jueves, 28 de julio de 2011

Educación: conocimiento


Por: Medardo Mora Solórzano

http://medardomorasolorzano.blogspot.com/

La educación tiene como propósito aprender, cuando se aprende se logra llegar a entender, a razonar, a usar- el intelecto para emitir un criterio, para analizar las situaciones, desafíos y problemáticas que se nos presentan, en definitiva su fin ulterior es ayudarnos a conocer las causas y efectos de lo que acontece a nuestro alrededor, en el entorno el que vivimos, es llegar a tener nociones claras de todo lo que influye en nuestras vidas, a tener conciencia de nuestros actos y de lo que hacemos o dejamos de hacer.

Filosóficamente el conocimiento implica la aprehensión intelectual de un objeto, es decir existe una dualidad entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, es una correlación que no implica el que ninguno de los dos términos sea capaz de convertirse en el otro, pero son impensables el uno sin el otro, el objeto al apoderarse del sujeto provoca el pensamiento, en síntesis es el resultado de la acción simultánea del objeto sobre el sujeto y de este sobre aquel.

El conocimiento basado en conceptos formados a partir de las cosas, refleja la realidad, con Descartes aparece la importancia del método, es decir cómo evitar el error, Descartes plantea buscar una verdad que no ofrezca duda, convierte la duda en un método y crea la duda metódica. En este mismo ámbito de creación de doctrinas sobre el conocimiento, surge el criticismo de Kant, que sostiene la posibilidad del conocimiento, la existencia de la verdad, pero no la acepta ingenuamente sino sometida a la crítica, al análisis previo.

Desde otro ángulo de vista se plantea el interrogante sobre cuál es el factor determinante en el conocimiento, si la experiencia o el pensamiento, lo cual puede plantear una cuestión de orden psicológico o de orden lógico, en este aspecto el racionalismo sostiene que son el pensamiento, la razón, el origen del conocimiento, solo lo fundado en el pensamiento posee sustento lógico y validez universal, a esta postura se adhieren históricamente entre otros, Platón, San Agustín, Descartes, Leibnitz. La tesis de que solo la experiencia genera conocimiento, tiene como promotores a Locke y Hume, frente a estas posturas, surge el intelectualismo sostenido por Aristóteles, Santo Tomás, Kant, teoría que media entre el racionalismo y el empirismo, para el intelectualismo el conocimiento arranca de la experiencia, aunque intervenga la razón, pero Kant afirma que la razón precede a la experiencia.

En este análisis no puede excluirse que la verdad aparece ligada a la esencia del conocimiento, es decir solo puede existir el conocimiento verdadero, un conocimiento falso es un contrasentido, ese conocimiento es verdadero cuando existe concordancia entre el contenido y el objeto mentado, en este aspecto para Kant el criterio de verdad debe ser universal, aplicable a todos los conocimientos sin distinción de objetos, no puede tener únicamente un carácter parcial. Desde el punto de vista sociológico se sostiene el arraigo del conocimiento y el pensamiento a la realidad social y estudia específicamente la influencia de las condiciones sociales sobre el conocer y las correlaciones que puedan establecerse entre los distintos tipos de conocimientos (filosóficos, religiosos, pragmáticos, científicos, etc.)

Establecido en breve síntesis lo que es el conocimiento, del mismo se deriva la ciencia que es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas, es un conjunto sistematizado de conocimientos que sustentan una rama del saber humano, la ciencia es erudición, habilidad, maestría, que se logra obtener por un conjunto de conocimientos adquiridos. Existen las llamadas ciencias exactas que son aquellas que solo admiten principios, consecuencias y hechos rigurosamente demostrables, existen las ciencias naturales que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos, se habla "a ciencia cierta" que es algo que se conoce o se llega a saber con toda certeza y ninguna duda.

Los inicios de las ciencia la podemos encontrar en civilizaciones antiguas como las de Egipto y Mesopotamia, alrededor de 5.000 años antes de Cristo, los primeros conocimientos de carácter científico los encontramos en las técnicas usadas por los egipcios en la construcción y la agricultura, llegaron a tener un sistema decimal de numeración, conocieron las operaciones aritméticas elementales y podían calcular áreas de cuadriláteros y ciertos volúmenes, observaron los movimientos de los astros y llegaron a determinar con precisión los cuatro puntos cardinales, utilizaban un calendario de 12 meses y 365 días, e incluso poseyeron conocimientos farmacéuticos y médicos. La ciencia babilónica superó a la egipcia en los campos de las matemáticas y la astronomía, trazaron la trayectoria del los astros, designaron ciertas constelaciones como las del Zodiaco, llegaron a prever algunos eclipses de luna, lo que constituye el primer caso de previsión científica, introdujeron la división del círculo en 360 grados y la del día en 24horas iguales, que la dividieron en 60 minutos y al minuto en 60 segundos.

Con los griegos se pasa de una etapa de representación primaria del mundo a una racionalización progresiva en la forma de abordar la realidad. Las figuras que se asocian al despertar científico es la de Tales de Mileto y de Pitágoras, este último como el autor del teorema del cuadrado de la hipotenusa, atribuyendo a los números una naturaleza real e independiente como el verdadero fundamento del mundo sensible, lo cual influyó notablemente en el desarrollo de las matemáticas. Empédocles fundamentó la cosmología en cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra, según su teoría a partir de un caos primitivo y de un fuego original, la tierra y el aire se separaron por condensación y el aire por rarefacción, por lo cual todas las cosas conocidas incluyendo el cuerpo humano están compuestos por los 4 elementos unidos en proporciones distintas, posteriormente Hipócrates creó una escuela de medicina, que atribuía las enfermedades a causas materiales externas( aire, frío, etc.) ó internos ( los 4 humores), aunque no poseía una base fisiológica segura, era positiva por sus métodos de observación y de diagnóstico, Demócrito señala en cambio que todos los cuerpos están formados por átomos, es decir son corpúsculos de forma variada que evolucionan en el vacío del espacio y se agregan de diversas maneras. Este despertar científico de los griegos sucede entre los siglos V y VI antes de Cristo.

Posteriormente entre los siglos IV y V, Atenas pasa a ser el centro intelectual del mundo y se crean la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, como lugares de formación científica, Platón ya distinguió entre análisis y síntesis y su método hipotético-deductivo es un precedente para la axiomatización de las matemáticas, para Aristóteles lo importante era la lógica que analiza las formas del razonamiento. A partir de la muerte de Alejandro Magno, Alejandría pasó a ser el centro de la cultura griega en la que Euclides escribió sus 13 libros de los Elementos, síntesis de la geometría griega que sirvió de modelo a las otras ciencias, Disfanto de Alejandría desarrolló mucho el álgebra. En términos generales los romanos no aportaron en nada al esfuerzo de los griegos, su gran obra es más en el campo del derecho.

En la época medieval la actividad científica fue mínima, los árabes transmitieron la ciencia griega a Occidente sin aportar innovaciones esenciales, aunque sí cultivaron y difundieron los conocimientos de álgebra tomados de la India, en especial la innovación del cero y sustituyeron el incómodo sistema de cifras romanas por el de las llamadas árabes. En el Renacimiento de los siglos XV y XVI, con la invención de la imprenta y la edición de textos cásicos por los humanistas, los viajes y descubrimientos de nuevos países, contribuyeron a renovar el clima científico, la mecánica se enriqueció con el aporte de Stevinnos, los alquimistas a pesar de sus extravagantes teorías hicieron avanzar los conocimientos químicos, el astrólogo polaco Copérnico introdujo la revolucionaria hipótesis del movimiento de los planetas alrededor del sol, incluida la tierra, y la rotación de esta alrededor de sí misma, con lo que contribuyó decisivamente a que la humanidad se despojara de la ingenua imagen del cosmos que tenía hasta entonces, Francis Bacón contribuyó a la nueva vigencia de las ciencias con sus investigaciones empíricas, ajustadas a la lógica inductiva. Vasalio por otra parte le dio a la Anatomía el carácter de ciencia positiva.

En el siglo XVII Galileo sostuvo que la naturaleza está escrita en lenguaje matemático y con un telescopio de su invención observó las manchas solares y la rugosidades de la luna y sus investigaciones lo llevaron a probar la verdad del sistema Copérnico, lo que le valió la enemistad de la Inquisición, Galileo estableció la metodología de la física moderna basando la prueba científica en la polaridad dialéctica en el sistema hipotético-deductiva experiencia. Newton y Leibnitz inventaron el cálculo infinitesimal, poderoso instrumento que permitía estudiar algebraicamente las llamadas curvas mecánicas y los fenómenos físicos complejos. Durante los siglos XVII y XIX, la física se desarrolló siguiendo las teorías de Newton. El microscopio inventado en el siglo XVII hizo posible nuevos e importantes descubrimientos y el de los microbios permitió a Pascal crear hacia 1970 la bacteriología, Harvey descubrió la circulación mayor de la sangre, Lavoisier estudió la respiración y Bernard la digestión, Lamarck y Darwin estudiaron el origen y la evolución de las especies, todo esto contribuyó a que se estimule la fe en el porvenir de la ciencia lo que dio nacimiento al positivismo de Comte (1831).

A fines del siglo XIX se produce la teoría de las leyes de la herencia de Mendel, en el campo de la microbiología se destaca el descubrimiento de los virus, la historia, la sociología, la economía, la psicología adquieren estatus de ciencias positivas, la psicología la usa Freud para sus teorías. Sugirió posteriormente la teoría de la relatividad de Einstein (1905) quien aplicó su teoría a la gravitación y formuló una nueva teoría de la gravitación, eso hace que la física actual esté ocupada de la mecánica cuántica del núcleo atómico y las partículas elementales.

Mucho se ha discutido sobre la relación entre ciencia y filosofía, la ciencia proporciona elementos de reflexión y la filosofía facilita conceptos generales a aquella, siendo la ciencia una teoría de teorías, la filosofía es más radical y se convierte en una teoría de las ciencias, Aristóteles dividió los saberes en teóricos cuyo objeto es la verdad, prácticos orientados a la acción y poéticos, a los que atribuía un objeto exterior producto de un agente. En la Edad Media se clasificó a los saberes en teológicos, filosóficos y científicos, en la Edad Moderna, Francis Bacon clasificó los saberes en historia, ciencia y poesía, que corresponden a las tres facultades humanas, memoria, razón y fantasía, Comte, sociólogo positivista, hizo una clasificación basada en el grado de positividad de cada una de las ciencias, en la base puso a las matemáticas y en la cúspide a la filosofía.

Existe la llamada ciencia ficción, género narrativo fantástico que se inspira temáticamente en las posibles derivaciones de la ciencia y de la técnica, así como de la influencia de las normas de la vida humana. Se la llama también "género de la anticipación" para destacar que en ella la imaginación se adelanta a la propia ciencia, este género se la ha utilizado mucho en el cine, como el caso de "El viaje a la luna" de G. Melies que data de 1902 "La revolución socialista de Marte", del ruso Protozanov de 1924, o "El viaje alucinante" (1966) de L. Fleisher.

Valdría para concluir al realizar una síntesis muy apretada de la evolución de la ciencia, citar los más destacados científicos que ha tenido la humanidad a lo largo del tiempo, comienzo por Aristóteles (siglo IV a. C.] que estudió a través de la observación como se relacionaban los objetos y los seres vivos. Arquímedes (siglo 111 a.C.) descubrió la palanca para elevar el agua a través de un tubo, el chino Zhang Heng, en el siglo 11, diseñó un odómetro para medir la distancia y un detector de terremotos, Galileo Galilei (siglo XVI) descubrió el telescopio para estudiar el sistema solar y corroborar la teoría de Copérnico, el médico inglés Willlian Harvey (siglo XVI) demostró que el corazón bombea sangre a todo el cuerpo, Isaac Newton (siglo XVII) estableció una serie de leyes físicas que gobiernan el universo, Charles Babbage (siglos XVIII y XIX) trabajó en el diseño de maquinas calculadoras automáticas, por ello se lo considera el pionero de la computación, Michael Faraday (siglos XVIII y XIX), llegó a establecer que un campo magnético puede producir una corriente eléctrica, desarrolló un motor eléctrico y un dínamo, Charles Darwin (siglo XIX) estableció que las especies derivan de otras especies preexistentes mediante un proceso de selección natural o de evolución, el Francés Luis Pasteur (siglo XIX) demostró que los microbios se reproducen y desarrolló vacunas para proteger a hombres y animales de enfermedades serias, Thomas Edison (siglo XIX) inventó una bombilla eléctrica de larga duración y produjo un cinematógrafo, antecedente de la cámara cinematográfica, Marie Curie (siglo XIX) descubrió junto a su esposo dos elementos radioactivos, el polonio y el radio, Dimitrie Mendeleyev (siglos XIX y XX) es el promotor de la química moderna clasificando los átomos y las moléculas, Francis Crick y James Watson (siglos XIX y XX) descubrieron la estructura del ADN como la unidad básica de la vida, Albert Einstein (siglos XIX y XX) constató que el espacio y el tiempo se encuentran entrelazados, su teoría de la relatividad establece que la energía de un objeto es igual a su masa por la velocidad de la luz al cuadrado. Edwin Hubble (sigo XX) descubrió que hay sistemas estelares más allá del nuestro y que el universo se halla en expansión, en su homenaje el telescopio que descubrió lleva su nombre.

Para finalizar debemos precisar que la educación superior o de alto nivel procura llegar al conocimiento a través del estudio y la investigación permanente, ello nos permite llegar a saber, pero no para decir lo que llegamos a saber sino para saber lo que decimos, para ello es necesario que aprendamos a pensar, a entender lo que vemos u oímos, a razonar, a reflexionar, a efectuar análisis autocríticas y críticos, a constatar lo que nos dicen, por supuesto para llegar a la condición de científicos necesitamos ser creativos, innovadores, que lo que descubrimos sea novedoso, nuevo, y sobre todo que tenga aplicabilidad y beneficio social, lo contrario se reduciría a un simple enunciado.

Actualizado por Diana Zavala

No hay comentarios: