miércoles, 12 de septiembre de 2012

Herederos del lenguaje


Trece entrevistas a escritores iberoamericanos nos adentran a conocer más la vida de estos hacedores de la palabra a través de la periodista y escritora guayaquileña Clara Medina.

Su actividad cultural ha estado ligada como reseñadora de libros, incluso recientemente participó en un programa dossiers del ITAE, donde abordaron todo lo referente al periodismo cultural.

Actualmente Clara Medina es Editora de la sección Vida y Estilo de Diario El Universo, de Guayaquil. Y en esta ocasión nos trae su primer libro “Herederos del lenguaje”, que será editado y publicado por el Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU) y su sello Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

En la introducción a la entrevista que Clara Medina hizo a Antonio Skármeta, la autora nos brinda lo más importante de la biografía de este reconocido escritor.

Antonio Skármeta, escritor de “El cartero de Neruda”, fue uno de los novelistas entrevistados por Clara Medina, cuya entrevista reproduce el libro Herederos del lenguaje.

Antonio Skármeta es autor de la novela El cartero de Neruda (originalmente llamada Ardiente paciencia), que ha sido llevada al cine y también se convirtió en una ópera, protagonizada por el tenor Plácido Domingo. Nació en Antofagasta, Chile, el 7 de noviembre de 1940. Además de escritor, es guionista de cine y promotor de la lectura. También se ha desempeñado como diplomático. Creó y condujo el programa de televisión El show de los libros. En el 2003 ganó el Premio Planeta por la novela El baile de la Victoria, que tiene una versión cinematográfica dirigida por Fernando Trueba. En el 2011 obtuvo el Premio Planeta-Casamérica por la obra Los días del arcoiris. Ha dirigido películas y trabajado como actor.

El libro “Herederos del lenguaje”, que tiene la intención de recuperar los diálogos de esta periodista originalmente publicados por Diario El Universo, expone la reproducción de las entrevistas a escritores, ahora plasmadas en forma documentada y no en hojas sueltas de un periódico o dispersas en la internet, tal como lo señala la autora misma al explicar porqué escribir un libro de estas entrevistas.

Entrevistas que le significaron horas de espera, nerviosismo por encontrarse frente a frente a reconocidos escritores y por sobre todo momentos de improvisación como cuando al entrevistar a Mario Vargas Llosa el fotógrafo con el que andaba perdió el momento para hacerle fotos de excelente calidad al escritor. Experiencias como esta se conocerán en el libro de Clara Medina.

Un fragmento de la entrevista al escritor chileno Antonio Skármeta es la siguiente:
“Lo escribiré con sangre, con tinta sangre del corazón”. El escritor chileño Antonio
Skármeta se sabe de memoria Nuestro juramento, la canción emblema de Julio Jaramillo.
Se declara admirador del artista ecuatoriano. De modo que, mientras desayunaba en la ciudad del Ruiseñor de América, en la que estaba de visita, tarareaba esta letra y en la conversación que tenía con dos guayaquileños ponía a JJ solo un “poquitín” más debajo de Frank Sinatra. En su lista de preferencias musicales incluía también a Lucho Gatica y a Jacques Brel.

Pero el libro “Herederos del lenguaje” brinda mucho más, aquí una parte de sus anecdóticos encuentros con otro escritor latinoamericano a quien ha entrevistado.

ENCUENTROS
Jorge Franco nació en el país de Gabriel García Márquez y se dedica al mismo oficio que él. Admira la obra del Nobel de Literatura, pero está convencido de que escribir realismo mágico en Colombia en la actualidad sería anacrónico, porque en ese territorio la realidad superó a la ficción.
Autor de libros como Rosario Tijeras y Paraíso travel,  Franco, originario de la ciudad de Medellín, pertenece a la nueva generación de escritores colombianos. Esos que ya no tienen que exagerar la realidad o inventarse historias real maravillosas, porque la vida diaria, esa que duele, golpea y asombra, les proporciona una cantera de temas.
Director de cine graduado en Inglaterra, realizador de varios cortometrajes, hace varios años se decidió por la literatura. Descubrió que en el fondo lo que quería era escribir historias y que su temperamento sedentario e introvertido se ajustaba más a ese oficio que al de cineasta, que necesita estar siempre en la calle.
Sus estudios de cine le ayudan a la hora de configurar las historias. Sus narraciones son ágiles, una cualidad que practica como escritor porque él la reclama como lector. “Escribo con el mismo principio que leo. Yo creo en la literatura por el placer de leer, más que por informarme, por entender”. No obstante, en su obra narrativa están presentes elementos que constituyen la historia reciente de Colombia: violencia, sicariato, migración.

P: ¿Por qué cree importante literaturizar los temas que laceran a su país?
R: Porque me tocan y de una forma muy honda. En el caso del sicariato, que es el tema de Rosario Tijeras, era casi una deuda con mi ciudad y con la experiencia que yo viví como ciudadano común y corriente en una época en que Medellín fue golpeada por el narcotráfico y el terrorismo.
Yo era muy joven y me tocó padecer esto. En mi infancia la ciudad era amable, vivía pacíficamente y fui testigo de ese proceso de deterioro, de irrupción del narcotráfico. Y apareció un testimonio de una niña metida en las pandillas del sicariato y hace que yo lo cuente. Lo mismo pasó con Paraíso travel, que habla de la migración y de la dificultad de ser colombiano fuera de Colombia. Pero ahora es difícil ser colombiano, incluso dentro de Colombia.

P:  ¿Y qué significa ser colombiano?
R: Es algo que uno va definiendo en la medida que vive. No es algo completamente nefasto. Creo que también tiene sus virtudes ser colombiano. Sobre todo porque me parece que hay un contacto muy estrecho con lo que realmente es la vida, con lo bueno y con lo malo. Ser colombiano tiene eso de favorable, pero incluye también el aspecto doloroso.

Entrevistas de otros escritores son por ejemplo a Fernando Savater, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Laura Restrepo, Sergio Ramírez, Jorge Edwards, Nélida Piñón, Luis Rafael Sánchez, Juan Gabriel Vásquez y Miguel Donoso Pareja.

No hay comentarios: