martes, 4 de diciembre de 2007

Identidad de los monumentos de Manta




La Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí anuncia a la colectividad manabita, ecuatoriana y mundial que ya está en circulación el Identidad de los monumentos de Manta de los autores Leonardo Moreira y Lisette Moreira. La obra forma parte de la colección de ensayos Balsa Manteña.
Se trata de un libro que analiza (y logra acertada diferenciación entre lo que son monumentos, esfinges, bustos, etc.) las distintas obras dentro de la urbe mantense, su significación y antecedentes que han servido para su creación; asimismo se incluye información -además de darnos la ubicación precisa de estas obras que suelen pasar desapercibidas para los ciudadanos apurados de la ciudad- biografías de cada personaje que se haya disperso en parques, instituciones educativas y en redondeles de carreteras.
Para conocer más de esta nueva obra leamos lo que aparece en su contraportada: “La identidad de los monumentos de Manta, es un texto que aporta con valiosa información, para mostrar parte de nuestra historia, nuestro civismo y cultura, expresados en treinta monumentos y esculturas, registrados e inventariados en una investigación, realizada entre abril y septiembre del 2007, que dan señales efectivas del progreso social y de los valores ciudadanos del puerto mantense.
Contribuye al conocimiento y comprensión de la historia de Manta, por intermedio de sus monumentos, esculturas, bustos, pedestales, obeliscos, estatuas, efigies, elaborados en arcilla, piedra, mármol, yeso, hierro, madera, cemento y fibra de vidrio. Erigidos al pie de las instituciones, en los parques y lugares públicos de la ciudad, simbolizando para la posteridad los temas de trascendencia y representando sus personajes cívicos, educativos, artísticos, empresariales, turísticos y pesqueros.
Diez capítulos y más de treinta imágenes, con narraciones de leyendas y testimonios, se refieren a los monumentos como “obra escultórica o arquitectónica conmemorativa. Objeto o documento de utilidad histórica”. Los grandes protagonistas de estos trabajos, son los escultores, “aquel que quita materia de un bloque hasta obtener una figura”. Por consiguiente esculpir o tallar es quitar, y es escultor quien sabe quitar con belleza estética lo que sobra en un bloque.
Para conocer dónde se localizan los monumentos, incluimos un mapa turístico con su respectivo itinerario dentro de la ciudad de Manta. La primera ruta parte desde Autoridad Portuaria y concluye en la entrada de la FAE, vía Jaramijó. La segunda empieza en la Universidad Eloy Alfaro y termina en la Y entre la avenida 4 de Noviembre y la calle 113, salida hacia Montecristi.”

Acerca de los autores
Leonardo Moreira Delgado: Periodista y catedrático universitario. Presidente UNP Provincia de Manabí. Director del Departamento de Información Bibliográfica y Servicios Educativos de la ULEAM. Tiene un Postgrado en Teoría y Metodología Comunicacional en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros El triunfo de la razón, Del periodismo a la comunicación y Monumento vivo a Eloy Alfaro. Director del programa televisivo cultural Alfaro Tv.
Lisette Moreira Villamil: Estudiante de secundaria. Aportó con este libro en la investigación de campo.

Cyberalfaro, ocho años de aporte académico e investigativo





La revista libro de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Cyberalfaro, estará en circulación el próximo mes. Se trata del número catorce de este importante medio manabita, que ha logrado reconocimiento a nivel nacional tanto por su contenido como por formato, pero sobre todo destacando por los ensayos e investigaciones con los que aportan a la academia ecuatoriana, profesores de la ULEAM y escritores de varias ciudades del país.
Para más detalles de este nuevo número leamos lo que aparecerá en el editorial:
“Cyberalfaro es un medio que desde su primer número se desprendió del localismo para convertirse en una revista-libro nacional, preocupado en el análisis de los temas de mayor repercusión en el país. Con este número se reafirma su labor comprometida a los intereses colectivos -los trabajos de sus colaboradores así lo demuestran- y su visión de servir de modelo a que otros centros educativos de tercer nivel en Manabí produzcan y difundan su pensamiento, como parte retributiva del aprendizaje aprendido y que necesariamente debe ser puesto en práctica para comprobar su validez.
Ocho años han pasado desde que salió el primer número de este medio, ocho años de trabajo constante y múltiples complicaciones que con el tiempo, preparación y más trabajo se han superado. Un proceso no acelerado, pero jamás lento, al ritmo de las necesidades y facilidades que han acompañado a cada número.
Este número es el reflejo de lo que se dice, hemos evolucionado de una casera revista-libro manabita, a una reconocida y cada vez valorativa revista-libro ecuatoriana. Y esto no solamente se debe a que circulemos en todo el país, incluso fuera de él, sino por la trascendencia que tiene el hecho de ser el único medio manabita que difunda investigación y argumentos debidamente sustentados, gozando cada vez de mayor aceptación del público universitario y académico, pero también del ciudadano común que encuentra en Cyberalfaro una opción de su interés.
Así en este número Medardo Mora Solórzano, en el campo de la política, expone su experiencia como parte de la Comisión de Juristas, a la cual el presidente de Ecuador, encargó el borrador del nuevo proyecto de Constitución, así Aspectos fundamentales del proyecto de constitución de la Comisión Especial de Juristas del CONESUP, es como titula este trabajo, que nos acerca a las decisiones que debió analizar esta comisión con respecto a la situación actual (en varios aspectos) por la que atraviesa el país, y por la que la población ecuatoriana votó a favor.
Mora escribe desde su visión y experiencia, pero también desde el anhelo de ciudadano que busca un país cambiado para bien, con una constitución que se respete y no violente la coexistencia y el desarrollo nacional a largo plazo como se ha hecho en las dos últimas décadas.
En el campo del folklore, Wilman Ordóñez Iturralde, un especialista en el tema, escribe acerca de la Insurgencia del mal hablante: del habla popular montubia y una poética de la memoria, texto donde el autor analiza todos los porqués del habla montubia (la academia prefirió montubio uniendo monte con biología, aunque en nuestra tradición la palabra fue montubio: unión de monte con vida, palabra que amerita reflexión para llegar a un consenso puesto que también puede escribirse montuvio) de su significación y afectación dentro del entorno urbano. Asimismo rescata palabras que para muchos lectores no serán desconocidas, puesto que muchas de las raíces familiares (tanto para manabitas como costeños en general) tienen conexión directa o indirecta con lo rural, el campo, lo montubio.
Un hombre llamado Eloy Alfaro Delgado, es como titula su trabajo el historiador José Antonio Gómez Iturralde, texto que no se aparta de la línea característica de todo escrito en torno a la vida y obra del manabita, así nos acerca a lo que fue y será –en la memoria e ideales de superación y lucha contracorriente de todo ecuatoriano- Alfaro en la historia y cómo debería de permanecer para niños y jóvenes que empiezan a descubrir quién fue este renombrado personaje.
Willington Paredes Ramírez, otro historiador ecuatoriano, analiza la importancia de la revolución del 5 de Junio de 1895, así titula como La cultura nacional y regional, y la incidencia de la transformación revolucionaria de 1895, que con Eloy Alfaro a la cabeza, no hace más que expandir la importancia del legado alfarista para la historia y sobre todo para el conflicto presente de Ecuador.
Por otro lado el comunicador y catedrático universitario, Joselías Sánchez Ramos, escribe sobre la importancia de las tecnologías en la formación educativa de los universitarios, del acercamiento y dominio de programas básicos para diseño gráfico y diagramación, más cuando las plazas laborales exigen conocimientos en este campo y la materia comunicacional (desde donde el autor aborda el tema) no da tregua a quienes ignoren el tema; por ello titula su artículo La cultura mediática y la urgente necesidad de aprender a aprehender.
También el catedrático Rody Cedeño escribe sobre ¿Cómo debe llamarse la asignatura que estudia nuestro idioma: castellano, idioma nacional, lenguaje, o lingüística?, tema que preocupa a su autor, porque existe la duda de cómo lograr un encasillamiento apropiado al término, acorde a la realidad educativa y contexto social en el que el estudiantado se desenvuelve.
Al cumplir ocho años de circulación Cyberalfaro, incluimos una retrospectiva de lo que ha sido esta revista-libro, el proceso evolutivo visto desde cada uno de los trece números publicados.
Finalmente en la parte de creación literaria aportan con sus textos poéticos Ubaldo Gil, Jorge Luis Borges y Leopoldo María Panero, cada uno dejando sobre la página en blanco parte de su vida; mientras que en lo narrativo, Juan Lara Deluquez, cierra esta edición con una interesante historia”.
Se anuncia además que ya se puede visitar la página web de la editorial: www.marabierto.uleam.edu.ec

viernes, 26 de octubre de 2007

Cyberalfaro # 13 en circulación




Ya está en circulación la revista libro Cyberalfaro # 13 que la Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí mantiene en constante circulación, tanto en Manabí como el país. Para esta edición se incluyen los trabajos de Medardo Mora Solórzano que escribe su ensayo titulado Eloy Alfaro un líder del ayer y del mañana de Medardo Mora; Antonio Velásquez Kuffó que en su trabajo titulado Capacitación política analiza cómo ante las candidaturas en el país, de la formación en materia política que se debe exigir a cada candidato; el escritor Stephen Vizinczey aporta con su ensayo literario titulado Los diez mandamientos de un escritor, texto clave para todos aquellos jóvenes aspirantes a escritores, porque revela el desencanto que hay detrás de esta profesión; la investigadora Lorena Bravo Pozo aporta a este número con su trabajo llamado El sombrero como elemento simbólico en las culturas manabitas, resumen exclusivo para Cyberalfaro de lo que fue su tesis de grado; finalmente aparece una muestra literaria de varios de los integrantes del Taller Literario de la ULEAM que están dirigidos por el poeta Pedro Gil, entre estos los cuentos y poemas de Diana Zavala, María del Carmen Zavala, Monserrate Delgado Perero, Liliana Arcentales, Doménika Sánchez y Verónica Sánchez.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Se presentará libro Fundamentos filosóficos de la educación





La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y su Editorial Mar Abierto harán la presentación oficial del libro Fundamentos filosóficos de la educación. El acto se desarrollará el día viernes 19 de octubre a las 19h00 en el Paraninfo Alfonso Aguilera Ruilova de la ULEAM.
El programa empezará con palabras del Director y editor de Mar Abierto, Ubaldo Gil; luego el Dr. Juan Morales hará el análisis correspondiente del libro a presentarse; posteriormente el autor del libro, Dr. Luis Aguilera, leerá su conferencia titulada Filosofía y educación por competencias; finalmente intervendrá el Dr. Medardo Mora Solórzano.
El libro en mención inaugura la colección educativa Tiempos de aprehender, sumándose así a las otras ya abiertas en distintas disciplinas académicas por la editorial manabita.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Vida y obras de Medardo Mora presentadas en Quito (crónica)





Por: Alexis Cuzme
http://ciudadhecatombe.blogspot.com/

El pasado jueves 6 de septiembre se hizo la presentación de los libros Reforma Política: anhelos y realidad nacional y Filosofía de la vida o la vida es una filosofía del Doctor Medardo Mora Solórzano, Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El evento se desarrolló en el aula Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura en Quito. Los comentarios en torno a la obra estuvieron a cargo de los doctores Marco Xavier Rodríguez y Fernando Tinajero. También Marco Antonio Rodríguez, Presidente de la Casa de la Cultura y Medardo Mora, como autor de los textos, tuvieron sus intervenciones.
Escritores, periodistas, catedráticos y estudiantes de la ULEAM se dieron cita a este evento desarrollado en la capital. La Editorial Mar Abierto, en su Director el escritor Ubaldo Gil Flores, estuvo detrás de la logística para que estas obras se hayan dado a conocer en Quito, que es como decir en casi todo el país.

Marco Antonio Rodríguez: Medardo, un arquetipo escaso

El primero en intervenir fue Marco Antonio Rodríguez quien destacó la oportuna publicación de los textos de Medardo Mora Solórzano. Así el Presidente de la Casa de la Cultura no dudó en afirmar que: “Este manabita ha diseñado con su vida y obra uno de esos arquetipos cada vez más escasos, esto es un ejemplo de talento y de acción integral a las más altas causas”. Además concluyó aseverando que “…su universidad es otro testimonio de lo que pueden hacer los seres humanos de bien, inteligencia excepcional y camino limpio en lo que se refiere a su lid vital, a su lid existencial”.

Marco Xavier Rodríguez: la importancia de una reforma política integral
El politólogo Marco Xavier Rodríguez fue el encargado de ofrecer un interesante y profundo análisis en torno a la obra Reforma política: anhelos y realidad nacional. Finalizó diciendo que “Frente a la realidad tan erosionada y de permanente cambio por la que atravesamos, aparece esta obra reiterándonos que a pesar de la crisis una alternativa válida para encontrar un cause de desarrollo y progreso radica en una reforma política integral y de paso nos alecciona que no es necesario buscar supuestos sabios extranjeros que nos adoctrinen a tesis supuestamente acordes a nuestra realidad cuando aquí y ahora está Medardo Mora Solórzano, uno de tantos ecuatorianos ilustres dispuesto a guiarnos por mejores derroteros históricos, ideológicos y políticos”.

Fernando Tinajero: ese pre-requisito de todo aquel filosofal
La segunda lectura estuvo a cargo del escritor Fernando Tinajero, quien en una intervención un poco extensa arrancó con un soporte referencial en torno a la filosofía, lo que conllevó a que se centrará en el libro Filosofía de la vida o la vida es una filosofía, obra a la que le competió comentar. De esta dijo que trata de un “libro cuyo solo título es todo un programa: Filosofía de la vida o la vida es una filosofía, un programa que se va desplegando en las páginas siguientes, unas tras otras al filo de un derrotero que se puede intuir desde el principio sin que por ello deje de tener la frescura de la novedad, un programa que comienza como la de todo buen filosofal por una puesta en claro del filósofo con sigo mismo, con su propia vida, un esfuerzo por equilibrar en las cuentas de la existencia el debe y el haber, un inventario de los recursos disponibles, que no son otros que los de la inteligencia y la voluntad para guiar el pensamiento y mantener el rumbo hacia una meta establecida; un programa por lo tanto que no por estar expresado en un lenguaje sencillo deja ser ese pre-requisito de todo aquel filosofal”.

Medardo Mora Solórzano: no me siento un escritor
Para finalizar el autor tomó la palabra, además de agradecer a los analistas por las oportunas intervenciones en torno a sus dos libros, dejó claro que su intensión en primera instancia no era la de publicarlos, porque como manifestó ha sido Ubaldo Gil, Director de la Editorial Mar Abierto de la ULEAM, quien recopiló, editó y publicó estas dos obras, donde se agrupa parte de su pensamiento. Así compartió que “No me siento escritor porque no lo soy, me siento simple y llanamente un ciudadano que he dedicado mi vida a actividades que no las he disimulado y no las oculto jamás”.
Más que un discurso lo suyo fue una emotiva, pero coherente, intervención donde la amistad, camaradería y sobre todo respeto (hacia las lecturas de los analistas) tuvo un peso importante en cada una de sus palabras. Saber que mucho de su pensamiento, plasmado en dos de sus obras servirán de guía a la juventud, fue uno de sus más sentidos anhelos. “Mi deseo es contribuir a orientar a los jóvenes con los cuales me encuentro totalmente identificado y familiarizado”, recalcó.
Sus raíces manabitas, su cercanía a la agricultura y formación académica inicial y de toda la vida, fueron otros de los temas a los que se refirió, siempre dando ejemplos, porque la experiencia es el mejor respaldo para hablar de las cosas, acciones y hombres, así lo dio a entender cuando se refirió a su maestro Jaime Chávez (aquel que le trasmitió su aprecio por la filosofía), a su ejercicio como catedrático que jamás cobró por sus servicios y hasta como profesional en el campo jurídico.
Al final reiteró sus agradecimientos a quienes hicieron posible la presentación de sus dos libros en una de las instituciones culturales de Ecuador más productivas en el campo literario y arte en general, como lo es la Casa de la Cultura Benjamín Carrión.




Pie de foto: Los doctores Darío Moreira, Medardo Mora Solórzano, Marco Antonio Rodríguez y Fernando Tinajero, momento cuando escuchan a Marco Xavier Rodríguez en su intervención.

Mi vida es mi mayor filosofía





Por: Medardo Mora Solórzano

http://medardomora-reformapolitica.blogspot.com/

Qué puedo decir después de haber escuchado a talentos tan claros, a hombres de pensamientos tan elevados, que evidentemente me hacen sentir más sencillo de lo que naturalmente soy.
Tengo la suerte de ser un buen amigo del actual Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que es Marco Antonio Rodríguez, amistad que la hemos mantenido y cultivado, porque pienso que tenemos ideales, principios, anhelos y quizás un espíritu que nos identifica y que no son comunes. He leído a Marco Antonio como un extraordinario poeta y escritor pero ahora que lo escuché realmente me sentí abrumado, y no exagero si me siento empequeñecido al saber que este país tiene mentes superiores que no solamente dicen cosas de ocasión, sino que saben lo que dicen y saben por donde transitan en la vida, gracias Marco Antonio por ser usted el anfitrión de un acto que lo digo con la más sentida sinceridad, no es un acto que lo quise personalmente; aquí frente a nosotros está sentado un joven talento, un brillante escritor ecuatoriano, que por fortuna para la universidad mantense, para la universidad alfarista de Manabí, dirige un proyecto editorial, Editorial Mar Abierto, Ubaldo Gil ha querido, porque él es el autor de los libros no yo, recopilar algo de mi pensamiento en estos textos, y ha tenido la generosidad de pedirle a la Casa de la Cultura que les presente en esta noche fría, pero con la enorme calidez que he sentido de usted Marco Antonio y de estos verdaderos filósofos como el Dr. Fernando Tinajero, porque usted es un filósofo de verdad yo apenas un alumno de Jaime Chávez Granda que fue parte de esta Casa de la Cultura y a quién yo admiré porque fue el maestro que me inculcó en la vida este afecto por la filosofía.
Usted no se equivoca, Dr. Tinajero, cuando afirma de que no soy un hombre amigo de hacer expresiones discursivas, soy un hombre que pienso que las palabras que no tienen algún tipo de coherencia con los actos no tienen ningún tipo de valor, para mí son las actitudes y acciones las que van identificando a la persona. Usted es uno de los hombre Dr. Tinajero, y se lo digo de corazón, que siguen siendo una reserva de esta patria y que nos estimula a quienes creemos todavía en la posibilidad de un mejor Ecuador, a seguir luchando sin ningún tipo de pausas y sin abdicar de nuestros principios porque podamos algún día ver a esta patria que ha sido encarnecida por una serie de audacias y de atrevidos para reducir las situaciones o para conducir las situaciones que hoy en día la mayoría del país lamenta. Pero cuando encontramos a personas de este pensamiento tan extraordinario, de tanto contenido y acerbo de sustento en lo que se dice, realmente nosotros como ecuatorianos de bien nos sentimos estimulados y motivados para seguir en esa línea de actuar de acuerdo a nuestros principios sin el más mínimo renunciamiento, aunque eso significa a veces divorciarnos de realidades que no siempre nos dice que esos principios son los que tienen las posibilidades de tener algún tipo de “éxito” en esta vida. Pero no se trata de eso, si no de no defraudarnos, eso siempre ha sido y será lo más importante en mi vida, el que tengamos a veces las circunstancias de no ser bien entendidos, es circunstancial, lo importante es que tengamos una línea de pensamiento coherente.
No me siento escritor porque no lo soy, me siento simple y llanamente un ciudadano que he dedicado mi vida a actividades que no las he disimulado y no las oculto jamás; he sido una persona que me formé en una profesión (quizás esto heredado de alguna manera de familiares muy cercanos a mí como mi padre) e incursioné en la carrera de Derecho. No me siento de ninguna manera en la vida frustrado, siento que el Derecho bien entendido es una ciencia que nos permite poder transitar con la suficiente seguridad y confianza en uno mismo para sentir que el camino que uno escoge no es un camino arbitrario, no es un camino que nos permite estar sujeto a cualquier señal de retiro que nos va presentando la vida. Soy una persona que por vocación -y esto todavía sigue siendo algo que no termino de explicármelo- me gustó el ejercicio de la docencia (es una vocación que nació estando todavía en cuarto año de universidad) y comencé ejerciéndola en un colegio donde la enseñanza era absolutamente gratuita para alumnos y profesores -los profesores no cobrábamos absolutamente nada-, ese era el colegio Juan XXIII nocturno, anexo al colegio La Inmaculada en Guayaquil; siempre repito que desde cuarto año de universidad nació una vocación por la cátedra que jamás abandoné y la mantengo con la misma intensidad e invariable afecto por sentirme vinculado a esa juventud: a la que he querido entregarle criterios orientadores. De ahí surge este deseo de escribir algo que no lo he publicado, eso sí lo quise escribir pero nunca lo pude publicar porque me resultó demasiado extenso, y que es este exactamente el libro de Filosofía de la vida o la vida es una filosofía, eso tenía una segunda parte que es una recolección de pensamientos que lo fui escribiendo, y de repente Don Ubaldo Gil dijo: esto lo vamos a publicar, lo publicó y me convirtió en autor de uno de dos libros y de no sé cuantos ensayos más que él quiere que aparezcan como que son de mi autoría.
Soy una persona que si se me invita a que diga o haga algo lo digo y hago con el más profundo desinterés, y ahí si me confieso profundamente socrático, es decir para mí donde no hay desinterés no hay virtud, y para mí sin virtud no hay ningún proyecto de vida que valga, lo virtuoso es el punto de partida de una premisa fundamental para cualquier proyecto de vida que una persona tenga. De tal manera que quise entregarles a los jóvenes un texto que conteniendo una serie de conceptos sobre palabras, de repente no son exactamente bien interpretadas ni entendidas, sirvan para orientarlos en este aspecto. Mi deseo es contribuir a orientar a la juventud, con los cuales me encuentro identificado y familiarizado, y soy una persona que nací y me siento vinculado a la actividad del campo, a lo que es ese trabajo que lo sé profundamente sacrificado y donde están los verdaderos marginados de nuestra patria. Ellos sí saben lo que nos enseñó Pancho Villa: “Las tortillas no se hacen con palabras sino con maíz”.
Soy un hombre que creo en ese Quijote que nos enseñó que “Del dicho al hecho siempre existe algún trecho”, porque creo en la posibilidad de que nuestros pensamientos, ideales, anhelos y aspiraciones de ver que la justicia no sea una palabra, una quimera; porque pienso que es posible que luchemos para que la justicia tenga un sitio en la convivencia civilizada en las personas, es que sigo vinculado a la tierra y su trabajo que comienza a las cinco de la mañana y termina cuando el sol se oculta. Entonces sigo en eso, en la cátedra y siendo un hombre que no renunció a ser un profesional del Derecho (me encanta el Derecho y no quiero tener un título que cuelgue en la oficina o en algún lugar de mi casa, sino hacer lo que me enseñaron en la universidad).
Me siento privilegiado al estar en este auditorio con el nombre de tan ilustre hombre de cultura -el Dr. Benjamín Carrión-, estar en este escenario es un privilegio que no imaginaba, menos estando la Casa de la Cultura presidida por un amigo de extraordinaria generosidad y calidad humana, como es Marco Antonio Rodríguez. Así qué puedo decir o agregar, después de haber escuchado, a tan distinguidos pensadores de nuestra patria; agradecerles a todos los amigos y amigas que han venido, a quienes han promovido este acto, decirle a Marco Antonio Rodríguez, Ubaldo Gil, Fernando Tinajero y Marco Xavier Rodríguez, que jamás podré olvidar el gesto de ustedes para conmigo, solamente aspiro a seguir siendo un hombre sencillo y que la vida me regale la oportunidad de continuar siendo un hombre de bien, que nunca abandone aquello que siempre quise: ser útil a los demás y jamás utilizar a nadie. Mil gracias a ustedes por esta magnífica noche que me han hecho vivir.
(Palabras pronunciadas tras la presentación de sus libros Reforma política: anhelos y realidad nacional y Filosofía de la vida o la vida es una filosofía, acto realizado en la Casa de la Cultura Benjamín Carrión en Quito)


Pie de foto: Medardo Mora Solórzano, tras la culminación del acto de presentación de sus libros.

Medardo Mora Solórzano: vida y obra de un arquetipo escaso




Por: Marco Antonio Rodríguez
(Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana)


Permítanme unas brevísimas expresiones para transmitir con palabra pensada, sentida y vivida lo que guardo para uno de los más ilustres ecuatorianos de nuestro tiempo, me refiero, por supuesto, a Medardo Mora Solórzano, este manabita, yo diría que latinoamericano, que ha diseñado con su vida y con su obra uno de esos arquetipos cada vez más escasos, esto es un ejemplo de talento y de acción integral a las más altas causas; esto significa que vida y obra de Medardo constituyen un vivo ejemplo para las actuales y venideras generaciones: valores en abundancia, valores intelectuales, valores éticos (eticidad asegurada), valores morales y yo diría que entre estos cardinales valores ese valor de patria.
Muchas veces ecuatorianas y ecuatorianos nos hemos preguntado el por qué Medardo no ha postulado a la presidencia de la República del Ecuador, cómo hubiese honrado ese espacio y digo en el pasado porque ojalá que en nuestro destino histórico inmediato una figura como él conduzca los destinos de nuestro pueblo.
Visionario, generoso, solidario, su universidad es otro testimonio de lo que pueden hacer los seres humanos de bien, inteligencia excepcional y camino limpio en lo que se refiere a su lid vital, a su lid existencial.
Para la Casa de la Cultura Ecuatoriana (públicamente suelo repetir -cuando considero necesario y creo que ahora es menester reiterarlo- no soy, por Presidente que sea de esta institución, hombre de halagos sociales, y lo que acabo de mencionar, es algo extremadamente pensado y genuino) es un verdadero privilegio y un honor -todavía existe el honor y eso hay que guardarlo como la prenda más querida, así como la palabra del hombre, la palabra del ser humano, su patrimonio. Un estadista, un Rector universitario, un dirigente, el pueblo común, deberíamos de honrar la verdad todos los días, como si fuese nuestro único mandamiento- tener a una figura emblemática del país, su sencillez, con toda certeza que es otra lección de vida, le ha impedido aceptar proposiciones en la viña que acabé de manifestar.
(Palabras iniciales pronunciadas por el Dr. Marco Antonio Rodríguez, Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, en el acto de presentación de los libros Reforma política: anhelos y realidad nacional y Filosofía de la vida o la vida es una filosofía del Dr. Medardo Mora Solórzano, Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí)




Pie de foto: Doctor Medardo Mora Solórzano, Rector de la ULEAM, posando junto a la periodista del programa Alfaro Tv. Judit Alcívar.

viernes, 31 de agosto de 2007

Fundamentos filosóficos de la educación entre la ciencia y la filosofía de Luis Aguilera




Fundamentos filosóficos de la educación entre la ciencia y la filosofía
Luis Aguilera

168 páginas
Julio del 2007
ISBN: -978-9978-332-14-6
Registro Autoral: 026983
Colección Tiempos de aprender # 1



COMENTARIO DE LA OBRA

“Conocer, Hacer, Convivir y Ser”

El fracaso de Ecuador es un reflejo, salvo contadas excepciones, del fracaso de su educación, y no tanto por los actores del engranaje: docentes-alumnos-padres de familia-autoridades-contexto social-técnicas y métodos de estudios...- si no porque el y los procesos educativos han sido instructivos, informativos, cognitivos en términos generales, y ha faltado una filosofía o claridad de pensamiento para tener y sustentar misión y visión que como personas, región o país, podamos tener. Han faltado y faltan valores y ética. Y sobre todo la educación no nos ha enseñado a pensar por cuenta propia para poder ser libres de prejuicios, de dogmatismos, de la manipulación de los politiqueros. Y este libro tiene la grandeza de hacernos pensar.
Es un texto minucioso y riguroso en el análisis de la educación ecuatoriana y el planteamiento de una filosofía para poder desarrollarla con alto nivel, solo en la praxis de maestro, y en base a fundamentos bibliográficos y a una vida intensa entregada a la tarea educativa en la que resultados (sin duda muchos le debemos en nuestra formación profesional) así como su aptitud de autodidacto y conocedor de distintas corrientes educativas y pedagógicas, es como el autor -sospechoso de ingeniosidad en filosofía de la educación- logra articular este estudio que le llevó más de cinco años estructurarlo como tal y toda una vida pensarlo, sentirlo y vivirlo; para nuestra editorial es motivo de satisfacción que nuestro académico entregue su trabajo a la comunidad manabita y nacional, y sea prueba honorable de lo que debe ser y hacer un verdadero docente universitario que no improvisa ni se llena de ocurrencias, que argumenta cada concepto y alcanza rigor científico, que está más allá de las motivaciones y emociones esporádicas y circunstanciales, si no que equilibra la racionalidad y el sentimiento para que superemos la naturaleza de lo bueno o malo y logremos sustentar y potenciar el nivel de lo justo (porque es fácil ser bueno pero difícil ser justo) en el análisis de la educación, sus actores, el contexto socio cultural, mucho más ahora que vivimos la era de la Globalización y el Conocimiento. El hombre y las sociedades actuales valen por lo que producen simbólicamente, nuestra riqueza única está en el desarrollo del conocimiento aunque desde luego ningún desarrollo humano es posible sin una educación donde se privilegie la armonía espiritual con uno y con los demás.
Ubaldo Gil Flores



ACERCA DEL AUTOR

Luis Aguilera: (Quito, 1942) Psicoeducador, Magíster en docencia universitario, Especialista en Diseño de Proyectos Educativos, Filosofía para niños, y Administración y evaluación de Instituciones de Educación Superior. Investigador educativo. Ha publicado obras relacionadas con el desarrollo de proyectos educativos, psicología educativa, educación familiar. Ensayos referidos a la autoevaluación institucional y su mejoramiento continuo, al sistema social de rendición de cuentas desde la perspectiva AEIOU, al aprendizaje basado en problemas, evaluación de los aprendizajes desde la perspectiva histórico- cultural, a la autonomía universitaria, a la vinculación universidad – sociedad, a la producción intelectual, entre otros. También es autor del libro Fundamentos filosóficos de la educación entre la ciencia y la filosofía (2007).

jueves, 23 de agosto de 2007

La Editorial Mar Abierto y su apoyo a la literatura, las culturas y la academia universitaria ecuatoriana




Por: Ubaldo Gil Flores

Si partimos del axioma irrefutable que las grandes culturas y civilizaciones crecen y se desarrollan del paso del lenguaje oral al lenguaje escrito, en la construcción de religiones, entendiendo que la poesía tiene un halo místico y sagrado donde el hombre se acerca y se ilumina con Dios, pero además si consideramos que las culturas se desarrollan en las construcciones simbólicas, son los símbolos más fuertes los que permiten que la psiquis social e individual tengan la suficiente fortaleza para lograr que el hombre y la sociedad mejoren.
Dentro de esta línea de pensamiento nace la Editorial Mar Abierto en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, porque comprendimos con precisión que en la historia de los países desarrollados las editoriales han servido no solo como tamiz y como instituciones donde se fragüe con alto criterio la literatura y el pensamiento universal, sino que también las mismas editoriales han contribuido a la consolidación de la democracia en esa dinámica de financiar, promocionar y fundamentar a grandes escritores, científicos y pensadores nacionales o universales.
En un país como el nuestro de tantas desigualdades en los procesos sociales, culturales y económicos, con geografías que tienen mayores privilegios y ventajas frente al estado, Manabí históricamente ha sido relegada, pero también sus dirigentes y sus contados líderes han hecho poco por contribuir al desarrollo del arte y la cultura, en este sentido nuestra universidad en apenas veinte años ha consolidado varios procesos y estamos convencidos que con esta editorial aunque llevamos ocho años editando libros a penas podemos sentir la satisfacción de que hemos superado algunas limitaciones que como culturas en Manabí no habíamos desarrollado: la cultura del buen decir o el máximo respeto por la gramática entendida como arte y ciencia, la tolerancia frente a otras tesis o argumentos, la predisposición a superar intereses personales o de grupo para pensar en lo colectivo, la necesidad de entender que en el mundo de la globalización y el conocimiento el libro tiene una naturaleza de arte, es una construcción simbólica que puede durar un año o miles de años, pero también es un objeto de mercado que debe estar sometido a las mismas reglas y leyes que impone la contemporaneidad, por ello la necesidad de estudiar los procesos de competitividad, marketing y ventas.
Hablo más como editor que como crítico literario o escritor, estoy metido en el mundo de los libros desde mi más corta edad, siento una sensación extraordinaria al leerlos, escribirlos o editarlos, y sé por experiencia propia, por el amor y pasión que tengo hacia los libros lo que ocurre en nuestro contexto social y sé con claridad porqué no evolucionamos individual y colectivamente con escritores, poetas o científicos que tengan trascendencia nacional e internacional, fenómeno que no es exclusivo de Manabí sino que es un problema nacional y aquí tiene mucho que ver el manejo profesional de lo que también se califica como industria editorial o industrias artísticas.
En nuestro país y más aún en nuestra región un escritor, poeta o académico si es responsable en su trabajo creativo o investigativo, labor que además debe entendérsela como la de ser carpintero, mecánico, pescador, campesino o cualquier otra actividad de sobrevivencia humana, con la única diferencia que el artista o académico debe o tiene una sensibilidad especial, cumple un rol simbólico en la evolución social y en la medida en que sea grande su espíritu y su trabajo se convierte en un patrimonio de su tierra pierde su individualidad para entrar al imaginario colectivo, para convertirse en el alma de su pueblo. Por eso es que hablamos de Cervantes pensado en España o decimos Víctor Hugo y sentimos el genio creador de Francia, o mencionamos a Hugo Mayo y deducimos la grandeza poética de un país y de una tierra en concreto, Manta. Es Hugo Mayo el que nos puede permitir entender mejor todo el engranaje de lo que estoy compartiendo con ustedes, de un puerto de pescadores sin ninguna tradición literaria surge este espíritu rebelde, lleno de ingenio, incomprendido en su tiempo al extremo que tuvo que irse a vivir a Guayaquil y hacer su vida allá, incomprendido en su generación, un hombre extraordinario por su valor y su carácter para mantener firme su ideario estético de vanguardista y su coherencia y consecuencia con su destino de escritor.
Comprendió mucho antes que Truman Capote que cuando Dios nos da un don también nos da un látigo y ese látigo son todas las barreras, las limitaciones personales, las crisis emocionales, la desesperación frente a la soledad de la escritura, el sacrificio de limitarse ante su propio bienestar y de su familia, todo con tal de dejar un legado a su ciudad, su país y el mundo. Claro que Hugo Mayo es un caso excepcional, de valentía, de talento y de genio poético. Pero muchos de nuestros talentos son derrotados por el contexto social y por las limitaciones de nuestra educación y el contexto cultural, en un país donde vivimos con placer sadomasoquista entre la frustración, la queja y la incertidumbre, la mayoría de creadores, como decía antes, si son responsables en su trabajo se demoran cinco años en escribir un libro, otros cinco años en buscar quien les financie el libro y otros cinco años en venderlos, por lo regular de mano en mano, en un contexto donde no hay librerías y donde mucha gente compra libros creyendo que están haciéndole un favor a un determinado autor; es casi un oficio de misericordia y en este conjunto de situaciones aunque haya talentos reconocidos por esfuerzo y temperamentos particulares son pocos los que sobresalen individual o colectivamente, por eso la Editorial Mar Abierto tiene varios planes estratégicos, queremos crecer en conjunto como culturas manabitas privilegiando el sentido de nuestra región y de nuestro país, respetando las diferencias de tesis, actitudes personales o psicologías sociales.
En la foto: Damia Mendoza, tras la presentación de su libro en la sala de teatro Prometeo de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, junto a ella miembros del grupo Ateneo de Quito, y a la derecha el director de la Editorial Mar Abierto, Ubaldo Gil.


Libros de Medardo Mora se presentarán en Quito





La Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y la Casa de la Cultura Benjamín Carrión de Quito, invitan a la presentación de los libros Reforma Política: anhelos y realidad nacional y Filosofía de la vida o la vida es una filosofía del Doctor Medardo Mora Solórzano.
El acto se realizará el jueves 6 de septiembre del presente año, a las 19:00 horas en el aula Benjamín Carrión. Intervendrán en el acto de presentación los doctores Marco Xavier Rodríguez, Fernando Tinajero y Medardo Mora Solórzano, como autor de los textos. Además se contará con la actuación del Coro de la Casa de la Cultura.

martes, 12 de junio de 2007

Teoría del juego




Teoría del juego (poesía), 2007
Fernando Macías Pinargote
112 páginas
Almuerzo Desnudo # 11

Nuevo libro de Dr. Medardo Mora Solórzano


Reforma política: anhelos y realidad nacional, es una serie de ensayos vividos, pensados y escritos en por lo menos dos décadas, como parte de la madurez y la sabiduría que el autor ha desarrollado como uno de los mentalizadores de las autonomías en Ecuador, como creador de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; este texto es oportuno y no responde a la coyuntura de la Asamblea Constituyente y la nueva Constitución ecuatoriana si no que es el resultado de la coherencia de un liberal de cepa y sobre todo un ser humano que entiende con precisión el manejo de la Cosa Pública en relación con la empresa privada.
Con estilo directo y reiterativo temáticamente el libro nos enfoca, desde un punto de vista vertical y horizontal (al fin de cuentas el autor se declara montuvio ciento por ciento) sobre las autonomías, el problema de la institucionalidad en el país, el análisis de las ideologías, el espíritu confederativo de Bolívar, la independencia de la Función Judicial, la heroicidad y martirio de Eloy Alfaro Delgado, y otros temas desentrañados con objetividad y que pueden ser brújula para los futuros asambleístas.
Medardo Mora Solórzano, académico y pensador, resulta un artista y cientista de la política en el buen sentido de la palabra, porque su conducta y comportamiento han sido políticos pero privilegiando el desarrollo de la academia cuando fue Presidente del CONESUP y en la universidad que creó, y sobre todo porque ante tantos cantos de sirenas, como Ulises, no se entregó, a ningún poder de turno, no comprometió ni su personalidad ni la imagen institucional, al contrario, en las culturas manabitas donde el Ser es altamente emotivo mantiene equilibrio y armonía en el desarrollo institucional y humano.
Llamamos a esta colección de política que inauguramos con este libro: Occidente – Oriente, signos substanciales en la era de la globalización y el conocimiento, porque las corporaciones mediáticas nos están haciendo creer que vivimos en la “aldea global” gracias a las tecnologías pero nos olvidamos de la profundidad ontológica, incluso las crisis político-militares, y la sabiduría milenaria del cercano, medio y lejano Oriente, esto si es que realmente queremos pensar lo universal y vivir lo local.
Como nos legó Alfaro es desde el margen de los poderes imperiales y nacionales como podemos sentir y pensar con claridad, por la desgracia o la gracia de sufrir el peso de la existencia y de la Historia para poder transformarlas.
Ubaldo Gil, Editor de Mar Abierto
Reforma política: anhelos y realidad nacional
Medardo Mora Solórzano
Colección de política Occidente-Oriente # 1
300 páginas

lunes, 30 de abril de 2007

Monumento vivo a Eloy Alfaro de Leonardo Moreira




Monumento vivo a Eloy Alfaro (historia), 2004.
160 páginas
Heródoto # 3

Libro clave que recoge la historia de una de las instituciones educativas manabitas de tercer nivel de mayor prestigio no solo en la provincia sino en el país entero. El autor ha recopilado todo el antecedente para que pudiera formarse la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Manabí histórico: del conocimiento a la comprensión de Tatiana Hidrovo Quiñónez



Manabí histórico: del conocimiento a la comprensión (historia), 2006.
200 páginas
Heródoto # 1

Este libro recoge una serie de ensayos historiográficos sobre Manabí, que analizan e interpretan el pasado con el propósito de comprender el presente. Se desmenuza el problema de los imaginarios de indígenas y españoles a escasos años de la Conquista. Una obra que intenta pasar del conocimiento a la comprensión del pasado para contribuir al entendimiento profundo del Manabí actual.

Historia de Manta en la región Manabí de Tatiana Hidrovo Quiñónez





Historia de Manta en la región Manabí (historia), 2006.
Tomo I, 250 páginas
Tomo II, 250 páginas
Heródoto # 4
Coedición con editorial Eskeletra

Este libro se constituye en la mayor empresa de historiografía e interpretación histórica, que funciona como documento de lectura obligada para los mantenses y manabitas, y como símbolo de lo que puede producir el trabajo en equipo en un mundo que exige sinergia de distintos actores sociales y defensa de lo local frente a las variables complejas del fenómeno geopolítico y económico que ahora llamamos globalización.

La ULEAM y su Editorial Mar Abierto donan libros a la biblioteca del CEN




La Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí hizo la entrega de varios de sus libros académicos y de creación literaria a la biblioteca del Centro Ecuatoriano Norteamericano de Guayaquil.
Esta donación se la realizó con la finalidad de difundir los trabajos académicos, históricos, folclóricos, comunicacionales y literarios, que producen catedráticos universitarios y colaboradores a nivel nacional, y que la editorial agrupa en su revista-libro Cyberalfaro; además se entregó textos independientes publicados con el sello de la editorial.
La Lic. Susana Cepeda de Ferrín, Directora del CEN, quien recibió los textos, agradeció por los libros cedidos y aseguró que éstos servirán como parte del material bibliográfico que ponen a disposición de los lectores e investigadores que se acercan a su biblioteca.
Con esta nueva donación se reafirma el objetivo de aporte educativo que la Editorial Mar Abierto –como parte de la universidad Eloy Alfaro- pretende continuar. Por ello se vuelve a invitar a las instituciones interesadas en la donación de los textos que produce la universidad bajo su sello editorial, para que se acerquen al tercer piso de la biblioteca de la ULEAM, para coordinar acciones en conjunto, ya sean éstas de índole cultural y educacional que la universidad Eloy Alfaro y su editorial Mar Abierto llevan adelante.

miércoles, 11 de abril de 2007

Diez mil años de comunicación de Ricardo de la Fuente



Diez mil años de comunicación (comunicación), 2006.
90 páginas
Cátedra Virtual # 2


Estos apuntes de superficie y profundidad son un recorrido por los distintos avatares por donde ha pasado la humanidad en todo lo que tiene que ver con la comunicación, único medio y modo con el que ha podido sobrevivir, en medio de certezas e incertidumbres, desde su más lejana presencia en la tierra hasta nuestros días.
Con este texto Ricardo de la Fuente fortalece la investigación académica de nuestra universidad y abre senderos para futuros maestros de comunicación de Manta y Manabí, en un mundo donde la información como recorrido para llegar al conocimiento, cada día está presente en nuestros hogares de distintos modos y de forma tan exuberante, deformada, maquillada o sencillamente -cuando está en buenas manos y con criterios profundos- sirve realmente para una auténtica convivencia.

La noche en que fui Cristóbal Colón de Ubaldo Gil



La noche en que fui Cristóbal Colón (cuentos), 2005.
130 páginas
Almuerzo Desnudo # 7
coedición con Editorial Eskeletra

Comentarios acerca del libro:
Ubaldo Gil pertenece a una generación de narradores ecuatorianos que se ha destacado por su trabajo literario, donde mezcla la imaginación desbordante, la búsqueda de temas no convencionales, propuesta eróticas sin que se acerquen a la pornografía, todo esto mezclado con un lenguaje transparente, coloquial, cargado de sentidos y en muchos casos, con resonancias poéticas y mágico-realistas.
Hemos visto sus textos publicarse en los años 90. De allí para acá toda su cuentística es una búsqueda de nuevos mundos y sensibilidades. No es su narrativa comarcana, localista, que viene a ser casi lo mismo. Su narrativa es y se orienta por ello a la universalidad de los temas. Como se confirma en su libro La noche en que fui Cristóbal Colón.
Carlos Calderón Chico

Esta colección de diecisiete textos es armónica y sólida, con un nivel medio que excede lo meramente bueno y nunca tiene un descenso. Esta calidad es el resultado de un desarrollo serio y sin apresuramientos, de la conciencia de que no basta tener condiciones y la vocación sino que es necesario “adquirir la dificultad”. Es decir, el oficio. Esta conjunción la ha logrado el autor a partir de su talento –sin el cual todo habría sido inútil-, trabajo, rigor, disciplina, estudio y autocrítica. Lo digo sin ambages: La noche en que fui Cristóbal Colón es un libro en que se dan la mano lo sobrio y lo tierno, la intensidad y el desentrañamiento de una amplia gama de vivencias y emociones. En otros términos, se trata de una lectura grata y aleccionadora, digna de la mayor atención.
Miguel Donoso Pareja

La voz de Ubaldo Gil se muestra atenta para captar en sus cuentos y dibujar un mapa con la ayuda de su aguja de marear. La ternura está junto a la crueldad; la experiencia y la crónica de viaje junto a una mirada sobre el hombro del narrador que nos convoca a un mundo, su mundo.
Luis Carlos Mussó

El éxito del autor es el acierto de conducir al lector a lo inesperado, y eso no es tarea fácil. Gil incorpora la realidad sangrante de los emigrantes ecuatorianos.
La noche en que fui Cristóbal Colón ya empezó a caminar porque el autor ha cumplido con el mandato de un anhelo estético; se trata de la revelación de un auténtico talento creativo.
Horacio Hidrovo Peñaherrera

Del periodismo a la comunicación de Leonardo Moreira Delgado



Del periodismo a la comunicación (comunicación), 2001.
150 páginas
Cátedra Virtual # 1


El texto nos permite actualizarnos con la evolución teórica y práctica que ha tenido la actividad del periodismo, desde su génesis hasta arribar y profundizar en los linderos de la ciencia de la comunicación y los efectos de los avances tecnológicos y su repercusión en la vida socio cultural de los seres humanos.
El autor pretende, no solo exponer para el ejercicio de la cátedra, los fundamentos básicos de la comunicación, sino que establece una guía de métodos, modelos, y casos útiles en el camino de la comunicación, de acuerdo al contexto de las culturas locales, nacionales y globales.

Club de los premuertos de Alexis Cuzme



Club de los premuertos (poesía), 2006.
86 páginas
Almuerzo Desnudo # 9


Cuzme con este poemario se constituye en un espécimen raro para la literatura ecuatoriana. Hay en sus versos la constitución y desarrollo de una sensibilidad y despliegue de trabajo con el lenguaje, que parece fuera de foco en una tierra tropical, Manta ciudad puerto turístico y comercial por más señas.
Se trata de una sensibilidad que tiene poco o nada que ver con las generaciones últimas de amontonadores de palabras y sensibleros, y mucho menos con la poesía modernista de rimas y de falseamiento de la realidad.

Tras los cristales de mi mar de Damia Mendoza



Tras los cristales de mi mar (poesía), 2006.
120 páginas
Almuerzo Desnudo # 8


Tras los cristales de mi mar funciona como poesía y como canción de largo aliento, los hilos temáticos son el amor erótico, fraternal, maternal y divino, en una simbiosis fresca y lúcida con el mar como telón de fondo para la mujer amadora y amada. Con este poemario Damia se constituye en una de las voces trascendentes de la poesía manabita y se reafirma su trabajo tenaz y fresco en el contexto nacional.

martes, 10 de abril de 2007

Parecen buenos muchachos de William Happe Cedeño

Parecen buenos muchachos es el libro de relatos del escritor mantense, y radicado en los Estados Unidos, William Happe Cedeño. La obar saldrá en los próximos días con el Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y también formará parte de la colección lteraria Almuerzo Desnudo.
William Happe Cedeño ha publicado la novela negra Camino a la parca y varios de sus relatos han sido publicados en diarios manabitas y en la revista libro Cyeberalfaro de la ULEAM.
La crítica especialiazada ha dado su lectura de su reciente libro.
A los relatos o las notas narrativas del escritor manabita William Happe Cedeño, que componen el libro Parecen buenos muchachos, podríamos considerarlos como artefactos en los que discurren la improvisación, el alogicismo, la simultaneidad, el dinamismo, o la fragmentación. También por el hecho de que el narrador es un acomodador de las palabras cuando hay una intención conclusiva: darle al lector los medios para que pudiera encontrar un contra texto desde la necesaria inmediatez y contundencia. El esfuerzo se centra en la creación de una atmósfera capaz de establecer un principio de unidad, como una sola trocha dividida en momentos, porque hay un conjunto de datos y mediaciones para que la comprensión sea proporcionada y autónoma.
Es un libro que propone una idea de ordenación para usar y completar, como si se tratara, de un artefacto que el lector debe llenar de contenido. Este carácter abierto permite a su vez, la intervención de distintas estrategias de construcción de sentido, sin descuidar la ubicación central que tienen las atmósferas que dinamizan el recorrido textual, de acuerdo a los principios de simultaneidad o de fragmentación que Happe maneja con sapiencia, y que en su ejecución adquiere presencia viva enraizada en la superficie de lo sensible.
Santiago Rivadeneira Aguirre
(escritor y crítico de teatro)


Los relatos de William Happe tratan -además de los hechos que decide narrar o temas- de los materiales con los que los arma, del arduo viaje entre apariencia y realidad, entre deseo por imaginar e imaginación atiborrada de verdad insólita. Happe escribe desde lo coloquial, con marcas evidentes testimoniales, salvando el oral desparpajo y metaforizando, sintetizando.
Parecen buenos muchachos propone un itinerario de viaje, ser el mapa de la ciudad y una bitácora para una cofradía de amigos, casa de citas y película sin rodar. Describe recorridos, el trasiego de obsesiones mientras los personajes se miran los zapatos. No es una descripción didáctica ni moralista, son historias construidas desde una sensibilidad personal, seducida por el entorno y por eso construye marcos escenográficos, ambientes, desde donde el lector ve emerger atuneros y asesinos, novias y productos industriales, marcas y fotos con pátina.
Nara Mansur Cao
(escritora y teatróloga cubana)
William Happe Cedeño es un narrador de fuste, con su novela Camino a la parca demostró talento y sobre todo una vida intensa, sin la cual no es posible ningún arte. Con los presentes relatos escritos desde la experiencia vital y la aventura por los subterráneos y los rascacielos de lo social, donde siempre hay luces intermitentes y un hilillo de sangre que corre como meteorito por la memoria, podemos asegurar que hay textos que alcanzan la gloria de volverse referentes e intemporales en Manabí y Ecuador. El autor es un cronista de nuestro tiempo pero visto el circo del mundo desde lo marginal, la heroicidad (o el sentido de lo antiheroico) de William está en haber escrito con furia y con desesperación en medio de todas las limitaciones culturales y ponerle un toque especial a su destino.
La Editorial Mar Abierto sigue siendo un sueño que pescamos frente a las playas de la caleta de pescadores en Tarqui, Manta. Junto a Pedro Gil y la Caña Manabita podíamos disfrutar y sufrir del goce de hablar de los autores universales y latinoamericanos que amábamos y amamos. Sin poses intelectuales, frescos comos peces guindados en el anzuelo. Suspendidos de la vida y del contexto social. Con el sueño de escribir y dejar un legado a nuestra ciudad e hijos. Aquí están estas historias que el tiempo se encargará de mantenerlas vivas porque están escritas con sudor, sangre y amor.
Ubaldo Gil Flores

Teoría del juego de Fernando Macías Pinargote


La Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí anuncia a la colectividad ecuatoriana, y lectores de este espacio, la próxima publicación del poemario Teoría del juego del escritor manabita Fernando Macías Pinargote. La obra forma parte de la colección literaria Almuerzo Desnudo y reafirma el apoyo de Mar Abierto por difundir la obra de sus autores nacionales y sobre todo provinciales.
Fernando Macías Pinargote es periodista, poeta y catedrático universitario. Editorialista de El Diario de Portoviejo. Ha publicado El bus de las 5 (poesía, 1975) y La Primera pantalla, crónica del nacimiento de la televisión en el Ecuador (periodismo, 2003). Promotor cultural del Consejo Provincial de Manabí. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí.
De su obra el poeta guayaquileño Fernando Cazón Vera ha dicho: “No hay duda que la parábola y la paradoja entran como componentes sustantivos en la creación de estos versos de "Teoría del juego", que su autor, Fernando Macías, ha rescatado pacientemente, con responsabilidad y sentido de autocrítica, luego de su larga creación lírica cumplida a lo largo de tres décadas, esto es de 1977 al 2006. Y no se puede hablar necesariamente de una evolución sino más bien de una transición, en solución de continuidad, que ha ido determinando que el poeta se vaya dando respuestas a preguntas que ha ido planteando en sus primeros textos.
Por supuesto tan largo tiempo de producción implica, a más de muy variadas sensaciones ante las contingencias de la vida, una cobertura temática que lleva al lector a las circunstancias más diversas y a las soluciones o tentativas más sorprendentes. Y es que en un juego de efectos muy bien logrados en muchos poemas (sobre todo en los de menor número de versos) se ha introducido la aparente contradicción de la que el hombre ha de ser testigo en el largo juego de las circunstancias que se suceden y que, por supuesto, se manifiestan, a manera de síntesis, en la construcción de cada texto.
Es indudable que el hombre va madurando y que en estos pasos que damos a veces en el vacío o hacia ninguna parte, vamos retomando, a la manera de un espiral, temas y obsesiones que persisten pero cada vez dándole un nuevo sentido. Por supuesto, haciendo uso del viejo principio que dice que "el estilo es el hombre" o de la afirmación nerudiana en el sentido de que "todo poeta escribe a lo largo de su vida un solo libro", lo variable, lo vano y ondeante, que Barba Jaboc anotara en su "Canción de la vida profunda", tomando como epígrafe una frase de Montaigne, se arma la paradoja del creador que siendo siempre igual a sí mismo adquiere cada vez mayores posibilidades formales para decir lo suyo y, también y sobre todo, nuevos convencimientos y propuestas para apostar al futuro.
Arrastra, pues, en estos versos Fernando Macías una juventud por ese vigor que ha ido enriqueciendo con las cargas vitales que ha ido recibiendo al paso de relojes y calendarios. Y ya en la edad de la madurez puede unir la fuerza no perdida y el devenir no sospechado para ir diciendo lo suyo con más claridad y con mayores recursos mágicos.”

FANTASÍA
Si es posible regresar en el tiempo
significa que de cada persona
existen miles de yo:
el yo de niño,
el yo del odio,
el yo que amó,
el yo que se hirió en el accidente.
Por lo tanto
existen miles de dimensiones,
un mundo entre miles de mundos diferentes,
una conciencia aparentemente presente
entrelazada con miles de conciencias
aparentemente pasadas y futuras
que nos cansaremos de recorrer
¿cuándo?
Fernando Macías

LA ALMOHADA
El amor más perfecto que he tenido
no se llama Silvia Luz,
no se llama Liz Amada,
no se llama ni María, ni Patricia,
ni Rossana.
El amor más perfecto que he tenido
se llama sólo almohada
y tiene lana.
Fernando Macías

CASO
Hay ocasiones -casi siempre-
que el sentimiento
puede más que la razón.
Cuando ello ocurre
me atengo a los reparos
de la inteligencia.
Pero a veces -muchas veces-
la razón tiene razón
y hay que aceptarla.
Entonces
el corazón me llama a cuentas.
Fernando Macías

martes, 3 de abril de 2007

Nuevas publicaciones de Mar Abierto





La Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí informa que ya están en circulación sus más recientes publicaciones. El primer texto se trata de Cyberalfaro # 12, la revista libro de la universidad donde se incluyen temas LOS SEIS AÑOS DE LA DOLARIZACIÓN EN EL ECUADOR de Medardo Mora Solórzano, NUEVOS RETOS Y ROLES DEL MAESTRO UNIVERSITARIO de Tonny González Palacios, HISTORIA DEL FERROCARRIL EN MANABÍ de Jaime Cedeño Saltos, LA CARA DEL RÍO PORTOVIEJO SE SIGUE ENSUCIANDO de Freddy Solórzano, CÓMO GENERAR EMPLEO EN EL PAÍS de Wilfrido Figueroa Pico, CRÍTICA, PASIÓN E INCERTIDUMBRE de Nara Mansur, EL TEATRO COMO CATARSIS Y COMO ESPECTÁCULO de Ubaldo Gil Flores, EL ÚLTIMO FESTIVAL DE LA TRADICIÓN ORAL EN RÍO CAÑA de Lautaro León Rodas, entre otros.

El segundo texto se trata de la reedición del libro Filosofía de la vida o la vida es una filosofía de Medardo Mora Solórzano (Rector de la ULEAM), un libro que en su primera edición tuvo bastante acogida y se agotó, ahora en esta segunda edición se pretende satisfacer a todos aquellos lectores que no pudieron adquirir un ejemplar.

Dos publicaciones que confirman el trabajo constante de Mar Abierto.

Lo que imaginamos con Leonardo




Ubaldo Gil Flores

Las civilizaciones se desarrollan con la escritura y es el tránsito de la comunicación oral a la palabra escrita lo que desarrolla una civilización, nos planeta Geovanny Sartori en su libro Homo Videns, vivimos una sociedad dominada por la imagen televisiva con su tele-basura donde el ciudadano no tiene claridad política e ideológica y por tanto es fácilmente manipulable.
Manabí es una provincia región que en su desarrollo histórico no ha tenido ni tiene una tradición de lecto-escritura, es decir el sistema educativo tiende ha fracasar en el sentido de no potenciar la lectura y la escritura como un hábito natural, constante, sistemático, donde el alumno, y especialmente el profesor como el referente máximo de los escenarios educativos, y la sociedad en general asuman leer en el buen sentido del término, por lo regular lo que aprendemos es a estudiar o aprender para cumplir con la formalidad de una asignatura, una disciplina académica o una profesión y hoy sabemos con certeza que lo que se aprende se olvida, mucho más sino hay el traspaso de lo teórico a lo práctico; en cambio lo que leemos eso no se olvida porque entra en juego nuestra pasión por un determinado saber y el hábito que nuestra mente esté en constante ejercicio de reflexión y meditación.
La falta de lectura y escritura es una situación que tenemos que superar en la costa ecuatoriana y especialmente en nuestra región, por ello nos parece altamente saludable que la Unidad Educativa Leonardo Da Vinci tenga entre sus potencialidades y fortalezas la publicación anual de un libro de poesía y cuento escrito por niños y adolescentes de su plantel, es gratificante para los padres de familia, los directivos, trabajadores culturales y para la sociedad en general que a través de este proceso se estén fraguando nuevos talentos de escritores jóvenes que con toda seguridad fortalecerán ya no el crecimiento sino el desarrollo profundo de nuestra ciudad, entendiendo que un desarrollo sustentable solo puede ser admitido cuando progresamos no solo en lo económico, en la infraestructura social sino fundamentalmente en el desarrollo humano, cultural y artísticos.
Con el aparecimiento de la Internet se pensó inicialmente que el libro como objeto de comunicación iba a desaparecer o por lo menos a tener menos vigencia, la realidad sin embargo es otra.
Las nuevas teorías de la recepción o del acto de leer por placer nos enseñan que cuando uno lee por satisfacción al mismo tiempo inconcientemente está escribiendo y el que escribe de un modo natural siempre estará más allá de cualquier profesión y obviamente podrá desenvolverse en mejores términos en lo profesional y humano. Asunto muy complejo porque el que lee y escribe aprende a pensar; podemos imaginar a un hombre sin pies sin extremidades y hasta sin cuerpo pero no lo podemos imaginar sin pensamientos, lo único que lo hace libre.
Por ello como escritor profesional, y sobre todo como padre de familia de esta unidad educativa me resulta satisfactorio que en este centro se potencie integralmente la formación de nuestros hijos, estoy convencido que el espíritu del genio Leonardo Da Vinci nos acompaña en esta noche porque ese extraordinario italiano, genio de la humanidad, enseñó al hombre universal que la curiosidad intelectual y el talento creativo no tienen límites cuando hay perseverancia, estudio y creatividad.
Con la Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí contribuimos en el concepto gráfico y diseño general de este libro, además tuvimos la oportunidad de inaugurar la colección de literatura infantil Juan Marinero para que desde ahora haya un espacio permanente para la publicación de libros de literatura infantil escrita por niños, adolescentes o adultos. Como la nuestra es una sociedad donde casi todo está por hacerse en términos de calidad la Editorial nuestra quiere contribuir a desarrollar los procesos de lecto-escritura pensando en veinte, cincuenta y cien años con un plan estratégico hecho con fases bien mentalizadas. Si pensamos en la realidad de los libros de textos que utilizan nuestros hijos comprendemos que gran parte de estos libros didácticos en muchos casos no corresponden a la idiosincrasia regional y nacional por tanto no logran conectarse afectiva y efectivamente en la psiquis del estudiante por ello también hemos pensado con la Editorial Mar Abierto abrir espacios para que cada profesor en la medida de lo posible pueda escribir su propio libro de texto y darle las facilidades que se requieren.
Como padres de familia y educadores quizás pensemos en términos prácticos si esto de leer y escribir permitirá a nuestros hijos vivir o sobrevivir en el caso que alguien quiera tomarlo como profesión, sino lo toma como profesión es indudable que tanto la lectura como la escritura serán la columna vertebral en su ejercicio profesional y si lo toman como profesión tendrán que pasar momentos muy duros, crisis psicológicas y espirituales muy profundas, incluso incomprensiones de la misma familia que siempre quiere lo mejor y que no ve, producto del contexto y el poco desarrollo cultural y artístico que como país tenemos, mayores posibilidades de éxito en un oficio que siempre es incierto y está lleno de incertidumbres pero que a la larga da enormes satisfacciones y robustece a todo el cuerpo social. Recordemos que los grandes países del mundo, incluso en los países que lideran las economías en Hispanoamérica hay en ellos una tradición de grandes escritores que son el referente constante en filosofía, en historia, en economía, en literatura y en ciencia. El ecuatoriano por norma no es hombre de sacrificios intangibles, somos una sociedad inmediatista y coyuntural por ello el reto de esta institución de nosotros como padres de familia y de los involucrados como escritores que participan en esta antología es apoyarlos en el largo y complejo camino del uno por ciento de inspiración y el noventa y nueve por ciento de transpiración o trabajo que era la definición que daba Emerson del desarrollo de la genialidad.
Mientras no haya el desarrollo efectivo de lecto-escritura nuestra provincia región seguirá siendo emotiva, seguiremos siendo una cultura oral, en muchos casos aunque suene duro seguiremos pensando como hombres del Siglo XVII, XVIII y XIX, seguiremos con actitudes y comportamiento prelógicos y faltos de imaginación, lo dije al principio, es el paso del lenguaje oral al lenguaje escrito lo que marca el desarrollo de una civilización, los manabitas nos caracterizamos por el uso constante de refranes para explicar situaciones cotidianas y el refrán es prelógico y primitivo en su esencia porque no obedece a la racionalidad que nos impone la tecnología y el conocimiento moderno, somos pocos propensos al uso del axioma y la sentencia como categorías científicas irrefutables ese es el compromiso profundo que hay que desarrollar, aprender a pensar y el pensamiento nos conduce a la imaginación y es con la imaginación bien sustentada con la que se ha escrito esta antología que satisface presentar oficialmente al público presente.
(Conferencia dada en la presentación del libro Lo que imaginamos con Leonardo, el 21 de diciembre del 2006 en el teatro Chusig de Manta)

El último Festival de la Tradición Oral en Río Caña




(Tradición oral)


Lautaro León*

Me había invitado en algunas oportunidades, y, por uno u otro motivo no había podido hacerlo.
Me había invitado a su tierra: Río Caña, donde era el autor, cómplice y encubridor del “Festival de la Tradición Oral”.
Me había invitado Raymundo Zambrano, el amigo fiel: fiel a sus impulsos, fiel a sus creencias, fiel a su misión, fiel en su amistad.
Y fui llegando cargado de cámara, mochila e ilusiones, sin saber que iba a ser testigo del último Festival de la Tradición Oral en Río Caña.
Después de algunos transbordos, y de pregunta en pregunta (con el consabido “aquí a la viravuelta, no más, jefe” y “¿de qué Canal es?”), me bajé en un lugar que no era el tradicionalmente escogido por los organizadores: la casa de la familia Pico, así es que me tocó comenzar a caminar.
Créanlo o no, un perro que estaba en el borde del camino, junto a sus dueños, un padre y sus dos hijos en labor de corte de cabello, comenzó a caminar lentamente delante mío, luego de que me dieran la indicación correcta de hacia donde debía dirigirme, y no paró hasta llegar al sitio. En ese instante, me miró, como esperando las gracias, y desapareció de mi vista. Si no tengo su foto, es porque, cada vez que lo intentaba, él se me adelantaba a paso rápido y no hubo manera de enfocarlo.
Nunca más lo vi, en los tres días que permanecí en Río Caña.
Desde ese instante, comencé a creer todo lo que de mágico y extraño se cuenta de la Tierra Manabita.
Primera Impresión: el lugar parecía lleno de fantasmas. Era un viejo caserón de hacienda de dos pisos, con la típica planta baja abierta al multiuso, estructura de madera y pisos de caña y madera, muchas ventanas y un pequeño balcón hacia la fachada principal.
Atrás, un extenso patio con una gran mesa comunal de caña picada, cocina al aire libre (enramada), y lo mejor: ¡un trapiche!, junto a la bajada al río; y en el trapiche, dedicado a la molienda, una figura alta y desgarbada, luenga barba y ensortijada y larga cabellera con sombrero montuno: es Antonio Pico, el otro autor, cómplice y encubridor de esta fiesta. Todo un personaje de ficción…pero real, muy real.
“Macondo, se quedaba chiquito”. De pronto, una voz conocida: “Ujú, compadre Lautaro” me sonó desde entre unas cañas de guadua listas para ser cortadas. Era el Raymundo, machete en mano, no en su versión de Don Pascual, pero muy, muy cerca, en su versión original.
Luego del abrazo de rigor, (y la sorpresa), pues no esperaba ya mi visita, lo primero que recibí fue un buen trago de guarapo, fresquito, recién salido del horno, digo, del trapiche.
Y como había comenzado a sacar fotos desde el momento en que me subí a la primera chiva, decidí no perderme el registro de todo lo que ya veía venir.
Ver a Raymundo trabajando en el cambio de las cañas que iban a servir como asientos para el público, me motivó a ayudarlo, sacando la foto-testimonio, para la posteridad.
Quiso mi suerte que fueran llegando pequeñas delegaciones, cada una más interesante que otra, que pusieron también manos a la obra. De todas las edades: jóvenes, no tan jóvenes, y viejos; de todos los colores: negros, cobrizos y blancos; de toda procedencia: capitalinos, porteños, rurales y montunos; de todas las profesiones: periodistas, antropólogos, sociólogos, teatreros, danzantes, músicos y fotógrafos.
Y entre aquellos personajes variopintos, uno destacó desde el momento en que apareció: un hombrecito medio chueco, barba hirsuta y cana, caminar pausado, lentes innombrables y de edad ignota, que apenas se sentó en la mesa comunal, captó la atención de todos y no la soltó durante los tres días del Festival. Don Dumas Mora “El Poeta de Calceta” nos contó la historia de su vida en prosa y en verso, en décimas casi perfectas, “sin cuenta” veces. Igual, le pedíamos repetición, sin cansancio, pues cada vez la matizaba con alguna alegoría de sus “conquistas” en “cualquier lugar del planeta”.
Más, cuando se puso serio y pasó a comentarnos sobre su Filosofía de vida, el estupor y la sintonía de la audiencia fue total: la religión, la política, la economía, la educación y la cultura, fueron cuestionadas de una forma tan sabia y sencilla, que merecía ser publicada como un tratado de Lógica Magistral.
Aquella primera noche, y las dos siguientes, entre guarapo y guarapo, desfilaron para gozo y conocimiento general, un grupo de Danza Contemporánea de Quito, un Trío de Voces y Guitarra de Manabí, un Grupo de Baile y Marimba Esmeraldeña, un Cuerpo Colegial de Baile de Proyección Folklórica Montubia, y, por supuesto, los auténticos cuenteros y amorfineros, hombres y mujeres, veteranos de muchas lides, traídos por Raymundo, como ya dije, desde sus recintos en la profundidad de la montaña.
Fueron días de música, paz y amor.
El último día, día de las despedidas, y ya volviendo cada uno, poco a poco a la realidad de la vida, dejando atrás ese sueño Macondiano de tres días, se me despertó la musa patichueca que llevo dentro, y en el bus de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manta en que viajábamos, escribí unas coplas para Don Dumas.
Me atrevo a ponerlas en este artículo porque dicen más, de él, que todo lo que pude haber dicho antes.
Como corolario, me duele pensar que el Festival de la Tradición Oral en Río Caña, haya llegado a su fin. Desgraciadas desavenencias entre los dos principales organizadores, dieron al traste con una experiencia única y fundamental para el testimonio de nuestra cultura más pura.
Ahora está dividido en dos… pero ya no es lo mismo.
Lo extrañaré por siempre.

(fragmentos del Cyberalfaro # 12)

*Lautaro León Rodas: (Guayaquil, 1950) Arquitecto. Ha incursionado desde su juventud en la música, el teatro, la fotografía y el cine.

miércoles, 10 de enero de 2007

ROMPEPALABRAS: JÓVENES AUTORES MANABITAS



(Comentario)

Elsy Santillán Flor

Obra por demás curiosa en su título, coautoría de tres escritores, con inmensas ganas de presentar sus textos al difícil mundo de la literatura, emerge con fuerza, brillo y luz propia.
Es bueno entender que quedan espacios para la formación de un escritor que empieza. Y es más bueno, conocer de la existencia de mujeres y hombres con deseos infinitos de mostrar su alma. Pues aunque se opine lo contrario, siempre en alguna porción poética o de narrativa, estará un poco de la propia esencia de su autora o autor.
La poesía y la narrativa, como el arte individual o colectivo también buscan respuestas alternativas y pretenden expresar la relación del hombre con los fundamentos del mundo y del ser; por lo que abarcan a través de símbolos los problemas eternos de la muerte, el nacimiento, el ser supremo, la salvación, el amor, el dolor, la brevedad de la vida, la naturaleza, el espíritu, el desencanto, la injusticia, aspectos difíciles, conflictos traumáticos de los personajes de ficción y de nuestra propia vida.
Cada escritor, busca maneras adecuadas de ficcionalizarlos y hasta cierto punto de enmascarar ciertas cosas personales a través de determinadas técnicas: cambios de punto de vista narrativo, juegos con el tiempo y el espacio, el cuento dentro del cuento, cartas, ejercicios surrealista, flash back, etc. Recursos estos que no son nada nuevo, pero que sirven para camuflar ciertos elementos autográficos.
Conocido es que el cuento es género escrito en prosa, la mayor parte de las veces breve, con una gran economía del lenguaje, con pocos personajes, con un tema central donde hay una mirada vertical, en profundidad, sobre una parcela de la realidad y no de una mirada horizontal, panorámica, indefinidamente extensa como lo sería en la novela.
Hay cuentos que podrían ser más de personajes que de acción o más de atmósfera o clima, que de cosas que suceden. Pero en el fondo no hay un cuento sino hay un suceso: el cuento tiene que contar algo. Pero no se puede tampoco quedar en la pura anécdota porque entonces se convertiría en un simple relato, una simple narración, y no toda narración o relato necesariamente es un cuento.
Alba Muentes y Milton Ferrín, los dos autores de cuento en Rompepalabras, expresan en varios de sus textos mucho de lo ya anotado. Se advierte que Alba Muentes, en especial, tiene tendencia a crear el micro cuento y Milton Ferrín, aunque un poco más extenso escribe un cuento bastante breve, dónde las narraciones omniscientes o en primera persona se expone con frecuencia.
En ambos autores las atmósferas cotidianas que narran facilitan la espontaneidad de un cuento bien logrado. En varios de ellos la atención sube o baja sin que esto signifique que se desmerezca el trabajo literario. El hilo conductor en la narrativa de Milton Ferrín parecería ser la separación. Sus cuentos hablan mucho de desencuentros, relaciones dobles, adulterio, sorpresivamente homosexualidad.
Parecería ser que Alba Muentes, en alguno de sus cuentos, se inclina un poco más a lo intimista, a lo exclusivo del “yo” y nos presenta universos más sugerentes, en algunos de ellos visiones perdidas que pertenecerían más al reino de la irrealidad.
Yuri Cadena, el poeta que abre el libro, aparece como un soñador nocturno, con una carga poética vivencial que sabe imprimir con precisión, en las páginas literarias presentadas.
Cadena, expresa en sus textos una visión de su propia existencia y de la atmósfera que lo rodea. Nos recuerda que la condición humana muchas veces es perversa, llena de maldad y de miseria espiritual.
Su personal visión de las cosas hace que sus poemas se presenten en lienzos pequeños con pinceladas -unas veces- en forma de preguntas sin respuestas, de sueños todavía no soñados, que lejos de aislarlos lo proyectan; y otras como personas preocupada por la realidad histórica en al que se desenvuelven él y los lectores.
Fiel a su palabra y a sus criterios, por sus poemas recorren hastíos, soledades, desamores, nostalgias y en especial una espontánea ironía que sazona con buen gusto sus textos.
Los tres autores escriben con fuerza y valentía. Se deciden a exorcisarse y a mostrarse al lector. Ojalá que esta fuerza y valentía sean reconocidas por un público lector que cada día tiende a extinguirse.

*Fragmentos extraídos de la revista libro Cyberalfaro # 5.

VIGENCIA DE LA POESÍA DE HUGO MAYO



(Literatura)

Alejandro Guerra Cáceres

En estos Apuntes se registra para la historia la poesía publicada por Hugo Mayo entre 1919 y 1933. A este período corresponde su poesía vanguardista, nativista y revolucionaria.
También es de vital importancia, para comprender el carácter de su obra literaria, destacar las raíces indígenas de Hugo Mayo.
Miguel Augusto Egas Miranda (Hugo Mayo) fue el decimoquinto nieto del héroe indígena Nazacota Puento, Cacique de Cayambe por 1 475. Su figura pertenece a la historia. Encabezó la resistencia quiteña, durante 10 años, contra el Inca Huayna Cápac.
El tatarabuelo de Miguel Augusto Egas Miranda (Hugo Mayo) fue el cacique Tiburcio Cabezas Ango de Salazar Puento y Zamora (1767- 1819), nacido en Otavalo, quien en 1786 formó familia con Rosa Tithusunta y Villacís. En 1791nació su hija Rosa Cabezas Tithusunta, bautizada como María Rosa Joaquina, en la iglesia de Cotacachi.
Rosa Cabezas Tithusunta, recién citada, miembro de la nobleza indígena y heredera del cacicazgo de Otavalo, contrajo matrimonio en 1817, en la iglesia del Jordán de Otavalo, con Manuel Egas Paredes, nacido en Quito, de origen español, y Alcalde de Otavalo en 1823. En su hogar nacieron Pablo, Miguel (Rector de la Universidad Central y miembro de la Academia de la Lengua), Carlos, Darío y Mercedes Egas Cabezas.
Carlos Egas Cabezas, abuelo de Miguel Augusto Egas Miranda (Hugo Mayo), fue bautizado en la iglesia del Jordán de Otavalo el 8 de enero de 1827. En 1855 contrajo matrimonio en Quito con María Natividad Rodríguez Zambrano. Su hijo Carlos Augusto Egas Rodríguez (1856-1911), nacido en Quito, se estableció en Manabí por 1882. En 1895 formó familia con Rosalía Miranda Alarcón, nacida en Santa Ana. Fueron sus hijos Miguel Augusto (Hugo mayo), José María (notable poeta) y Dolores Egas Miranda.
Miguel Augusto Egas Miranda (Hugo Mayo) nació en Manta el domingo 24 de noviembre de 1895. Falleció en Guayaquil el 5 de abril de 1988, a los 93 años de edad.
En 1916, Miguel Augusto Egas Miranda (Hugo Mayo), mantuvo una estrecha relación intelectual con los miembros del grupo de poetas modernistas que editaron la revista literaria Renacimiento, publicada en Guayaquil.
En esta época fue amigo de Medardo Ángel Silva, jefe de redacción de la revista. Sobre su amistad con el poeta suicida dejó este testimonio: “Medardo Ángel Silva, asiduo visitante de mi hogar, me daba a conocer no sólo sus últimos poemas, sino que me deleitaba con sus interpretaciones al piano”.
En 1919, con su poesía Oración por la muerte de Medardo Ángel Silva, comenzó sus empeños vanguardistas. Veamos parte de sus versos:

Ahora
el romboide de tu vida
en el lago de la muerte

Las paralelas de tu camino
fueron curvas cerradas

Tu único ángulo
se ahogó en el triángulo
de amor

Ya tu palabra rimada
en un cuaderno de poesía

Dormías circunferencia
azabache
en el poliedro del absurdo

Y tu pirámide
cayó en 21 pedazos
en 21 después para siempre.

En octubre de 1920 fue secretario de la revista literaria Los Hermes, cuaderno de 48 Pág., editada por José Joaquín Pino de Icaza y Rubén Irigoyen, directores, y Enrique Segovia, administrador. En esta revista, inspirada por el espíritu de Rodó, no publicó ninguna poesía.
El seudónimo Hugo Mayo de Miguel Augusto Egas Miranda empezó a circular en el mundo de la poesía guayaquileña a partir de los primeros meses de 1921. En este año comenzó a salir su poesía dadá y ultra en revistas y periódicos. Antes había publicado en la revista Cervantes de Madrid. A Hugo Mayo le corresponde el mérito de ser el iniciador de un género nuevo de poesía, sin tradición en el Ecuador.
Hugo Mayo fue discípulo del dadaísmo, movimiento literario fundado pro Tristán Tzara (1896-1963), en Zurich, Suiza, en 1916. Fue un movimiento nihilista dedicado a la destrucción de todos los valores estéticos establecidos por la tradición.
El dadaísmo, el ultraísmo y el cubismo llegaron al país a través de varias revistas literarias. Desde 1919 se comentaba sobre estas escuelas de vanguardia en las revistas de Quito. En el Ecuador tuvo críticos y adherentes. En Loja, Manuel Agustín, por su poemario Automáticos, se consagró como el representante del ultraísmo.
Hugo Mayo promovió, además de la poesía dadá, la poesía de tendencia ultraísta, surrealista y creacionista, corrientes literarias conocidas como vanguardismo. Esta clase de poesía se caracteriza por una novedosa disposición tipográfica, por una nueva ortografía y caligrafía, por la ausencia de puntuación y de rimas, por el uso de un vocabulario cargado de neologismos, y por el empleo de términos de carácter científico y técnico como el cinematógrafo, la velocidad, la gasolina, la locomoción, la electricidad y el maquinismo, elementos clásicos del capitalismo industrial. Esta poesía vanguardista con una fuerte expresión de ironía, carente de lógica, individualista y con sentido de humor, rompió con los esquemas establecidos.
La poesía dadá, vanguardista en general, empezó a publicarse en Guayaquil en una época de crisis económica y social. La crisis del cacao y el 15 de Noviembre de 1922 gravitaba en la conciencia colectiva de la sociedad. Esta poesía sin raíces nacionales ni misión social se publicaba en las revistas y periódicos alternando con las creaciones de los poetas modernistas y posmodernistas.
Hugo Mayo también publicó sus poesías vanguardistas en la revista Iniciación, editada en Portoviejo por Wilfrido Loor Moreira (1891-1984), ilustre historiador. La revista Iniciación mantuvo la sección Página Dadaísta y Literatura Dadaísta, dedicada a la poesía de vanguardia. Hugo Mayo, en marzo de 1923, en la sección Literatura Dadaísta, publicó su poesía Otoño, fechada en 1922, y dice que pertenece al “libro en prensa” “El Zaguán de Aluminio”, título del poema escrito en octubre de 1921.
La poesía de Hugo Mayo, y la de sus camaradas vanguardistas, se caracteriza por estructuras extrañas a la tradición. Sus poesías hablan del mercurio, del motor, del cinematógrafo, de los logaritmos, del automóvil, de las figuras geométricas y de la aviación, símbolos de la tecnología industrial de los países europeos.
Hugo Mayo, en 1927, fundó y editó la revista Motocicleta, la única revista vanguardista publicada en Guayaquil y en el país. El primer número salió el 10 de enero de 1927, con domicilio en la Avenida Rocafuerte No. 507. La revista Motocicleta, Índice de la poesía Vanguardista, Aparece cada 360 horas.
El segundo número de la revista Motocicleta salió en 1928. Hugo Mayo, en sus páginas, publicó la poesía Milagrería, dedicada a “Aurora Estrada y Ayala, compañera en la Cruzada de una Nueva Poesía”. La revista de tiraje limitado sólo alcanzó a salir cuatro números. Hugo Mayo. El nombre de la revista Motocicleta proviene de la poesía titulada Motocicleta de Juan Parra del Riego, quien enviaba su obra poética a Hugo Mayo.


*Fragmentos extraídos de la revista libro Cyberalfaro # 9.