lunes, 28 de enero de 2013

La edición universitaria desde la ULEAM

Editores y autoridades universitarias de la ULEAM y UTM


Por Ubaldo Gil Flores 

Este seminario lo dedicamos a la memoria de Carlos Calderón Chico quien aportó con nuestra editorial y oportunamente escribió sobre las revistas universitarias de Ecuador, en texto que se puede encontrar  en el blog de la editorial Mar Abierto.



Esta casa Editorial Mar Abierto fraguada en esta Alma Máter durante 13 años y que hoy es una realidad para las culturas manabitas y para la academia universitaria ecuatoriana, no tiene otro propósito que realizar este Seminario Internacional para crear la cultura de las editoriales universitarias en nuestro país, la cultura del editor universitario, la cultura del pago del Derecho de Autor y fundamentalmente la cultura de la lectura cotidiana promovida desde los escenarios universitarios, donde la universidad y el pensamiento académico sean los guías y orientadores efectivos de nuestra sociedad, fundamentalmente en el amor al libro universitario, amor al libro de cultura general,  entendiendo al libro como un símbolo de libertad donde pueden confluir la mayor cantidad de ideas, ambientes, tesis, estadísticas, que nos ayuden a vivir y cumplir esos paradigmas que la Unesco los planteó como ideal de todo ser humano: Conocer, hacer, convivir y ser.



Estos dos días si bien son cortos de tiempo deben ser altamente significativos porque nos reunimos gentes vinculadas con la universidad y la edición de libros con distintas experiencias que vienen desde aproximadamente 30 años como es el caso de los directivos y miembros de EULAC, asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe; tenemos la presencia de José Castilho Neto, uno de los grandes maestros de la edición universitaria en América Latina, que viene desde la universidad de Sao Paulo, donde es Presidente de la Asociación Brasileña de Editores Universitarios; Flavia García Rosa, Editora en la Universidad Federal de Bahía, Juan Felipe Córdoba-Restrepo, Director de Publicaciones de la Universidad del Rosario y Presidente de EULAC; Mario Castillo Méndez, quien nos hablará sobre su experiencia exitosa en la editorial Tecnológica de Costa Rica; Medardo Mora Solórzano, quien hablará sobre la universidad manabita en el contexto nacional e internacional y sobre la necesidad de entender que universidad que no publica no es universidad; Margarito Cuéllar, que viene de la Universidad Nuevo León de México, en su calidad de editor de literatura universitaria, pero también viene como poeta a preparar un convenio de coedición entre nuestra universidades, presentar del libro “Apartar lo blanco de la luz” donde aparecen 30 destacados poetas ecuatorianos, entre los cuales están los manabitas Pedro Gil, Alexis Cuzme y Siomara España, en un libro de hermosa edición universitaria; también nos acompañan en estas dos jornadas los miembros de Reupde, entre ellos como conferencistas y expositores: Jesús Aguinaga, Director de Publicaciones de la Pontificia de la Universidad Católica de Quito, y secretario de Reupde, Luis Álvarez Director de Publicaciones de la Politécnica Salesiana de Cuenca y Vicepresidente de Reupde; Manuel Albán, encargado de publicaciones de la Universidad de Bolívar quien hablará sobre las nuevas evaluaciones universitarias y las revistas indexadas; también intervendrán con sus respectivas experiencias Geovanny Benavides de la UTM, Juan De Althaus de la universidad Casa Grande, Víctor Hugo Abril de la UNIANDES y José Márquez junto a Alexis Cuzme y Ubaldo Gil, que contarán sus experiencias sobre los libros publicados en nuestro centro universitario. Paquita Troya, miembro fundadora de Reupde hablará sobre los libros de textos del bachillerato y la edición universitaria, tema válido por cuanto toda la acción universitaria que es el tope de la educación profesional y humana debe regresar, hacer seguimiento y orientar al sistema primario, secundario y de bachillerato a través de los libros y los editores especializados.



He dejado un apartado especial a la conferencia y el aporte de la Dra. Concepción Díaz Mayans, Asesora del Ministerio de Educación Superior de La Habana-Cuba, quien impartió durante 2 semanas un taller de redacción científica para docentes y académicos de las universidades manabitas; la redacción en términos generales, como arte y como ciencia, es el máximo instrumento con que cuenta un escritor y académico para comunicar sus investigaciones en el campo de las ciencias experimentales y humanísticas para los universitarios, y en el campo de investigación de la vida para los literatos. Sin una buena redacción muchos investigadores y muchas publicaciones se quedan en gaveta, esa es la experiencia traumática de muchas instituciones universitarias, por eso este taller de redacción científica tiene un altísimo valor para nuestra institución porque nos ha permitido reflexionar sobre los mecanismos con que funcionan cada revista especializada y con ella cómo se desenvuelve un lenguaje para llegar a un público especializado o masivo. Taller que vamos a institucionalizar como un modo de capacitar pero también complementar la formación profesional, y ayudar a quienes tienen ideas y experiencias concretas pero necesitar desarrollar la habilidad de la redacción como ciencia y como arte.

Como hay cambios sustanciales en la legislación universitaria ecuatoriana, en su estructura funcional, cambios que eran necesarios y que son urgentes concretarlos, y obviamente cambios que no compartimos necesariamente como es el de tomar las revistas indexadas como el máximo logro de un universitario o universidad, así como el doctorado PhD, que es sin lugar a dudas importante y fundamental para una persona y una sociedad pero no es un fin en sí mismo si no que apenas un medio para crecer en ciencia y en humanidad, las masificaciones nunca fueron buenas y mucho más en un país donde tenemos traumáticas experiencias en desnaturalizar buenos propósitos si no hay una regulación oportuna y si no consideramos que el conocimiento es una brecha constante que hay que ir abriendo y que no podemos forzar la jornada sin tener conciencia de nuestros límites, tradición , debilidades y fortalezas, de lo contrario no llegaremos o llegaremos cansados y exhaustos que es lo mismo que no llegar a los fines universitarios.

En lo personal y en lo institucional, al ser la nuestra una universidad humanística, declarada hasta el momento por el Consejo de Educación Superior como universidad de docente con educación continua,  más que en un título o grado académico creemos en la sabiduría, creemos que como seres humanos como lo sostenía Blais de Pascal nos debatimos entre el infinito de la miseria y el infinito de la grandeza y en esa tensión propia del misterio humano, si en el fuero personal la fe o la religión confortan y ayudan al espíritu, en el mundo social de la convivencia es la academia la que debe ser la luz para la armonía social y el equilibrio democrático. Hay que recordar que los gobiernos y los hombres pasan, la academia como la fe no tienen ni tiempo ni espacio, de ahí la enorme responsabilidad de no perdernos ni perder nuestra esencia de universitarios por la responsabilidad con las generaciones presentes y futuras.  



Este jueves tenemos una jornada trascendente en lo teórico pero mañana con el panel foro sobre Universidad, Editor y Lector, conferencistas nacionales e internacionales, podrán compartir sus experiencias y  disipar dudas concretas del público presente. Juan Felipe Córdoba-Restrepo, Director de publicaciones de la Universidad  de Rosario y presidente de EULAC (Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe) contarán sus valiosas experiencias, como por ejemplo, el caso de la revista de la ONU una de las mejores del mundo en temas políticos, revista que sin embargo no está indexada y a sus gestores tampoco los interesa ese requisito para tener conciencia de lo que están haciendo.

 Vivimos todavía y de un modo mucho más sutil dependiendo de las tecnologías del mundo desarrollado y de un colonialismo de pensamiento que nos desorienta y nos hace perder energías y tiempo, por ejemplo, esa desesperación por tener revistas indexadas sin haber hecho un recorrido elemental por los ejes de la cultura, la interculturalidad y los banquetes del humanismo, o ir en la búsqueda  de doctorados Ph  masificados sin haber llenado los vacíos importantes de la educación básica y formación profesional; nuestra universidad apuesta por revalorizar  el título de tercer nivel porque sin este, todo grado o posgrado no tienen razón de ser. Así como se degeneraron los títulos de doctorados de pregrado y las maestrías en los centros de América Latina, también está ocurriendo con los doctorados Ph, sin embargo tampoco podemos dejar de asumir estos retos y exigencias  por cuanto entre la educación y la realidad, entre la utopía bien entendida y el mundo mediático del espectáculo, hay un abismo constante, además no sabemos quienes imponen esos indicadores para decir que tal universidad es buena, mala, regular, excelente, a partir de datos fríos como las estadísticas fácilmente manipulables o determinados indicadores que son una exigencia muy al margen de la realidad de cada país, del modelo de gestión administrativa y académica de cada universidad. Acaso olvidamos que quienes fraguaron la debacle financiera mundial del 2 008, fueron graduados de Harvard y Oxfor, con títulos de Ph.  salidos de centros con revistas  llamadas por ellos de alto nivel científico. Tampoco podemos cerrarnos a otras experiencias y estudiar sus respectivos procesos pero no para someternos si no para alimentarnos y responder ante los retos que la ciencia, la educación y en definitiva la realidad van construyendo.





 Este encuentro complementa la formación profesional nuestra, entendiendo que los mecanismo de la edición están ya cuando hacemos una tesis y cuando nos desesperamos por sustentarla y publicarla, pero a esa experiencia, si queremos ser editores profesionales hay que ir cultivándola y fortaleciéndola para el propósito de ser editores universitarios. Y es que cada facultad debe tener un editor especializado en términos generales y sub especializados en término de cada profesión, ese es el reto para complementar los sistemas educativos universitarios de Ecuador, no podemos dejar este quehacer a la acción exclusiva de los centros de posgrado porque no lo están haciendo y si lo hacen no se los conoce que es como no hacerlo, pero lo peor que quienes lo hacen se acercan más a la realidad del mundo desarrollado y entran a la lógica de competencia y se vuelven universidad de servicio más cercanas al modelo empresarial privado que al riesgo, paciencia, humanismo de la empresa universitaria pública, por eso hay enorme contradicciones entre nuestros centros, unos están en el primer mundo usando nuestro presupuesto desde luego pero viven desvinculados de la Universidad y de la realidad misma por cuanto se crean una torre de marfil de autocomplacencia y tienen  sus objetivos desvinculados de su realidad, se olvidaron de un axioma básico en la era del conocimiento, hay que pensar universalmente pero hay que vivir localmente.


LA EDITORIAL MAR ABIERTO

 Nuestra experiencia editorial como Mar Abierto la podemos reducir a las distintas lecturas que generan nuestros libros que van desde medicina, educación superior, investigación, folklore, economía, comercio exterior, comunicación, teatro, ética y filosofía, historia, política, arquitectura, es decir ciencia y arte, y por el arte es que hemos privilegiado la literatura no como el área más importante si no porque es substancial a nuestra formación profesional y nuestra vocación innata, de ahí que se vuelve necesaria la formación de otros editores porque desde luego que un editor con formación profesional en química privilegiará esta ciencia. También hemos abierto la colección de Teología Job para publicar temas religiosos y espirituales desde una mirada laica, y lo hacemos por que tenemos actitudes proactivas, nos adelantamos a reflexionar antes que se generen tensiones.



Hace dos años la Real Academia de la Lengua Española escogió 20 libros de la Editorial Mar Abierto para formar parte del Corpus para el Español del siglo XXI, tamaño reconocimiento reseñado, analizado e interpretado por intelectuales y académicos de alto nivel nos complace pero no nos llena, así mismo estamos seleccionados por TELESCOPI  un organismo de la UNESCO que hace una radiografía de las Buenas Prácticas institucionales, hemos cumplido todo lo de fondo para este este reconocimiento internacional con todas las pruebas del caso pero hemos fallado en las formalidades que no dependen de nosotros si no de la gestión administrativa que hemos tenidos en nuestro país en la academia universitaria. Como hay de todo en la viña del señor, así como hay revistas indexadas en las que hay que pagar para un artículo científico  desde un costo de 500 hasta 3 000 dólares, también hay quienes cobran para hacer reconocimientos, eso nos ha pasado con la mención a la calidad editorial que nos propusieron desde Paris, y el premio a la gestión editorial que nos ha ofrecido en Ginebra para este marzo del 2 013. Se puede enfrentar esta realidad desde pagar y auto engañarnos, pagar y aprovechar  todo el paquete que ofertan los que dan este servicio para contactarse con otras empresas editoriales, para hacer alianzas y convenios, para coeditar y promocionar nuestros libros en Europa, sin embargo, así como con los doctorados Ph que se están convirtiendo en un negocio así depende de nosotros y solo de nosotros tener conciencia de saber en qué niveles estamos  porque tampoco podemos escapar y confrontar las tentaciones intelectuales del mercado.
 

Finalmente, y en esto hablo a los decanos, hemos privilegiado a jóvenes salidos de Castellano y Literatura y de la FACCO, para que publiquen sus libros y son una nueva generación en el mundo de las letras, reconocidos en lo nacional e internacional en unos casos, lo curioso es que el que ha dirigido los Talleres Literarios del Departamento de cultura apenas es bachiller y pudo  hacer lo que una facultad o escuela no han hecho ni hacen, de ahí la importancia de los talleres de redacción y los canales de publicación que se dan con el editor y la editorial.



REUPDE  EN ECUADOR

En estos dos años y medio apenas si hemos compartido experiencias con la PUCE que se ha convertido en nuestra mejor aliada y hemos permitido que universidades que no tenían ni editores ni editoriales tengan la intención de hacerlo en muchos casos porque la nueva legislación obliga a las publicaciones. Como fundadores de Reupde creemos que debemos consolidar procesos al interior de cada universidad, respetando la tradición y las realidades de cada centro pero tomando como eje una realidad que hay que resolver pronto: formación profesional del editor, para lo cual estamos gestionando una Maestría en Edición Universitaria con ayuda de EULAC, creación de departamento de edición y publicación al interior de cada universidad, pagos de Derechos de Autor, promoción y distribución de los libros universitario en las librerías públicas y privadas, lo cual ya lo está haciendo nuestra universidad, y lo hacen otras que como la PUCE o la Politécnica Salesiana de Cuenca que tiene su propia librería con Abya Yala.



Siempre me pregunto el porqué circulan más las drogas y las armas antes que los libros en una sociedad abocada a la violencia y la respuesta está en que nos hemos sometidos a la rutina y la mediocridad, hemos caído en lo que Mario Vargas Llosa llama la banalización de la cultura.  Entendemos por cultura cualquier espectáculo turístico o evento coyuntural sin que haya las lógica de la creación artística y nuevas propuestas de arte y cultura;  por ello con voluntad férrea, con esfuerzo y sacrificios, siguiendo el legado de ese mártir y estadista llamado Eloy Alfaro Delgado, hemos construido todo este proceso e invitamos a la compresión y apoyo de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas.



Dentro de estos ejes es clave la circulación del libro y la existencia de librerías universitarias para  que  el ejercicio de edición sea constante y vayamos construyendo un nicho de lectores para  nuestras respectivas publicaciones, y que además vayamos analizando el comportamiento de los lectores frente al libro tradicional y virtual.  Aprovecho para agradecer profundamente a nuestro rector, Dr. Medardo Mora,  por su apoyo a nuestro proyecto editorial y  de modo especial a REUPDE, conversando con Don Jesús Aguinaga concluíamos que sin la ULEAM no fuese posible este encuentro y esta red que de modo silencioso, cumpliendo los grandes propósitos de la academia, estamos aportando para la evolución de la  universidad ecuatoriana. Todavía es triste que en cada evento aparezcan nuevos delegados de las universidades, lo que indica que todavía no hay conciencia de nuestro trabajo, pero dentro de unos cinco años lograremos fortalecer y tener una red compacta que nos permita representar a nuestro país en el contexto mundial. 

Como Editorial planteamos un plan estratégico por 10 años que lo hemos cumplido y como red contemplamos un plan por cinco años para ver resultados en los términos en que la academia funciona, así pues este encuentro debe tomarse como una puesta en escena o un abrir el telón.  Bienvenidos.

 

(Presentación del acto y de la Editorial Mar Abierto y Reupde dentro del marco del II Seminario Internacional de Editoriales Universitarias de Ecuador. Manta, 24 y 25 de enero del 2 013)

No hay comentarios: