de la inteligencia al penetrar ésta mediante la observación y el pensamiento filosófico en la naturaleza misma de las cosas y los fenómenos, superando el mito y las ficciones en torno a ellas.
En estos desafíos existen muchos modelos de universidades, que van desde la alemana, pasando por la anglosajona hasta llegar a la napoleónica, que es con la que más nos hemos identificados y en la práctica sin poder salir de ella a pesar de que vivimos cambios de épocas o épocas de cambio.
En tal sentido cito a Ortega y Gaset, quién representa, sin duda, la mayor aportación del pensamiento Español, al problema que nos ocupa. La clave de la posición de Ortega está en colocar la cultura y no la ciencia en el centro de las tareas universitarias.
Ortega afirma que la Universidad Alemana, con su culto a la ciencia, había producido la desintegración cultural del hombre moderno. Para remediar esta situación, Ortega proclama que la misión de la Universidad no es solamente el cultivo de la ciencia, sino formar hombres cultos.
Se entiende por cultura, en el sentido orteguiano, el sistema de ideas vivas que cada tiempo posee. La cultura no se presenta por tanto como una suma de conocimientos, sino como un conjunto de ideas vitales, ideas que guían la existencia humana y justifican las decisiones que en cada momento adopta el hombre y la mujer.
Ortega, no niega en absoluto la importancia de la ciencia ni de la Investigación. Ve en ellas, “el humus donde la enseñanza superior tenga hincadas sus voraces raíces”, pues sin contacto con la ciencia, la Universidad terminaría degenerando en “sarmentoso escolasticismo”. La Ciencia deben ocupar “una zona circular” a la Universidad y no intentar absorber su centro, ni usurpar la auténtica misión, que es la cultura.
Sobre este alejamiento racional y práctico, en Latinoamérica los conceptos de calidad, evaluación y acreditación fueron introducidos como muletillas de un proyecto político mercadocéntrico. Ahí la calidad de las universidades es juzgada en la medida que responden “adecuadamente” a las expectativas de la acumulación del capital, generando sociedades de conocimiento fragmentarias y subordinadas a la reproducción de un modelo de una sociedad inequitativa e injusta, basada en el egoísmo.
La calidad no existe en lo abstracto, lleva en si el concepto de comparación, es decir tenemos que tener un referente, porque lamentablemente estamos viviendo en un contexto de incertidumbre, leyes sin razones académicas ni principios científicos y ante ello es fundamental seguir el modelo de esta universidad en materia de producción del conocimiento, por cuanto las universidades en sus mayorías los que se dedican es a repartir conocimientos ajenos, no propio, como sí lo está haciendo nuestra editorial “Mar Abierto”.
Bajo este esquema mercadocéntrico de evaluación, se premia la reproducción del papel de la universidad como un espacio reducido a la formación profesional de la fuerza de trabajo, llevando consigo al desarrollo de perfiles profesionales, antes que de intelectuales e investigadores. Se premia la cantidad de proyectos “auto-financiados”, el número de alumnos graduados, etc. Y el desafío es hacer una universidad académica, no profesionalizante, en que todo trabajo de investigación transforme realidades.
Es evidente que la sociedad de la información toca las puertas de todas las actividades humanas, pero en particular a la educación, el educador tiene que convertirse por la fuerza de los acontecimientos, en aquel que inculque valores y promueva criterios para navegar con éxito en el océano de las bases de datos, las ediciones electrónicas, las páginas web y el mundo virtual, es decir tenemos que articularnos con la generación de jóvenes punto com. , pero eso sí, con un rostro humano. El desafío ya no es el número de computadoras relación números de alumnos, sino por el uso de ancho de banda.
En esta casa donde se construyen mis sueños, sus sueños, recuerde que el primordial desafío, son los estudiantes, que no creen lo que decimos, sino lo que vivimos. Por ello, predicando con el ejemplo, primero tenemos que transformarnos a si mismo, para luego pretender transformar a la universidad y solo así finalmente poder transformar a la sociedad.

Las tres nuevas obras del taller

Dos años han pasado desde que la editorial Mar Abierto publicó Soledumbre, un libro que testimonia el trabajo silencioso del taller literario (del mismo nombre) que dirige Pedro Gil Flores, en el Departamento de Cultura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam). Soledumbre fue lanzado en Quito, Guayaquil y Portoviejo, captando la atención y aceptación de la crítica nacional. Este año Mar Abierto publicará nuevos resultados, esta vez con libros individuales, dos de poesía y uno de relatos.
Ernesto Intriago, Yuli Marcillo y Diana Zavala presentarán sus libros en la 6ta Expo Feria del Libro de Guayaquil, evento internacional que se efectuará del 8 al 17 de julio y en el que Mar Abierto participará de forma activa.
En esta entrega, Pedro Gil habla sobre los poemarios Dedicadencia (Ernesto Intriago) y No debería haber mujeres buenas (Yuli Marcillo). En próximas ediciones publicaremos el estudio introductorio del libro ‘Manos de Licenciada’, de Diana Zavala Reyes. Para Intriago éste es su segundo poemario, para Yuli es su Ópera Prima.


Ernesto Intriago (foto Diana Zavala)
Sobre ‘Dedicandencia’

En días donde predomina la búsqueda desesperante de fama y de publicación de ciertos "poetas malitos" (?) es un estímulo encontrarse con esta colección de poemas dedicados a cumplir con la responsabilidad humana, terriblemente humana de escribir. Y escribir bien o no escribir nada. Reafirmo mi convicción de que estamos frente a un joven talento que maneja muy bien el juego de palabras, la ironía y la metáfora contundente. Reafirmo, aun a riesgo de las risas de los frustrados de que Ernesto Intriago en su segunda colección de poemas, Dedicadencia (dedicatoria a la decadencia) retoma el caminar creativo con madurez y sabe que al hacer poesía con responsabilidad estamos haciendo conciencia de país. Porque en esta poesía no encontramos “aves de ensueño” ni endulzantes gramaticales. Él no padece diabetes lírica, por eso asume la tarea poética sin versos light. Este joven poeta -lo digo yo- está haciendo conciencia de país.


Sobre ‘No debería haber mujeres buenas’

En realidad, ‘No debería haber mujer buenas’ en el sentido metafórico de la poesía. Pero sí debería haber poetas buenas en el sentido literal de la realidad, tal como lo demuestra la hablante lírica de estos textos de una jovencita que asoma a la lírica irreverente de Manabí. Es decir, con este poemario Yuliana Marcillo pasa a ser una isla en la literatura regional y posiblemente, si reafirma su voz, en la tan discutida poesía feminista o poesía escrita por mujeres del Ecuador. Poeta que pide (al lector?, a la sociedad ?,a la moral hipócrita?) "déjenme ser la bala". Versos lacónicos, duros, con una actitud intimista, real, no orquestada por que "en la vida real hay príncipes negros”. Ella se une a los suyos, a los que son acribillados por los moralistas, porque sabe de "dolores que pretenden embriagarse". Poesía distanciada del romanticismo rosa:" no me des flores, dame un revólver". Testimonio de los días violentos que vivimos. Esperamos que esta bella promesa no se maree en la nave del reconocimiento donde incluso muchos talentos sucumbieron. Así sea.

Yuli Marcillo (foto Diana Zavala)




LAS ELITES EN UNA DEMOCRACIA




Por: Medardo Mora
Etimológicamente democracia es el gobierno del pueblo, (demos=pueblo, cracia=gobierno) un gobierno elegido o escogido por el pueblo, tomando esta palabra en su más amplio significado, en el sentido que todos los que formamos una sociedad somos parte del pueblo o población, todos(as) somos parte de un país, no hay razón para tratar peyorativamente a parte del conglomerado social y ponerle la etiqueta de pueblo. En teoría los griegos concibieron a la democracia como el mejor sistema de gobierno de una colectividad, entendiendo la democracia como aquel sistema altamente participativo, que se gobierna en beneficio de todos y todas, es un sistema en el cual los ciudadanos deben ser considerados y respetados en el goce pleno de todas las garantías y posibilidades de ejercer sus derechos, para que eso sea posible se debe tener no sólo la formación y conocimientos para demandar la aplicación, el uso y usufructo de sus derechos humanos, alcanzadas a través de dilatadas e históricas luchas de siglos libradas por la humanidad, aquella demanda debe hacérsela sin temores, sin sentirse inferior frente a quien dirige su petición, la misma debe efectuarse al amparo de tener plena conciencia de la igualdad de derechos y oportunidades, sin lastimar derechos ajenos sin perjudicar a nadie, en este ámbito no existen distinciones por razones étnicas, religiosas, económicas, políticas, sexuales, etc. en este escenario no hay duda que quien prevalece es quien más sabe o conoce, quien más conocimientos tiene de la problemática social en todas sus aristas y complejidades, ahí reside el privilegio de los mejores y eso es justamente lo más democrático posible, los méritos, la capacidad, los que más dominio poseen de su profesión u oficio siempre deben prevalecer sobre los mediocres, deben estar por encima de todo lo que signifiquen sofismas, mentiras, suposiciones, retórica vacía de sustento, no se puede olvidar lo que sostuvo filosóficamente Ortega y Gasset, “la democracia no es otra cosa que un sistema donde las mayorías quedan sujetas a las decisiones de la minoría que gobierna”, para que aquella afirmación filosófica sea pertinente, debe entenderse que en una auténtica y real democracia, quienes ejercen el poder son los que más conocen de las necesidades y anhelos sociales, los que perciben con mayor claridad y sensibilidad el interés común, deben ser aquellos que sean conscientes que por elevada que sea su función, están subordinados a la normativa jurídica que regula las relaciones entre las personas y entre estas y la sociedad, que se debe respetar a las instituciones creadas por ley, la ley es la que protege de cualquier tipo de abusos o excesos de autoridad, la ley es la llamada a resolver las controversias que se producen entre personas y/o entidades que conforman un Estado, la Ley estará siempre sobre los caprichos y autoritarismo del gobernante, en la democracia el soberano es el colectivo social, ese es el mandante, el gobernante es el mandatario y por eso en un régimen presidencial como el que existe en el Ecuador, el Presidente de la República (forma como se gobierna en una democracia) se convierte en el primer mandatario.

martes, 15 de marzo de 2011

UNIVERSIDAD = ELITE

Parte 1


Por: Medardo Mora
La palabra elite es un galicismo (francés o galo) con el que se refiere a un grupo selecto de personas, que sabe y conoce bien la actividad, profesión u oficio que realiza, es decir son los que tienen un mejor dominio de lo que hacen, saben lo que quieren, cómo lograrlo y lo que hacen lo hacen bien, esta es la verdadera definición de lo que significa una elite que puede ser parte de la gestión política, económica, financiera, educativa, técnica, etc., es decir, se puede hablar de elites en las diferentes actividades del quehacer humano

Surge la pregunta debe o no debe una Universidad formar los mejores técnicos o profesionales que le sea posible, debe una Universidad formar elites o contentarse con otorgar títulos a ciudadanos comunes y corrientes, con conocimientos superficiales, la respuesta no admite vacilaciones ni dudas, esa es su obligación y responsabilidad, no se trata de formar profesionales o técnicos en abundancia, se trata de formarlos de la mejor calidad que sea posible, con un adecuado bagaje de conocimientos, que estén debidamente orientados y preparados para la vida, no se puede sacrificar calidad por cantidad, primero en educación universitaria es lo cualitativo y después lo cuantitativo, los méritos, las virtudes, la dedicación, la vocación, las aptitudes, las habilidades, las destrezas, forman parte del deber ser en la formación profesional en una Universidad, lo contrario es apostar por la mediocridad y eso está lejos de ser la función de una entidad de educación superior, no se puede olvidar que en la histórica Declaración de los Derechos Humanos se estipula que a la educación universitaria se accede por méritos, lo cual es igualitario, lo alternativo es tratar por igual al que se esfuerza, al que estudia, al que procura superarse, al inteligente, al que se esmera, con aquel que sólo le interesa ocupar su tiempo concurriendo a la Universidad u obtener un título que no tiene la suficiente base en su formación profesional, aquello le impedirá ejercer su profesión con la solvencia y eficacia que la sociedad demanda.

Lo antes expuesto nos conduce a sostener que una Universidad debe fomentar o estimular la superación de sus estudiantes, tratar de que sean profesionales y/o ciudadanos del más alto nivel, una Universidad está para preparar futuros dirigentes o líderes en las distintas actividades humanas, para que eso sea factible debe formarlos en los mejores ambientes o condiciones posibles, para ello debe contar con todos los insumos para hacerlo, buenos docentes, talleres o laboratorios para prácticas, no tiene ningún sentido que una Universidad a pretexto de ser democrática o popular forme a sus futuros egresados sin que aprendan a diferenciar lo que vale de lo que no vale, es prepararlos para alcanzar un buen nivel de vida, eso se lo logra familiarizándolos con los más exigentes y mejores ambientes y lugares, lo contrario es acostumbrarlos o habituarlos a frecuentar sitios que van incidiendo en el proceso formativo de su personalidad y se van acostumbrando a ser personas que se contentan con ser de niveles inferiores, aquello a su vez crea resentimientos que en nada ayudan a construir un mejor país, no hay que olvidar que el ser humano es un ser cuyas costumbres van incidiendo en su mentalidad y se constituyen en parte de su personalidad y estilo de vida, ó nos preocupamos para ser parte de lo más selecto de nuestra actividad o pasamos a formar parte de una masa donde no cuentan los méritos, pasamos a ser parte de un grupo humano que abandona su derecho a pensar, a razonar, a ser autocrítico y crítico, lo que no nos permite aportar a la solución de los complejos y heterogéneos problemas de una sociedad, nos constituimos en una especie de personas arrebañadas que siguen a quien más grita o es más audaz y/o insolente, es un espacio donde la razón no tiene cabida y eso es lo opuesto a lo que debe aspirar un ser humano que se respete así mismo, sobre todo si ostenta la condición de profesional.

El modelo de formación por competencias en la educación superior



Guido Vásconez



Ilustración de José Márquez

En relación al sistema de créditos se destacan las siguientes ideas: un espacio común, que es una finalidad básica del proyecto europeo, exige un sistema de educación comparable, pero también estructuras y contenidos comparables. Sin sistemas de créditos fiables y basados en horas de trabajo de estudiantes, que sean entendidos de la misma manera por todos los interesados no podrán alcanzarse los objetivos de un espacio común de educación superior. Los créditos constituyen una importante herramienta para el diseño del currículo, así como para otros tipos de educación superior como estudios a tiempo parcial y programas de educación continua.
El sistema de créditos requiere de una metodología común para medir el trabajo de los estudiantes. Los créditos permiten calcular el volumen de trabajo del estudiante y ponen un límite razonable a lo que se puede exigir en un curso o año académico. El cálculo de trabajo o carga académica de un crédito debe incluir el número de horas estimadas para que un estudiante promedio logre los resultados del aprendizaje. Un sistema de créditos debe ser transparente, fácil de entender e implementar.
Sobre la calidad de los enfoques de enseñanza y aprendizaje, evaluaciones y rendimientos se enfatiza en que la calidad significa el grado de éxito que logra la educación superior para producir y transferir conocimiento y competencias a cada disciplina y nuevos tipos de aprendizaje. Este proceso exige un lenguaje común que se manifiesta en indicadores. Son indicadores del nivel de aprendizaje adquirido, además de los créditos, los resultados de aprendizaje y las competencias.
El desarrollo de este modelo es consustancial a un proceso que en Ecuador se rotula como “Proyecto Tuning”, mientras que en España es mejor conocido como el Plan Bolonia o el Proceso de Bolonia.
A pesar que en España repudiar el Plan Bolonia significaría algo así como excluirse de Europa, situación que al momento es simple y llanamente impensable, es reconocido por todos que el proceso de Bolonia es controversial y ha sido muy debatido. En España como en Ecuador las voces críticas y llamados de alerta no son escasos pues, en España, especialmente desde sectores estudiantiles e incluso de intelectuales -algunos de mucho peso como el filósofo Fernando Sabater o el investigador norteamericano cualitativo Roberto Stake- se han esgrimido fuertes argumentos en contra; incluso, algunos rectores han criticado el modo en que se ha implantado el proceso. Se suman a los opositores, por motivos de defensa gremial, los colegios de profesionales, como por ejemplo los colegios de ingenieros, para quienes el proceso devalúa la categoría de sus titulaciones.
Se reconoce en el Proceso de Bolonia europeo como hitos principales los siguientes:
La Declaración de la Sorbona rubricada en 1998 por cuatro países europeos: Reino Unido, Francia, Alemania e Italia, en la que se comprometieron a armonizar la arquitectura del sistema de educación europeo.
La Declaración de Bolonia firmada en 1999 por 29 países europeos, entre los que se incluye España.
El Comunicado de Praga, al que se suscribieron 33 países en el año 2001.
El Comunicado de Berlín suscrito en el 2003 por 40 países.
El Comunicado de Bergen celebrado el año 2005 con la adhesión de 45 países.
La Reunión de Londres llevada a efecto el año 2007 en la que, luego de experimentar algunas manifestaciones de rechazo en varios lugares europeos se incluye la “dimensión social” del proceso.
Se podría decir que el objetivo fundamental del Proceso de Bolonia es la constitución del llamado Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES), para cuya definitiva consolidación se han programado varios pasos comunes que se han ido demarcando en cada uno de los encuentros y acuerdos bianuales antes anotados.
Uno de estos pasos consiste en estructurar la educación superior en tres ciclos: Bachelor – Master – Doctorado. Cabe indicar que anteriormente en España los niveles de la educación superior eran: Diplomado – Licenciado – Doctor.
El nivel de Bachelor, conocido también como primer ciclo, tiene por finalidad entregar una formación profesional generalista y comprende 240 créditos. Igualmente, se conoce este nivel como “estudios de grado” y de acuerdo a la regulación española tiene una duración de tres o cuatro años. Como ya se anotó, los contenidos deben ser de carácter básico y general con la finalidad de insertar al educando en el mercado laboral y en la sociedad. En este nivel cada asignatura deberá tener un mínimo de seis créditos.
El nivel de Máster o segundo ciclo entregará una formación profesional especializada y podrá comprender entre 60 y 120 créditos.
(Texto que formará parte de la revista libro Cyberalfaro # 21, a publicarse en las próximas semanas)

Proxeneta de plástico


“La Guarra” fue la mejor inversión de mi vida. A diferencia de las otras, ella no pedía comer o que la sacara a bailar. Sus orificios siempre estaban listos, sin importar el tamaño de mi erección ni el perpetuo aliento a licor barato que siempre me acompaña.
Cuando se bordea la treintena, ya te han expulsado de dos facultades y no tienes ninguna experiencia laboral digna de ser mencionada, conseguir trabajo es complicado. Mis únicos bienes materiales son una biblioteca de medio pelo y “La Guarra”. Pocos son los lectores, pero muchos los masturbadores, así que decidí alquilar a mi querida “Guarra”, primero a los conocidos y luego a quien quisiera.
Deben saber algo sobre “La Guarra”: por los tres orificios es fácil de calibrar de acuerdo a la extensión y temperatura deseadas, sus pechos hinchados son perfectos para pegarse un pajazo chino, su colección de pelucas y accesorios le da versatilidad. Ante todas estas virtudes y por el módico precio de cinco dólares el palo, no fue difícil conseguir una clientela fiel.
Seguí la metodología clásica del proxeneta, concertando las citas, llevándola a su destino, condón obligatorio, y que después del tiempo acordado, me la entregaran limpiecita, sin el menor rastro de semen.
Mientras “La Guarra” ganaba dinero para mí, yo pensaba en lo bajo que había caído, siempre con miedo a que alguno de los clientes se alocase y con un cuchillo de cocina abriera nuevos huecos en su cuerpo comercializado, convirtiéndola en un adefesio inútil.
Y la tragedia llegó, de una forma estúpida e inesperada, pero llegó. Un cliente nuevo me la alquiló por tres horas. El estúpido sujeto, en lugar de limpiar sus innobles secreciones con un trapito y desinfectante –tal como yo exigía a todos-, metió a “La Guarra” en su máquina lavadora y destrozó el bello cuerpo de mi adorada muñeca inflable.
Pensé en adquirir nuevo personal de plástico para seguir con el negocio, pero ya no venden el modelo de “La Guarra” y las otras muñecas inflables disponibles en el mercado son demasiado costosas, así que tendré que conformarme con comprar esas bombas de succión como linternas que tienen orificios de caucho intercambiables en forma de vaginas humanas.

Comentario a la obra de Escobar:
Fernando Escobar es un escritor radical, sin censura de por medio que retenga la naturalidad y excesos que proyectan sus historias, donde lo marginal y extremo se conjugan enloquecidamente; donde lo “anormal” es lo normal dentro de un contexto abarrotado de personajes desencantados por la vida y su maquillaje, porque lo de ellos (esos seres del underground) es ver, consumir y alucinar la realidad desde su desparpajo cotidiano.
Historias que podrían llevar el ridículo título de “enfermas” no lo son, porque Escobar retrata, con originalidad y furia, un panorama agresivo donde la belleza, el amor, y la felicidad se encuentran en un pase, un palo, una ebriedad inacabable, una dependencia estentórea, todo dentro de una tóxica combinación donde el sexo y las relaciones sociales son apenas excusas para que la voz narrativa -alter ego maquinalmente exagerado- subsista ante sí misma.
Esta muestra de uno de sus relatos reivindica (antes de que críticos y escritores pacatos la sepulten) el trabajo de Escobar, un autor que ha sabido conjugar perfectamente su vida destructiva a favor de la literatura. Y lo mejor de todo es que no ha recurrido a poses para que su obra destaque. (Alexis Cuzme)
(Fragmento de texto que formará parte de la revista libro Cyberalfaro # 21, a publicarse en las próximas semanas)

jueves, 3 de marzo de 2011

Nadie merece amar si no conoce antes el infierno

Yuli Marcillo, poeta a quien la crítica literaria le augura un futuro promisorio (foto Diana Zavala)

Por: Fernando Nieto Cadena


¡Por fin! La poesía escrita por mujeres en Ecuador mantuvo ¿mantiene? una inexplicable condición subalterna pese a que más de una poeta alcanzó registros, con resonancias fuera del patio nativo, que testimoniaban su insatisfacción con la mirada entre complaciente y perdonavidas de sus colegas hombres quienes, quiérase o no reconocer, confirmábamos lo que alguna vez John Lennon cantó, woman is the nigger of the world. En los años que he vivido y vivo lejos del país, puedo percibir entre otros muchos más, un cambio en el poetizar femenino con una voz que irrumpe desenfadada para documentar su desagrado e inconformidad ante el triste papel que la sociedad le había impuesto. Antes era una excepción esa voz, ahora es condición sine qua non para asumirse como mujer y como poeta.
Sin embargo. Tal vez mi lejanía me descarrile por mi desconocimiento, in situ, del desarrollo de la lírica en Ecuador, sobre todo de las poetas. Lo que de ellas conozco es poco, no más allá de veinte libros publicados en estos treinta años, la mayoría de poetas surgidas en los ochenta y noventa. La mayoría con una voz permeada por la inconformidad y el escrupuloso cuidado en el manejo del lenguaje, con una que otra altisonancia que escandalizaría a nuestras bisabuelas pero sin exagerar porque, ya se sabe, el abuso puede ser nocivo para la salud, sobre todo de la imagen que la feminidad debe ofrecer, mediante el lenguaje, para consumo de propias y extraños.
Lo anterior no es justificación sino simple explicación de que lo que voy a decir a pretexto de No debería haber mujeres buenas de Yuliana Marcillo, a quien por un golpe de suerte he conocido internéticamente en este comienzo de año. Decía que lo que voy a decir sobre su poemario a lo mejor no responde a la realidad de la situación de la poesía escrita por mujeres y que lo que para mí es una excepción tal vez es parte de una corriente que predomina en el quehacer actual de la lírica femenina ecuatoriana. Por el momento no encuentro otro apellido, por aquello de femenina, para endosar a la poesía escrita por mujeres pero provisionalmente va. Sigue la cantaleta.
Si se me pidiera que resuma lo que significó la lectura de los textos de Yuliana no tengo ningún empacho en saquear la caverna de los lugares comunes para decir que fue como recibir la turbonada fresca de un aire renovador que me desinstalaba de mi cómodo balanceo en la hamaca de los recuerdos para prevenirme que lo que estaba leyendo y me faltaba por leer, era distinto y diferente a lo que había leído. Lo más cercano que me llegó como rumor o eco, por aquello de las malditas asociaciones de ideas que uno tiene y establece para posar de ‘sabidor’ de lo que escribe, fue la lectura de unos poemas que Siomara España me hizo llegar por el mismo naufragio de la internet casi a fines del año pasado. Aclaro para evitar futuras posibles tendenciosas confusiones. No digo que haya semejanzas, a lo mejor hay puentes comunicantes por los que cada una transita con su propio respirar. Quiero decir y digo que lo de Siomara se me vino a la cabeza porque encontré una actitud coincidente en mirar el mundo desde las atalayas del pesimismo que, todos sabemos, es la visión más realista que podemos alcanzar en estos tiempos tan soberanamente desquiciados por los sofismas de las verdades absolutas. Y hasta ahí el asidero de las asociaciones.
Los textos de Yuliana rondan los laberintos esquineros que la gente de bien (bien portada, bien amable, bien educada) evita charlar en público y hasta en privado porque se relacionan con su más íntima intimidad, aquella donde ni siquiera esta gente se atreve a asumirse y sumirse por el ‘horror pecaminoso’ que puede mancillar sus castos virginales ojos y oídos. Ojos y oídos cerrados a la tolerancia, algo así como a las evidencias terrenas que casi nunca son los edenes prometidos; al contrario, si uno cree al viejo santón Sartre, el infierno son los otros, como quien dice, el infierno somos nosotros mismos.
En este infierno se levanta esta voz que a lo largo de estos poemas espeta su desilusión, su enfado con la vida, su desengaño ante lo que posiblemente fue un sueño que se convirtió en pesadilla al descubrirse mujer en una de las tantas so(u)ciedades como las nuestras, marcadas por la hipocresía y la represión, y lo más triste, la autocensura. Algún rastreador de obviedades podrá aducir cierta cercanía con los autores de lo que dio en llamarse ‘realismo sucio’. No sé si Yuliana los haya leído (a Bukowski, por ejemplo) o no, eso no importa. De lo que ella trata es de mostrarse, a veces con estridencia, mediante un discurso que va de la apostasía de los buenos modales a la provocación. No se detiene -espero no lo haga nunca- a esperar respuestas plausibles porque, quizá, presume que no habrá más reacción que la condena escandalizada de quienes siguen suspirando por los paquidermos rosas del buen decir y los temas edificantes para poner en alto el nombre de la patria.
Pienso que escogió, en buena hora, el peor de los caminos, ese que no lleva a la salvación ni a la santidad que alfombra la sumisión a canones de supuestas tradiciones y convenciones que la pereza mental de los zombis establecen para repartirse migajas de inmortalidad. Como toda obra primeriza hay trastabilleos que ya cada lector podrá, querrá encontrar. Es lo de menos si de lo que se trata es tropezar con textos cuya vitalidad sea un rescate de nuestra mala memoria puritana. Yuliana Marcillo se inicia con todos los demonios y demonias a cuestas para reinventar su palabra como sólo una poeta puede hacerlo, con descarnada sencillez vociferante de vida. Y esto ya es mucho caché. Digo.

(Este texto es el prólogo que aparece en el poemario, de próxima publicación, No debería haber mujeres buenas, de Yuliana Marcillo)
Villahermosa, Tabasco, México, enero 2011.

Mar Abierto prepara homenaje a Luis Dueñas


Luis Dueñas Zambrano (+)




La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) a través del Departamento de Edición y Publicación Universitaria – editorial Mar Abierto, rendirá un homenaje post mortem al periodista Luis Dueñas Zambrano, quien dirigió por muchos años el suplemento dominical Séptimo Día.
El acto especial está previsto para junio, además se piensa instaurar una colección dedicada al periodismo cultural cuyo nombre será Luis Dueñas. Ubaldo Gil Flores, director de Mar Abierto, resaltó que “Luis Dueñas fue un personaje pluralista, democrático; un periodista abierto a todo tipo de ideas, que entendió que la cultura y el arte son sinónimo de tolerancia y que los espacios de difusión no pueden ser reductos familiares o cuevas de egos personales “.
Ubaldo Gil señaló además que en diciembre, cuando se realizó la planificación del 2011, se consideró la edición del libro Historia del Manta del siglo XX, obra en la que Dueñas era coautor junto a los fundadores del movimiento que impulsó la cantonización de Manta, días antes de su muerte (falleció el mes pasado) retomó el contacto con la editorial para la respectiva publicación. Mar Abierto tiene el firme propósito de cumplir con la publicación de este libro.
Otra obra que se prevé vea la luz, pese a la muerte de su autor, es Gestión del Puerto de Transferencia de Manta, de Hélive Ángulo, quien falleció en diciembre de 2010. Ángulo fue Presidente encargado de Autoridad Portuaria de Manta, el último cargo que desempeñó en esta entidad fue el de asesor jurídico.


Consternados
El Vicerrectorado Académico, la Facultad de Comunicación y la editorial Mar Abierto de la Uleam manifiestan solidaridad a los familiares de Luis Dueñas y de la señora Martha Solórzano de Mora; distinguidos ciudadanos que fallecieron hace pocos días. Expresan sus sentidas condolencias en especial a Medardo Mora Solórzano, rector fundador de esta importante Alma Mater.