viernes, 25 de febrero de 2011

Mar Abierto presentará libros en Guayaquil


Estos textos se venden en Mr Book, Librería Científica, Librería, Librería Española y Fybeca.

El 6 de abril, a las 19:00 en el café galería Barricaña, la editorial Mar Abierto presentará tres libros: Cuarto Creciente, Arqueología y Etnohistoria del Señorío de Cancebí en Manabí Central y Parecen buenos muchachos.

Cuarto Creciente es la obra con la que la editorial inaugura su colección de literatura juvenil, el lanzamiento en Manta fue el 4 de febrero. Ésta es la primera novela de Sina Mondavi (nacida en Irán-radicada en Manta), quien pretende entregar a los jóvenes una visión distinta de la vida que siempre nos pone a escoger entre el bien y el mal. “Siempre hay otra alternativa, nuestras propias decisiones son las que nos llevan a ser simples personas o personas elevadas, más allá de que si existe o no el destino”.

La novela trata sobre la fascinación que siente Evelyn por su nuevo vecino Edmond, quien al igual que sus parientes, es bello y misterioso. Edmond tiene la facultad de ver el aura de las personas y guarda un secreto milenario. Esto hace que renuncie a vivir su vida de colegio como cualquier adolescente. Evelyn se empeñará en sacarlo de su ensimismamiento, y en su lucha por descubrir qué esconde; encontrará que ella es parte viva del misterio. Cambiando así su vida y las otras que le tocarán vivir.

Mónica Palau, docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), en un análisis sicopedagógico de la obra señala que los personajes ofrecen una guía moral a todos los jóvenes lectores. Porque precisamente la autora trabaja sobre los valores universales de la humanidad y los adapta a las acciones de sus personajes.

Arqueología y Etnohistoria del Señorío de Cancebí es una importante obra que recoge los resultados de los estudios arqueológicos e históricos sobre las sociedades que poblaron el área que hoy corresponde a la costa central del Ecuador – Manabí – en la Época Aborigen o Prehispánica.

Desde la arqueología, Jorge Marcos explica el recorrido de 10.000 años de las sociedades costeñas que iniciaron su proceso de complejización social en los valles y riberas de los ríos y concluyeron su desarrollo con la construcción de complejas urbes en los cerros desde donde controlaban la producción y el aprovisamiento de aguas de las brumas, hasta constituir estados prehispánicos insertados en un sistema mundo.

Desde la historia, Tatiana Hidrovo aborda la interpretación de los testimonios de los cronistas que describieron estas sociedades ancestrales a su llegada en el siglo XVI, y se propone como conclusión la existencia del Sistema Complejo Umiña, un espacio cultural y económico articulado sobre el acopio y circulación de las esmeraldas sagradas.

“El Ecuador es un país rico en recursos arqueológicos, sin embargo debido a la falta de una política estatal coherente, el más importante instrumento rector de la política e investigación arqueológica, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), fue dejado a la deriva presupuestaria y académica casi tan pronto como nació en 1978, y con él la historia prehispánica de nuestro país”, señala Marcos al iniciar la breve historia de la investigación arqueológica en la provincia de Manabí. Actualmente se han reiniciado los procesos de investigación del señorío manteño y su principal asentamiento situado en los cerros de Hojas y Jaboncillo, tras cien años del hallazgo de los vestigios de una antigua ciudad por parte del arqueólogo norteamericano Marschal Saville. Este libro se convertirá sin duda en un texto de lectura obligada.

Parecen buenos muchachos es un libro de relatos, de William Happe Cedeño. Esta obra se publicó en abril de 2007, desde entonces ha cultivado lectores, y el acto de lanzamiento quedó como una formalidad pendiente. Ubaldo Gil define al autor, quien está radicado en Estados Unidos, como un cronista de nuestro tiempo que ve al circo del mundo desde lo marginal, “la heroicidad (o el sentido de lo anti heroico) de William está en haber escrito con furia y con desesperación en medio de todas las limitaciones culturales y ponerle un toque especial a su destino”.

La poeta y teatróloga cubana, Nara Mansur, escribió: “Parecen buenos muchachos propone un itinerario de viaje, ser el mapa de la ciudad y una bitácora para una cofradía de amigos, casa de citas y película sin rodar. Describe recorridos, el trasiego de obsesiones mientras los personajes se miran los zapatos. No es una descripción didáctica ni moralista, son historias construidas desde una sensibilidad personal, seducida por el entorno y por eso construye marcos escenográficos, ambientes, desde donde el lector ve emerger atuneros y asesinos, novias y productos industriales, marcas y fotos con pátina”.

La educación: un desafío permanente




Medardo Mora Solórzano

Los antiguos axiomas de “no hay mejor herencia que los padres puedan dejar a sus hijos (as) que la educación” o la célebre frase de Confucio “no quiero que me regales un pez, con ello comeré un día, enséñame a pescar y comeré toda la vida”, serían suficientes para convenir que la única forma que podemos garantizarnos una vida digna, que nos permita transitarla con la menor cantidad de errores, poder superarnos, alcanzar una mejor calidad de vida y lograr las metas u objetivos que nos propongamos, es la educación, sólo a través de ella es posible adquirir una conciencia plena de lo que significan nuestros derechos y nuestras responsabilidades, advertir sobre lo que es justo o injusto, real o aparente, verdadero o falso.

El Libertador Simón Bolívar expresaba con mucha razón que la ignorancia es un instrumento ciego de la propia destrucción de un pueblo, agregaba, sólo la educación nos hace libres, con lo que nos hacía notar la enorme importancia que tiene la educación considerada desde un punto de vista individual y colectivo, pero es necesario precisar que la educación no es una palabra para ser utilizada ligeramente, tampoco puede limitase a ser meramente instructiva, transmisora de conocimientos, la verdadera educación debe ser orientadora, formativa, constructora de una personalidad con un amplio bagaje de nociones de los múltiples factores que inciden en nuestra vida, en lo que es nuestra profesión u oficio, inversamente una mala educación o un mal educado termina siendo nocivo para la sociedad, por ello sostenemos que toda educación para que tenga validez y sea socialmente productiva debe tener como soporte fundamental el cultivo de valores, si no nos educamos para ser buenos ciudadanos o ciudadanas, éticos y responsables, no estaremos contribuyendo a lo que también resulta axiomático, “buenos y buenas ciudadanos constituyen el cimiento indispensable sobre el que se edifica un buen país”.

La educación en una democracia
La democracia como sistema de gobierno se sustenta en el respeto a un ordenamiento jurídico que consagra los dogmas y principios sobre los cuales pueden obrar los habitantes de un país, establece también las instituciones con las que se organiza ese mismo país, sus atribuciones y deberes, estableciendo claramente derechos de gobernantes y gobernados, normando como se deben encauzar las relaciones interpersonales y entre las personas y la sociedad, el derecho se convierte en consecuencia en un imperativo a ser observado por el colectivo social para que no sufra fisuras el régimen democrático y se pueda vivir y convivir en libertad y con libertad.
En este contexto de la necesidad de conocer el ordenamiento jurídico sobre los que se organiza un Estado en democracia, resulta imprescindible, que las personas tengan la suficiente capacidad de raciocinio, de reflexión, de criticismo y de conocimientos, para que puedan hacer uso y no abuso de sus derechos y garantías fundamentales, entre ellas el derecho político de elegir, que obliga a las personas a meditar racionalmente en lo que conviene y no conviene al bienestar de la sociedad en la que habita y de la que forma parte, todo aquello sólo es posible lograrlo a través de la educación, en definitiva no puede haber una sólida democracia sin una buena educación generadora de una clara conciencia social.





La cívica materia básica
Una buena formación ciudadana nos posibilita conocer los beneficios que nos proporcionan derechos fundamentales como la libertad, atributo que no puede ser desprendido del ser humano, negársela es reducir a la persona a un objeto que deambula sin estímulos para superarse, que lo vuelve temeroso, que se siente coaccionado, que percibe se le bloquean iniciativas, todo aquello lo desmotiva y lo reduce a ser un simple espectador callado de lo que sucede en su entorno, envejece con sus opiniones que no se atreve a difundirlas, se limita a observar como se desenvuelven los acontecimientos sociales, intuye que está encerrado en un ambiente en el cual su pensamiento, su opinión, sus ideas no cuentan, queda limitado a vivir atemorizado y sin ningún objetivo que lo impulse a buscar con sus propias capacidades y esfuerzos como mejorar su estándar de vida. Pero esa libertad que nos deben garantizar quienes gobiernan y no arrebatárnosla, tiene que ser bien usada, desafortunadamente mal utilizada degenera en libertinaje, eso nos conduce a pretender decir lo que se nos ocurre y hacer lo que nos da la gana o nos parece, lo cual es sin duda también perjudicial para la colectividad, de esa libertad que nos permite gozarla en una democracia nace el derecho y el deber de trabajar y de hacerlo con esmero y responsabilidad, para no cometer el error de contribuir a crear un ambiente que limite las fuentes de trabajo, una auténtica democracia es la que nos permite el derecho a la libertad de opinión y expresión, el derecho a estar informados, de comunicarnos libremente, el derecho a la vida y a no ser objeto de torturas, el derecho a nuestra intimidad personal, a transitar libremente, a entrar y salir del país, justamente para tener un cabal conocimiento de estos derechos, es que es indispensable la educación, la falta de conciencia plena sobre lo que son nuestros derechos y nuestros deberes sólo termina por afectar nuestras legítimas posibilidades de alcanzar los mayores niveles de satisfacciones personales, familiares y comunitarias.

Los nuevos paradigmas de la educación
Si bien es verdad los principios y valores, las buenas costumbres, no deben estar sometidos a cambios noveleros, tampoco puede dejar de advertirse que siendo la educación una actividad eminentemente social, debe ser concebida como una actividad o gestión que debe ir acoplándose a las propias dinámicas de la sociedad, si es que aceptamos que es indiscutible que las sociedades humanas están en permanente mutación como lo decía Heráclito de Efeso hace 2.500 años, quien nos hacía notar que las sociedades humanas son como un río cuyas aguas corren y nunca podemos bañarnos dos veces con la misma agua, por ello en educación se deben ir estableciendo y revisando permanentemente los principios rectores, los modelos que deben observarse en todo proceso o proyecto educativo, si es que meditamos que el propio avance de la ciencia, como producto del conocimiento que proporciona la educación o las experiencias que se recogen como consecuencia de vivencias pasadas, van inyectando nuevas ideas, realizando aportaciones creativas, renovando conceptos, nos van proveyendo de invenciones, de innovaciones, de nuevos recursos o instrumentos que facilitan realizar de una manera más eficiente y eficaz el proceso enseñanza–aprendizaje, para que este alcance los logros que se propone. Hoy nuestra actual Constitución Política, establece que la educación debe tener como principales paradigmas la calidad y la implementación de un modelo de carácter andragógico, en virtud del cual el estudiante pasa a ser el gran actor y principal sujeto del proceso educativo, a dedicar una parte de su tiempo a una educación autónoma, sin que aquello exima al docente de ser el guía, el facilitador, el orientador, el tutor del alumno, tener claro que debe educar con el ejemplo, pues tanto en materia educativa como en toda actividad humana las acciones valen mucho más que las palabras, teoría y práctica se yuxtaponen y complementan, la una no es viable sin la otra.

Si nos apegamos a los paradigmas antes señalados, debe enfatizarse que cuando se habla de calidad, los centros educativos están en el irreversible deber de proporcionar una educación en un ascendente proceso de mejoramiento, tanto del contenido como de los mecanismos y ambiente en el que se desenvuelve dicho proceso, que permita obtener los mayores beneficios posibles en la etapa que esta se efectúa, en la que en fin de cuentas lo que debe perseguirse es que el estudiante logre adquirir un acerbo no memorístico sino consciente de conocimientos, que lo lleve a lograr la mejor formación humana que sea posible, a conocer todas las múltiples variables y aristas que inciden en el engranaje en el que se desenvuelve una sociedad.










La educación en la sociedad del conocimiento y/o la información
El mundo vive la llamada era del conocimiento, si esa verdad nadie la desconoce ni la discute, todo el arsenal de esfuerzos que realice un país por mejorar las condiciones de vida de la población debe priorizar la educación, la buena educación, de sus niños, adolescentes, jóvenes, adultos, si es que reconocemos que países que privilegiaron la educación como Finlandia, Singapur, Dinamarca, Corea del Sur, entre otros, alcanzaron altos coeficientes de desarrollo humano, gracias a una bien entendida planificación educativa.

Como conseguir esos estándares de una buena calidad de vida, no hay lugar para vacilaciones, aplicando lo que señaló la UNESCO con ocasión de la Primera Conferencia Mundial de Educación Superior de París en 1998, hay que aprender a ser, aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir, ese aprendizaje demanda dedicación, sacrificios, esfuerzos, recordemos a Sócrates “para llegar a la isla de la sabiduría hay que atravesar un océano de aprendizaje”, esto nos señala y hay que entenderlo, que sólo en la medida que nos preparemos y capacitemos sin pausas, podemos llegar a conocer, a entender que las innovaciones tecnológicas nos suministran insumos que nos facilitan el aprendizaje, el internet, un proyector, una pantalla, nos ayudan a usarlos para los fines que nos interesa y conviene, sin cometer el error de volvernos dependientes de ellos, a veces la televisión, el llamado teléfono inteligente, nos absorben tanto, que en vez de ser medios de comunicación se convierten en instrumentos de incomunicación, nos dedicamos tanto a ellos que no nos queda tiempo para conversar y dialogar, para disfrutar de compartir, estos aparatos producto de la investigación científica, y el desarrollo tecnológico, han sido concebidos para facilitar nuestras vidas no para ser esclavos de ellos y/o para volvernos adictos de los mismos y no poder hacer nada sin esos novedosos y cada vez más sofisticados objetos comunicacionales.

En resumen debe destacarse que la sociedad del conocimiento nos invita a ser parte de ella, vía adquisición de una cabal comprensión del escenario en que vivimos, el desarrollo tecnológico nos convierte al instante en espectadores de todo lo que sucede a nivel mundial, ha transformado a la tierra en una aldea global, vivimos en un mundo internacionalizado e interdependiente, eso nos obliga a ser competentes y competitivos nacional e internacionalmente, el intercambio de bienes y servicios ha tenido una aceleración vertiginosa, el comercio de bienes y servicios son los sectores económicos que mayor dinamia han tenido y tienen en las últimas tres décadas, aquello provoca migraciones del campo a la ciudad, los porcentajes con los que han crecido uno y otro factor o sector son similares, ese es el escenario mundial y tenemos que educarnos para el mundo del presente y del futuro, sería un contrasentido educar para el pasado, las propuestas educativas deben renovarse constantemente, deben visualizar el mañana y ese enfoque no puede ser soslayado, minimizado y peor ignorado. La competencia en materia educativa nos impone tener conceptos amplios e incluyentes, en el mundo laboral, familiar, en economía, en política, en psicología, de todo lo que forma parte del heterogéneo tejido social, aferrarse a percepciones parciales y subjetivas equivale a tener información incompleta y renunciar a educarnos para la vida.

No hay como confundirse, o el docente está bien preparado o corre el riesgo de ser desbordado por el conocimiento del alumno que tiene en la actualidad a su alcance una cuantiosa información que les permite acceder a conocer mucho de lo que desean saber, el internet y el intranet nos permiten investigar y compartir información ilimitadamente, esa es la esencia de la sociedad del conocimiento o de la información, el desarrollo tecnológico ha eclipsado la era industrial, la época bucólica es parte del recuerdo, sin que ello signifique que hay que minimizar la producción económica primaria y secundaria, sin ella no existe generación de riqueza y en consecuencia no sería posible un mayor bienestar compartido, hay que buscar los medios que permitan que coexistan producción, circulación o comercialización y consumo de bienes y servicios, son elementos económicos complementarios, ninguno es superior al otro, los tres tienen que confluir para que el andamiaje de la economía sea sustentable.

Cómo mejorar la calidad de la educación
La calidad es una palabra que todos la entendemos como algo bien realizado o concebido, es decir es algo que se destaca cuando juzgamos, evaluamos o formulamos una apreciación sobre alguna cosa, sobre algún hecho o sobre una persona. Hay quienes son más exigentes en la utilización del vocablo y estiman que la calidad es igual a cero defectos, de tal manera que si algo o alguien tienen alguna falla aquello ya no es de calidad.

En materia educativa la educación debe ser entendida como aquel proceso en el que de manera continua y progresiva buscamos niveles de excelencia u optimizamos la utilización de los elementos que intervienen en el proceso educativo, esta situación nos lleva a la inevitable conclusión que la calidad demanda permanentes análisis que nos conduzcan a contar con un conjunto de conocimientos e insumos, (bibliográficos, tecnológicos, programas curriculares flexibles, etc.) que posibiliten que el sujeto que aprende, es decir el estudiante, tenga a su alcance la posibilidad de llegar a tener un acerbo de saberes que lo vuelvan un ser competitivo y para ser competitivo se requiere poseer una suma de nociones básicas en las distintas áreas y ámbitos de la ciencia, que al interrelacionarlas nos permitan no sólo llegar a formular opiniones y criterios, sino conocer causas y efectos de un hecho o de un suceso, pues resulta incuestionable que en una sociedad todo interactúa, todo tiene vínculos que influyen en la producción de una tesis o propuesta o en todo lo que acontece. Siendo verdad que en todo hecho social concurren una serie de factores, poseer criterios claros sobre esos factores es lo que nos facilita realizar planteamientos consistentes, lo cual nos permitirá poder proponer con razones y argumentos debidamente sustentados, lo que en un momento dado sostenemos, defendemos y perseguimos.

A partir de lo antes expuesto no queda duda de que la única vía hacia una educación de calidad, es la del estudio y la investigación permanente, reafirmamos que el conocimiento está en permanente evolución y si no actualizamos lo que sabemos a realidades presentes, cada día sabremos menos, por todo ello resulta incuestionable comprender que la vida es en definitiva un aprendizaje permanente y sólo en la medida que aprendamos todos los días podemos sentir que somos dueños de un conocimiento que al menos reduzca las posibilidades de equivocarnos, eso nos hará sentir seguros de lo que decimos o hacemos, adquirimos confianza y ese es un requisito fundamental para obrar bien, sin vacilaciones ni temores, como consecuencia de aquello escogemos una ruta por la que transitamos, en esa senda cualquier dificultad o escollo que encontremos en el camino es posible superarlos. La calidad no es un simple enunciado, la calidad como todo lo que es racional y científico hay que demostrarlo, en educación eso se expresa en un axioma, que es el demostrar en la práctica que no decimos lo que sabemos sino que sabemos lo que decimos.

De la dirección y evaluación de la educación en el Ecuador
Debe quedar claro que todo proyecto de cualquier naturaleza que sea, debe comenzar por tener una organización consistente que no sea permeable a circunstancias coyunturales, debe tener objetivos definidos permanentes, sólo si se cuenta con esa visión, se puede hablar de la educación como política de Estado.

La anterior reflexión nos conduce a una lamentable realidad, respecto a lo que ha sucedido frecuentemente en el Ecuador, la mayoría de directivos de la política educativa no han sido educadores, el Ministerio de Educación ha tenido como Ministros a muchos(as) ciudadanos(as), que no han estado vinculados a la actividad educativa, ha sido un Ministerio que se lo ha utilizado para cumplir compromisos o acuerdos políticos, eso a su vez ha traído como consecuencia que el nombramiento de docentes haya estado sujeto al tráfico de influencias, el cargo de profesor ha sido el más ofertado para atender demandas de empleo en los gobiernos de turno, se convirtió en consecuencia en un espacio que pasó a ser ocupado por personas sin la suficiente base de conocimientos profesionales para optar por el cargo, de ahí nace el principal elemento que ha incidido e incide en la baja calidad de la educación en el país.

Al margen de correctivos que haya que realizar en el acceso a la docencia, lo importante y prioritario es precisar cómo debe organizarse el sistema de educación en el Ecuador, y en este aspecto nos encontramos que es indiscutible que en el Ecuador existen claramente separados dos subsistemas educativos, el llamado de la educación inicial, básica y de bachillerato, y el de la educación superior que comprende la educación técnica y tecnológica, la profesional y la de posgrado.

El primer subsistema está dirigido desde la Función Ejecutiva por el Ministerio de Educación, cuya máxima autoridad es el Ministro de Educación, el segundo subsistema tiene dos organismos nacionales que se encargan, en el un caso, de planificar, regular y coordinar internamente la gestión de las entidades que conforman este subsistema, organismo que además es el que debe coordinar las relaciones de las entidades de este subsistema con la Función Ejecutiva, debiendo precisarse que las Universidades y Escuelas Politécnicas son personas jurídicas que gozan de autonomía en lo orgánico, académico, administrativo y financiero, aquello explica el porqué se condensan facultades en el referido organismo denominado en la Ley de Educación Superior, Consejo de Educación Superior, para que sea a través de este organismo de carácter nacional que las entidades de educación superior coordinen sus relaciones con la Función Ejecutiva, el otro organismo, es el de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de las instituciones, programas y carreras de las entidades de educación superior, este organismo que controla la calidad no puede estar integrado y esto es lógico, por los representantes de las Universidades, Escuelas Politécnicas e Institutos Técnicos y Tecnológicos, para que no sean juez y parte de la calificación o estímulos que reciban por la gestión que realizan, debiendo precisar que los Institutos Técnicos y Tecnológicos no gozan de autonomía, dependen directamente del Consejo de Educación Superior.

Como organizar una política educativa integral que cohesione la gestión de todas la entidades responsables de la educación en el país para que esta responda a objetivos nacionales permanentes, a políticas de Estado, a un proceso continuo de mejoramiento de la calidad de educación, en este punto el Legislador Constituyente en el Art. 344 de la Constitución Política del Estado, no redacta con precisión cómo debe entenderse y debe desenvolverse una política educativa uniforme, como coordinar y articular los dos subsistemas antes referidos, pues en este artículo le encarga la rectoría del sistema a la autoridad educativa nacional, pero al mismo tiempo lo manda a que articule sus gestiones con el sistema de educación superior, cuando la propia Constitución en el Art. 353 establece que los organismos que rigen el Sistema de Educación Superior son los organismos ya citados anteriormente (Consejo de Educación Superior y el de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la misma) y el Art. 351 de la misma Constitución dispone que sea la Ley la que establezca los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función Ejecutiva, estas imprecisiones del texto constitucional, ha traído como consecuencia que en la Ley de Educación Superior se injerte la creación de una todo poderosa Secretaria Técnica de Educación Superior, a lo que se le otorgan inconstitucionalmente, facultades de rectoría del Sistema de Educación Superior, convirtiendo a esta Secretaría en la instancia que asume funciones informadoras, controladora y es la que en definitiva tiene que opinar previamente sobre lo que puede hacer, no hacer, o decidir en el Consejo de Educación Superior, reduciéndole las potestades que le otorga la Constitución.

En este panorama lo que sería pertinente si se respeta la Constitución y se quiere realmente buscar medios de mejoramiento de la gestión y calidad de la educación, es darle vida al Consejo Nacional de Educación, siempre que se lo integre por los distintos actores y sectores que realizan actividad educativa en el país, el Ministerio de Educación, las Universidades y Escuelas Politécnicas, los Institutos Técnicos y Tecnológicos, la Unión Nacional de Educadores (los docentes), la educación intercultural bilingüe, la educación particular, es decir que sea un organismo integrador y con capacidad para realizar propuestas y tomar decisiones que contribuyan a fortalecer la política educativa a nivel nacional, respetando el ámbito que le compete a cada subsistema y a los distintos actores vinculados a la educación en el país, incluso se podría incorporar al mismo a un representante de la ciudadanía que debería ser un padre de familia y a un representante de los graduados de las Universidades o Politécnicas.

Adicionalmente la Constitución en su Art. 346 crea un organismo autónomo para evaluar integralmente los procesos educativos a lo interno y externo del sistema, es decir tanto el subsistema educativo hasta el nivel de bachillerato, como el subsistema de la educación superior, cuya finalidad es la de promover la calidad de la educación, este debía ser el organismo que debió plantearse legalmente se lo cree, que asuma las funciones o atribuciones que se le han conferido de manera ilegítima y atropellada a la llamada Secretaría Técnica de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación, este organismo sería el que estaría monitoreando permanentemente el desempeño docente, los planes de estudio, los programas curriculares, los diseños del perfil del ciudadano y/o profesional a formarse, en fin sería el organismo educativo técnico que promueva la buena calidad de la educación.

En síntesis sin una organización participativa y corresponsable que incorpore a todos los sectores y los actores de la educación en el país, es imposible articular un buen plan nacional de educación, que debe contar con el soporte de una evaluación técnica y permanente de pares académicos, para que existen los controles adecuados del proceso educativo, la educación no puede ni debe ser controlada políticamente, debe ser controlada por quienes sepan de educación, por los más solventes e idóneos educadores o académicos.
(Texto que formará parte de la revista libro Cyberalfaro # 21, a publicarse en las próximas semanas)
Enero 10/2011


La Guerra Civil Española… mi nacimiento

Portada de la obra

En 1936 estalla la guerra en España. Dura tres años y rompe las ilusiones, las expectativas y la vida de muchos españoles. ¿Quiénes son los actores?… dos bandos en lucha: el bando llamado ‘nacional’ y el bando llamado ‘rojo’, sin que todos realmente lo fueran. Este entorno de guerra es el que da inicio a mi vida…

Nací en Barcelona, España, en la calle Valencia No 261, entre el Paseo de Gracia y la Vía Layetana, el año… ¡me lo reservo! aunque al escribir mis recuerdos lo van a descifrar fácilmente. En el año de mi nacimiento dicen que España vivía un perpetuo estado de efervescencia revolucionaria; siempre me he preguntado si a ello se debe ese perpetuo estado de efervescencia revolucionaria en que me encuentro, especialmente cuando se trata de mi trabajo relacionado con la educación de los jóvenes y con la resistencia al cambio que a veces encontramos los que vivimos con pasión lo que hacemos. Es probable que así sea; además, con padres revolucionarios y un abuelo que también lo era, algo tenía que heredar. ¿Por qué hago alusión al abuelo revolucionario? En el documento “Una vida por un ideal” (2006 Biblioteca Virtual) escrito por Severino Campos Campos y publicado en Internet por sus familiares, narra una de las tantas situaciones vividas con anterioridad a la Guerra Civil en la que sale a relucir el espíritu revolucionario de mi abuelo Manuel, padre de mi madre, aunque no lo nombre directamente… El documento en la parte pertinente expresa… “al no poder entrar la policía por la puerta del sindicato coparon todo el edificio hasta por la parte de atrás…. Durante todo el curso del camino hasta llegar a donde estaba la policía, yo iba delante (dice el autor) pero cuando entramos y vimos a la policía a corta distancia, Durruti (líder revolucionario) se puso delante, y al advertir que los policías estaban ocupando los escalones del mercado (Mercado Santa Catalina), sacó su cacharro, se puso a disparar … y así empezó la trifulca que duró cerca de siete horas; los que no pudieron entrar tuvieron refuerzo enseguida; antes de llegar esa remesa, dos o tres de los que quedaron dentro se tiraron por la parte trasera, entre ellos el suegro de Alejandro Gilabert (o sea mi abuelo), entonces Secretario del Comité Regional, quien en la caída se rompió la pierna…” .(1932). Este episodio lo conocía yo por haber oído contarlo a mi madre, pero sin tantos detalles, aunque siempre resaltando que mi abuelo había corrido unas cuantas cuadras con la pierna rota sin darse cuenta de ello.


Blanca Gilabert, autora


Continuando con mi historia, el segundo año de Guerra Civil Española fue el escenario de mi nacimiento. Fui producto de “amar en tiempos revueltos” (frase que sirvió de título a una serie de actualidad en televisión española, producida por Diagonal TV y galardonada en varias ocasiones)…. No podría decir que me recibieron con bombos y platillos, pero indudablemente que sí lo hicieron con bombas.


Barcelona ‐según he leído‐ fue una de las ciudades más bombardeadas; afirman que en algunas ocasiones la aviación rebelde atacaba día tras día. Mi madre solía decir que cuando nació mi hermana la arrullaron con canciones de cuna; al nacer yo, se habían perdido los ánimos de cantar y –seguramente- los sonidos de las bombas que caían eran una especie de canción de cuna para mis oídos.

Cuando revivo estas escenas escuchadas –como ocurrieron o como las imagino‐ pienso en mi padre enrolado en la lucha por sus ideales…. ¿Qué sentiría cuando densas columnas de humo, producto de esas bombas, cubrían a Barcelona donde vivía su familia?... ¿Qué había sentido mi madre cuando al escuchar las primeras sirenas que anunciaban el bombardeo, tuvo que buscar un lugar en el refugio más cercano para ella y sus dos pequeñas hijas?… ¿Qué sintió cuando en una de aquellas ocasiones en que llegó última al refugio y pocos minutos después fue empujada brutalmente fuera de él, sin considerar siquiera la presencia de las niñas?… ¿Cómo se sentiría al encontrarse de pronto fuera del refugio, en una calle desolada, observando la destrucción que causaba el bombardeo y temiendo por la vida de ella y sus pequeñas?... ¿Cuál sería su reacción al terminar el bombardeo y darse cuenta que quien la sacó para ocupar su lugar era un uniformado, cuyas disculpas no solucionaron nada?… Fue la última vez que recurrió a un refugio para protegerse; de allí en adelante el ruido de las bombas fue el aviso para meterse en la cama con sus dos pequeñas y esperar lo que el destino le deparara.
(Del libro Abrazo al Pasado, de Blanca Gilabert Urzainqui, que Editorial Mar Abierto publicará próximamente)

jueves, 24 de febrero de 2011

Donan libros a fundación Scorpio

Ubaldo Gil Flores y Winston Cedeño en las instalaciones de Mar Abierto.


El 22 de febrero, Ubaldo Gil, director de la Editorial Mar Abierto, entregó en calidad de donación 22 libros a Winston Cedeño, miembro de la Fundación Cultural Scorpio. Los textos donados corresponden a diversos autores y temáticas que van desde en ensayo hasta la poesía.

En el listado de los libros donados se cuentan: 25 años de la Uleam; Cyberalfaro en sus ediciones 15, 19 y 20; Enfoques Universitarios desde la Uleam, de Guido Vásconez; Al Umbral del Silencio y Ecos del Silencio, de Vicente Cuesta; La Educación: única vía hacia la igualdad, de Medardo Mora; Ciudades Preventivas, de Olga Vélez y otros autores; Dramaturgia desde el Mar, de Arístides Vargas y Nixon García; Arqueología y Etnohistoria del Señorío de Cancebí en Manabí Central; Recio cual Guayacán, de Luis Zambrano y Fulgor de la Derrota, de Ángel Emilio Hidalgo.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Cuerpo de Bomberos recibirá libros de la ULEAM

Ubaldo Gil, Director del Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU), haciendo la entrega formal de los libros donados por la ULEAM, a Isidro García, encargado del área artística del Cuerpo de Bomberos de Manta.


El Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU) de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, hará la donación de 80 libros de su vasto y multidisciplinario catálogo de obras académicas y de creación literaria, todas editadas mediante su sello Mar Abierto. Libros que formarán parte del proyecto bibliotecario del Cuerpo de Bomberos de Manta, y que han logrado destacarse individual y colectivamente en el contexto nacional e internacional.

Isidro García (docente de la ULEAM) es quien está detrás de este proyecto que busca como objetivo primordial darles a los bomberos de la ciudad un espacio propio de lectura y fomentar la cultura de amor por el libro como objeto de conocimiento.

Por ello García, quien además es suboficial y encargado del área artística del Cuerpo de Bomberos, asegura que la biblioteca es solo el inicio de múltiples proyectos. Porque espera abrir talleres literarios, conversatorios, y sobre todo extender un vínculo artístico y académico, entre la ULEAM y el Cuerpo de Bomberos.

La biblioteca llevará el nombre de “Eloy Alfaro Delgado”, lo que posibilitará la apertura de la cátedra alfarista (que el mismo Isidro García se siente complacido de impartir), en torno a la vida, obra y filosofía de este personaje de trascendencia universal.

Esta donación se hará pública el lunes 21 de febrero a las 8 de la mañana, frente al edificio principal del Cuerpo de Bomberos (ubicado cerca del Mercado Central de Manta) donde se realiza cada semana la hora cívica. A este importante acontecimiento cultural se darán cita las autoridades de esta institución: Sofonías Rezabala Pico (Teniente Coronel Jefe del Cuerpo de Bomberos) y Dr. Mayor José Chávez (segundo al mando del Cuerpo de Bomberos) así como todos los integrantes de este establecimiento.

García, además de invitar a la ciudadanía de Manta a que forme parte de este acontecimiento cultural, agradece a la ULEAM, su sello editorial y su director Ubaldo Gil, por la importante donación que servirá para que un nuevo espacio de lectura se posicione en la ciudad.

lunes, 7 de febrero de 2011

Cuarto creciente: fresca y mágica historia




Por: Simone Gil Mondavi

Cuarto creciente narra la historia de dos jóvenes adolescentes que se conocen y se enamoran de un modo misterioso, Evelyn y Edmond así se enlazan en un cuento que no solo empieza donde aparentemente comienza todo, por lo que la novela deja a la imaginación del lector a desarrollar su propio fundamento de la novela que va entre lo mágico y lo racional, donde la ficción y el realismo del escenario en donde se desarrolla la obra marca la aventura y el romance en esta historia.

La narración es desarrollada por una de las protagonistas de la novela, Evelyn, que nos sumerge en sus pensamientos, desde los más íntimos y vergonzosos hasta los más superficiales, ella pone a flote muchos de los problemas cotidianos de cualquier joven de su edad, pero siempre dándonos a entender que esconde un lado extraño, que en el medio en donde vive la hace destacar como alguien diferente.

Edmond por su lado es totalmente una incógnita a lo largo de la narración de la historia. Su simpatía innata se ve únicamente reflejada cuando está en compañía de Evelyn. Con Edmond, acompañado por su familia, ante el resto del mundo se muestran como seres que solo son una pantalla en la que el resto de personas no pueden atravesar, nadie puede lograr entrar a su mundo salvo una persona, que aún así desesperadamente lucha por descifrar los misterios que ellos esconden y sobre todo resolver por qué su corazón se aprisionó con el encanto de aquel muchacho que lo llega a comparar con un ángel.

El personaje de Edmond llama mucho la atención a lo largo de la novela, la forma en que Evelyn lo describe es la que le da el atractivo por saber más y más de aquel personaje.

En cierta forma es una figura idealizada que llega a enamorar y en la que se representa muchos aspectos tan humanamente cotidianos como el temor a apegarse a alguien, y apartarse de otros por temor a ser lastimado, que nos llegan a identificar pero dejan que el estilo de personalidad de Edmond nos cautive en su misterio.

Ubaldo Gil en su intervención



La novela fue desarrollada con mucha dedicación y pasión por la autora que dirige su obra a un público abierto con la perspectiva juvenil, buscando lograr transmitir un nuevo sentido de verdadero amor.

Asimismo comunica con ciertas metáforas lo que el ser humano con el poder interno que se desarrollar dentro de sí, es capaz además de tomar el impulso de escoger siempre una opción que va más allá de simplemente, el bien o del mal.

En este sentido la historia cobra vital importancia en la juventud contemporánea y sobre todo en esta generación que expectante a nuevas soluciones se embarcan en la lucha de la búsqueda de algo que les, satisfaga; apoyar el arte literario es de hecho en este punto un camino que puede abrir muchas puertas en el desarrollo del individuo.

La necesidad es tanta que ante el boom de tanta información con la que está generación está siendo impactada, la adopción de costumbres que moldean la integridad de nuestros jóvenes tiende a mirarse de manera errónea como un grupo de individuos pasivos que están en constante crisis, cuando la realidad demuestra que los jóvenes de hoy en día buscan maneras de expresarse, en las que notoriamente se han visto manifiestas muestras de esta necesidad, en las innumerables masas que componen las redes sociales cibernética, por ejemplo.

Teniendo en cuenta esta condición que refleja la realidad contemporánea, el mensaje que transmite la novela es primordial para impulsar a proyectos como este a desarrollarse; en medio de la fantasía y de la ficción esta novela juvenil conlleva a un mensaje de la lucha por los valores que rescatan los personajes de la obra.

En estos términos, Cuarto creciente entrega a sus lectores una fresca y mágica historia que atrapará a quién tenga el interés en descifrar asuntos fuera de lo común.

Teniendo en cuenta además, la época en que es desarrollada la obra, con la fragilidad del interés por escribir, resulta desplegado en el papel el poder transmitir un mensaje sostenido con una fuerte moral, que hacen de escritoras contemporáneas del género una fuente de gran valor para la cultura de las generaciones actuales y venideras.


Damia Mendoza leyendo el texto de Simone Gil


Novelas escritas por mujeres que con frescura y oscilación juvenil son inspiradas en otros géneros de nuestros tiempos como la ficción y el romance adolescente en la saga de Crepúsculo de Stephenie Meyer, son impulsadas a producir más, procediendo el movimiento femenino de jóvenes escritoras del género actual que pasan a ser reconocidos en el mundo literario, como el llamado "chick lit" que inspiradas por el placer de expresar, generan novelas de este tinte, que está en auge y que trae consigo gran crítica.

Lo característico del modelo de análisis de esta situación es que curiosamente la mayoría de las autoras de este género que viene precediendo el impulso de mujeres por la pasión de escribir, es que no son escritoras de profesión sino más bien "por accidente", y al igual que las autoras latinas que han comenzado a desplegarse en el mundo de la letras escribiendo con el fin de no aburrir al lector, con un estilo más descomplicado y sencillo de cosas a las que ellas les interesa.

Desde mediados de los 90s se han venido formado este estilo de novelas descritas anteriormente que mantienen el éxito, y que lleva consigo dos tipos de autoras precursoras, que son aquellas novelas escritas por mujeres norteamericanas, y las escritas por inglesas, las primeras suelen tener un estilo más elitista y en general sus obras comprenden escenarios llenos de glamur y en un mundo bastante plástico, mientras las inglesas son más acidas y feministas, aunque ambas tienen en común el romanticismo, sueños y el rescate de los valores a pesar de la constante desintegración que devalúa la posición de la mujer en distintos ámbitos.

En nuestro contexto se espera que el género sea igualmente acogido y popularizado en la necesitada generación juvenil, teniendo en cuenta la expectativa que procede a las investigaciones de las autoras mujeres, que ante sus predecesoras se espera el análisis respectivo a este y varios géneros popularizados de novelas literarias escritas por mujeres, que sobre todo las caracterizan que no provengan precisamente de países primermundistas, asimismo de obras que tengan más contenido.

En la literatura contemporánea ecuatoriana recién se vienen gestando nuevas perspectivas en el rumbo que toma la dirección de las obras narrativas que en Ecuador clásicamente se destacan por ser desarrolladas en base a procesos sociales de distintas épocas y en tomo a lo nacional. Además queda el desafío de lograr plasmar el arte literario fuera del contexto nacional en que se aproximaron muchos autores renombrados sobre todo en países de habla hispana.


Estudiante de violín del Conservatorio de la ULEAM



Determinar el rumbo que las generaciones venideras marcaran, se vuelve poco a poco un camino más visible, con manifestaciones de obras literarias de cada vez más géneros que se abren paso en el mundo de las letras de la región, que tradicionalmente viene acogiendo varios movimientos artísticos de distintos contextos que prometen brindar otros aspectos ante la influencia de estos nuevos autores.

En nuestra cultura es trascendental brindarle la debida importancia a lo que las mujeres escritoras puedan aportar al arte literario del mundo hispano; el rol precisamente de su papel en esta época es visiblemente marcado por los hitos que sus congéneres en distintos puntos socio-históricamente comparten y en los que se han venido destacando en continuo progreso.

Inclusive dentro del mundo literario se han desencadenado debates como en España donde varias autoras se han manifestado por la falta de apertura de las editoriales a las mujeres escritoras en épocas pasadas y donde se perdieron registros de grandes obras literarias de gran valor.

Sobre todo teniendo en cuenta de que poco a poco, se viene gestando nuevos panoramas sobre el público al que se dirigen las autoras mujeres, que se expande más que a su propio género y explora nuevos campos en el ámbito de los géneros literarios.

Este tema, así como el desarrollo de la literatura escrita por mujeres en latinoamericana, es de gran extensión y conlleva una cuidadosa investigación, sin embargo una debida reflexión es de gran importancia, teniendo en cuenta el tambaleo de los procesos sociales por los que pasa nuestra región y sobre todo ante la multiculturalidad que dichosamente goza el Ecuador, y el resto de los distintos orígenes de las autoras hispanoparlantes.

En integración a estos aspectos que componen el entorno actual de escritoras latinoamericanas, la autora de la novela se inspira en un prospecto de persona ideal, siendo éste un individuo sencillo que puede cambiar su vida descubriendo nuevos caminos, planteándose la finalidad de aportar más interés en el tema y así los lectores puedan optar por decidir ser mejores o seguir viviendo la vida que llevan sumidos en el stress y la infelicidad.

Así, les invitamos a disfrutar de esta fresca novela juvenil que trae consigo temas de interés, que además hoy en día atrae a multitudes que están siempre en la búsqueda de algo que maraville de cierta forma expectante, y que además tenga para compartir algo más que un relato.



Ubaldo Gil, Mónica Palau, Sina Mondavi y Damia Mendoza

Cuarto creciente en la literatura ecuatoriana

Sina Mondavi, Mónica Palau, Leonardo Moreira, Ubaldo Gil y Damia Mendoza.

El pasado viernes 4 de febrero el público mantense pudo conocer la historia entre Evelyn y Edmond, los personajes protagonistas de la novela Cuarto Creciente de la autora Sina Mondavi. Una obra que hasta la fecha ha creado grandes expectativas, tanto para la editorial encargada de dar a conocer este talento: Mar Abierto; como para la autora que ha encontrado un gran soporte de promoción con su ópera prima.

El evento se desarrolló en las instalaciones de la Sala de Conciertos Horacio Hidrovo Peñaherrera del Conservatorio de música de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Escribir desde nuestro contexto
Ubaldo Gil Flores fue el encargado de ofrecer una breve introducción desde la visión de la Editorial Mar Abierto, de como esta obra representa un acertado impulso para ayudar en la formación de nuevos escritores que aporten acertadamente a las letras manabitas y ecuatorianas, y asimismo incentivar a la juventud a que consuma literatura escrita y publicada desde su mismo contexto.

Gil enfatizó la importancia de que la ULEAM mediante su editorial y ahora con la creación de su Departamento de edición y publicación universitaria, esté aportando a la literatura con obras capaces de competir en un contexto nacional exigente. Por ello no desaprovechó la oportunidad para informar al público que tanto Cuarto Creciente como otros libros del sello editorial pronto estarán exhibiéndose en las grandes cadenas libreras del país, lo que ayudará a una mejor visibilización de los múltiples productos académicos y literarios en lo que se trabaja.


Mónica Palau ofreciendo su lectura sicopedagógica de Cuarto Creciente


Escritoras de profesión versus escritoras por accidente
Damia Mendoza, quien ofició como maestra de ceremonia, continuó con la lectura de un texto analítico escrito por Simone Gil (radicada actualmente en Argentina), quien desde el punto de vista comunicacional ubicó a Cuarto Creciente desde la tendencia progresista actual donde mujeres como Stephenie Meyer (autora de la saga Crepúsculo) han revolucionado el nicho literario juvenil.

Así se destacó de este texto que “Lo característico del modelo de análisis de esta situación es que curiosamente la mayoría de las autoras de este género que viene precediendo el impulso de mujeres por la pasión de escribir, es que no son escritoras de profesión sino más bien "por accidente", y al igual que las autoras latinas que han comenzado a desplegarse en el mundo de la letras escribiendo con el fin de no aburrir al lector, con un estilo más descomplicado y sencillo de cosas a las que ellas les interesa”.

Violín para la noche
La parte artística recayó en uno de los jóvenes estudiantes del conservatorio de la ULEAM, quien interpretó dos temas en violín.

Sina Mondavi agradeciendo y anunciando la saga de Cuarto Creciente

Una lectura desde la sicopedagogía
La Dra. Mónica Palau, encargada del análisis de la obra, desde el inicio aclaró que mediante su intervención haría un estudio sicopedagógico, lectura que ofreció nuevas luces al entendimiento de esta novela. Y que poco a poco, de manera somera pero audaz, fue adentrando al público a la simbología implícita donde el bien el mal a penas eran parte de aquella representación oculta que contiene la novela.

Así los personajes y la trama se han enfocado, desde la lectura de Palau, en ofrecer una guía moral a todos los jóvenes lectores. Porque precisamente la autora trabaja sobre los valores universales de la humanidad y los adapta a las acciones de sus personajes.

Un dato interesante es el que encuentra Palau en Cuarto Creciente: la analogía de la parte mística de la novela con la religión Baha’i (a la cual Mondavi pertenece) de cómo ciertos referentes dentro de la trama ficcional parecen haber encontrado su “inspiración” en su creencia espiritual.

Por lo tanto Palau, en la parte final de su intervención, reconoció públicamente que gracias a esta importante obra literaria “Sina tiene mi más profunda admiración”.



Sina firmando sus libros a jóvenes lectores interesados


Sina Mondavi: “viene la saga de Cuarto Creciente”
Después de dar sentidos agradecimientos a quienes creyeron desde el inicio en su obra: su familia (esposa e hijas) e institución (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en nombre de su rector Medardo Mora Solórzano y del director de Mar Abierto, Ubaldo Gil). Adelantó a los lectores que la existencia, dentro de la novela, de algunos cabos sueltos sin resolver en la trama, responde a que se viene una saga de Cuarto Creciente (la segunda parte se está escribiendo).

Finalmente la autora hizo un llamado a todos los jóvenes que tienen afición a la literatura a que escriban, porque solo el ejercicio constante de la escritura dará grandes escritores.

El cierre del evento lo realizó Tony González, en representación del Doctor Medardo Mora Solórzano, Rector de la ULEAM. González, al igual que Ubaldo Gil y Mónica Palau, agradeció a la autora por darle a la literatura manabita y ecuatoriana una obra que el tiempo y la crítica hará destacar.

Familiares y amigos de la autora tras la culminación del evento