Mostrando entradas con la etiqueta uleam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uleam. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

Libros para Biblioteca ULEAM

La funcionaria Rivas haciendo la entrega al Jefe de Biblioteca.


El Departamento de edición y publicación universitaria, DEPU, acaba de donar varios libros al fondo de la Biblioteca General de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

La donación, gestionada por este departamento, incluye libros de otras universidades del país. 

Obras relacionadas a las ciencias sociales, propicias para estudiantes, docentes e investigadores.

La entrega formal la hizo Anyela Rivas, secretaria del DEPU, recibió José Luis Mieles, Jefe de Biblioteca.

jueves, 27 de agosto de 2015

Entrevista en radio universitaria

Alexis Cuzme, dialogando en radio Universitaria, sobre la mesa varias de las portadas de las novedades del sello editorial Mar Abierto.

"Todos estos meses de silencio, Mar Abierto ha continuado su ritmo de trabajo: corrigiendo, editando, diagramando, diseñando y registrando legalmente, las publicaciones de académicos de la ULEAM", manifestó la mañana de ayer, miércoles 26 de agosto, Alexis Cuzme, Director (e) del Departamento de Edición y Publicación Universitaria, DEPU.

Sus declaraciones las hizo en Radio Universitaria, 101.7 de la Facultad Ciencias de la Comunicación. Diálogo mantenido a propósito de la reciente publicación de ocho libros y el número 26 de la revista Cyberalfaro.

“Decidimos publicar las primeras versiones en soporte digital, porque nos interesa que el conocimiento producido por la ULEAM se difunda, y llegue a la mayor cantidad de lectores. Asimismo, en lo que resta del segundo semestre de 2015, publicaremos varios títulos más”, afirmó el funcionario público.

Cuzme, además de compartir con la entrevistadora y los radio oyentes, las novedades editoriales, anunció la participación del sello editorial Mar Abierto en dos ferias de libros a realizarse en la ciudad de Quito, asimismo la participación de una muestra de las publicaciones de la ULEAM en la próxima feria del libro, a realizarse en Medellín, Colombia.

Un diálogo ameno donde se destacó al recurso humano que está detrás de cada título, de la multifuncionalidad que poseen estos miembros, cuyo trabajo y experiencia la han centrado en la edición, publicación y difusión del conocimiento universitario.



miércoles, 26 de agosto de 2015

Propuestas didácticas colaborativas para la Educación Superior


El desarrollo del libro comprende dos partes. En la primera, partiendo de una puntualización esquemática de varias ideas que se constituyen en ejes de la temática desarrollada, se presenta un acercamiento teórico de manera panorámica a varias propuestas pedagógicas de enseñanza aprendizaje colaborativas, especialmente pertinentes para la educación superior, reconocidas por sus exitosos resultados académicos, abordadas con un criterio cronológico que a partir de una referencia histórica a intentos pioneros de trabajo colectivo en el aula, inspecciona con mayor detenimiento los enfoque del aprendizaje Grupal, el Aprendizaje Cooperativo, el Aprendizaje Basado en Problemas, hasta llegar a la propuesta más actual de aprendizaje colaborativo con utilización de TIC. La segunda parte tiene un carácter de aplicada, ya que en ella se ofrece un buen número de técnicas didácticas colaborativas o participativas para su uso en el aula de clases, las mismas que se las subdivide en técnicas de estudio, técnicas de reflexión y técnicas de animación.




Guido Vásconez González
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales (PUCE, 1974). Magíster en Enseñanza Superior (ULEAM, 1996). Diplomado en Gestión Universitaria (IGLU, 2002). Especialista en Diagnóstico Intelectual (UTPL, 2004).
Fue profesor de la Facultad de Trabajo Social y Director del Departamento de Vinculación con la Colectividad de la ULEAM.
Docente fundador, Coordinador y Director del Centro Universitario de Estudios a Distancia de El Carmen desde 1988 a 1995. Decano de la Extensión Universitaria de la ULEAM en El Carmen, diciembre 1995 – enero 2004.
Docente Investigador del Departamento de Investigación de la ULEAM. Desde marzo de 2004 hasta junio de 2006.
Autor de los libros Enfoques universitarios desde la ULEAM (Mar Abierto, 2010) y Artesanía intelectual para universitarios (Mar Abierto, 2012).

Docente invitado por la Universidad de Valladolid, España, dentro del programa de movilidad académica “Erasmus Mundus” en el mes de septiembre de 2010.

El libro se puede leer aquí. 

La universidad a través de la mirada de sus graduados



Los estudios del seguimiento del itinerario académico y profesional de los graduados universitarios, constituyen un insumo fundamental para la planificación estratégica, permitiendo la obtención de indicadores de la pertinencia de las carreras y planes de estudio, pero también para el diseño y desarrollo curricular en las universidades.
Este tipo de investigaciones se realizan a través de instituciones de evaluación de la calidad, a través de consorcios de redes universitarias, o bien en las mismas universidades a través de unidades o departamentos universitarios, normalmente dedicados a la gestión de la calidad.
Los estudios de seguimiento de graduados proporcionan insumos relativos a resultados; empleabilidad de los graduados, satisfacción, aportación al tejido socio-productivo, entre otros. Asimismo, proveen información sobre los procesos y recursos, desde el punto de vista del estudiante. Lo que permite obtener retroalimentación sobre la calidad de los mismos.
Finalmente, esta información articulada de modo apropiado, permite facilitar orientación académica a los estudiantes, sobre las carreras y sus salidas profesionales antes y después de la finalización de los estudios.
No obstante, aun siendo conscientes de estos valores, no se puede generalizar el uso de estos estudios como única fuente de indicadores de pertinencia. Incluso, en caso de que existan, su nivel de implicación en la política universitaria es muy diverso, encontrando casos en los que estos indicadores se toman verdaderamente en cuenta, mientras que lo más frecuente, es que los resultados de tales estudios,  no finalicen siendo aplicados.

En la presente publicación, se propone un modelo de estudio y análisis  de los itinerarios académicos y laborales de los graduados universitarios. Se trata de una propuesta conceptual y metodológica, en el que participan representantes de las unidades académicas o Facultades implicadas en el estudio, siendo esto uno de los aspectos singulares de la propuesta, por lo que también se muestra el proceso de implementación.


SOBRE LOS AUTORES

Gardenia Edith Cedeño Marcillo, Mgs
Licenciada en Secretariado Ejecutivo, en la ULEAM, Magister en Gerencia Educativa, en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB). Docente universitaria de la ULEAM y la UEB, y Directora de la carrera de Secretariado Ejecutivo de esta última. Actualmente, es Directora del Departamento de Planeamiento Académico de la ULEAM, y ha participado en calidad de facilitadora de capacitaciones relacionadas a la Educación Superior. Asimismo, tiene publicado artículos relacionados con los estudios de graduados.

Ramón Tirado Morueta, PhD
Doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, y Profesor Titular de la Universidad de Huelva desde 1997. Con amplia experiencia como docente en grado y postgrado en el área de Didáctica y Organización Escolar, y más específicamente en la materia de Tecnología Educativa. Ha participado y dirigido numerosos proyectos de investigación en diversos campos, como los estudios sobre transiciones al empleo, Blended Learning, la integración de TIC en centros educativos. También ha participado como presidente de la comisión técnica de planes de estudio de su universidad. Asimismo, tiene reconocido por la ANECA dos sexenios de investigación, con un índice S de 0,92. Tiene publicado artículos en revistas indexadas en el JCR del ISI tales como Interactive Learning Environments, Revista de Educación, Estudios sobre Educación, International Jourrnal of Tecnology and Human Interaction, entre otras. Recientemente, ha liderado el proyecto de seguimiento a graduados de la ULEAM y el desarrollo de su Observatorio Laboral para la Educación.

El libro se puede leer aquí.

Uso del medio audiovisual en la ULEAM. Análisis y propuestas de un modelo formativo



Esta investigación indaga sobre la usabilidad de los recursos audiovisuales, gráficos y digitales que en la actualidad se están in­troduciendo en el sistema educativo en distintos países de nuestra región, como Chile, Colombia, México, Cuba, El Salvador, Uruguay y Venezuela. Se analiza y se justifica subtemas relacionados con la en­señanza de los medios y la iniciativa de España y Portugal; países que fueron convirtiéndose en protagonistas a nivel nacional e internacio­nal de algunos modelos educativos en el espacio universitario.

Resultado de este análisis se proponen dos líneas de aplicación del lenguaje audiovisual en la docencia universitaria. Por una parte, el uso de los recursos audiovisuales como medio educativo, lo que implicaría un proceso previo de capacitación de la comunidad docente.

Por otra parte, se propone el lenguaje icónico, y audiovisual como objetivo de aprendizaje o materia curricular en los planes de estudio universita­rios. En consecuencia, se presentan sugerencias que permiten imple­mentar ambas líneas de acción académica.


Damian Marilú Mendoza Zambrano
(Chone, Ecuador, 1966)
Máster interuniversitario en Comunicación y Educación Audiovisual. Docente en la Universidad Central del Ecuador y en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, impartiendo materias de expresión y comunicación audiovisual. 
Como poeta ha publicado los libros: Sueños de gaviota (Grupo Cultural Hugo Mayo, Manabí, 1986), El despertar de gaviota (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2001), De la misma arcilla, pentagrama musical (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito 2002), Tras los cristales de mi mar (Editorial Mar Abierto, Manta, 2006) y Hojas de mi noche larga (Editorial Alondras, Montreal, 2012).

El libro se puede leer aquí.


El aula perfecta

Este libro tiene técnicas, investigaciones y vivencias que dejan admitir saber que nunca puede existir un aula perfecta, ya que todos los sistemas de educación son perfectibles según los tiempos y los espacios en los cuales se desarrollan.

Esta obra pretende satisfacer las necesidades de mejoría en clases, tanto de docentes como alumnos, desde la tecnología de la Programación Neuro Lingüística y vivencias en las aulas
de clases de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, en especial en la Facultad de Ciencias Administrativas.

Franklin Palacios Montesinos (Manta, 1973).
Licenciado en Administración Empresarial Turística y Hotelera por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Máster en Programación Neuro-Lingüístico (PNL).

Docente universitario, enfocado en asignaturas como de Emprendimiento, Análisis y Estudios de Mercado, y Seminarios de Ética, Principios y Valores aplicando la tecnología de la Programación Neuro Lingüística.


Ha destacado por capacitar de PNL a varios grupos de interés, en temas como motivación, risoterapia, manejo de crisis, desarrollo del mapa mental, coaching, team buiding, gimnasia cerebral, entre otras.

El libro se lo puede leer aquí.

Más allá de la montaña


El presente libro está estructurado en torno a un proyecto de investigación experimental consistente  en verificar la hipótesis, según la cual la falta de zinc en la alimentación de niños y niñas en edad preescolar, en zonas rurales de la sierra del Ecuador, son la causa del retraso en el crecimiento, peso y talla de los habitantes de esa región.

No es un informe técnico, sino que la investigación científica es tratada de manera sociológica, a través del análisis intercultural de las comunidades campesinas y de la narración del desenvolvimiento del proyecto sobre el terreno.

Presenta tres partes, en la primera se relata fielmente la metodología científica de la investigación, desde la selección de las comunidades, promoción del proyecto, capacitación y selección de  las promotoras de salud y procedimiento para el levantamiento de las variables. La segunda son una serie de narraciones, en forma de cuentos, de la vida cotidiana de las comunidades campesinas andinas, todas ellas relatan hechos ocurridos durante el proyecto. En la tercera parte se hace un recuento del paso del proyecto por la comunidad, los cambios producidos tanto en los investigadores como en los sujetos de investigación y sus familias.

JOAQUINA GIL RAMOS. Nace en Utrera, Sevilla (España), estudia medicina en Sevilla, es magister en Investigación Clínica y Epidemiológica por la Universidad de Guayaquil. Tiene una amplia experiencia en investigación y en la gestión de proyectos de desarrollo sociales y de salud. Trabajó durante diez años en el Centro de Investigación Nestlé para América Latina, realizando proyectos de investigación básica en salud. Hace 14 años que vive en Manta donde ha dirigido por ocho años la Fundación Río Manta, es activista ambiental y de derechos humanos, y una reconocida defensora de los derechos de las mujeres. Desde hace 3 años docente en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Ha publicado varios artículos  indexados en revistas internacionales y otras publicaciones locales.

El libro se puede leer aquí.


martes, 25 de agosto de 2015

Recientes publicaciones de editorial Mar Abierto

Libro perteneciente a la colección educativa Tiempos de aprender.
Editorial MarAbierto, sello universitario del Departamento de edición y Publicación Universitaria (DEPU) de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), acaba de publicar ocho libros y un nuevo número de su revista-libro Cyberalfaro.

Las obras, publicadas en soporte digital a través de la cuenta de la editorial en issuu, pertenecen a docentes de la ULEAM, y escritores independientes.
Segunda edición de esta obra perteneciente a la docente Joaquina Gil Ramos. El libro es parte de la colección Memoria testimonio.
“Todos estos meses de silencio, Mar Abierto ha continuado su ritmo de trabajo: corrigiendo, editando, diagramando, diseñando y registrando legalmente, las publicaciones de académicos de la ULEAM”, destaca Alexis Cuzme, Director (e) del DEPU.

Los libros, investigaciones de docentes en su mayoría, pertenecen a las áreas de educación, comunicación y antropología. Así como la revista multidisciplinaria Cyberalfaro que abarca varios temas.   

Con El aula perfecta, el DEPU, inaugura su sello "Publicaciones DEPU", este primer libro pertenece al docente Franklin Palacios Montesinos.
“Decidimos publicar las primeras versiones en soporte digital, porque nos interesa que el conocimiento producido por la ULEAM se difunda, y llegue a la mayor cantidad de lectores. Asimismo, en lo que resta del segundo semestre de 2015, publicaremos varios títulos más”, afirma Cuzme.


Los libros se pueden leer desde la cuenta de la editorial en issuu: http://www.issuu.com/marabiertouleam y tal como lo asegura su director, pronto se publicarán en su versión en físico. 

viernes, 14 de agosto de 2015

Entrevista en Alfaro TV.

Alexis Cuzme, Director (e) del DEPU, dialogando para el programa Alfaro TV.


Informar ha sido uno de los objetivos constantes del DEPU, así se ha mantenido, en sus quince años de creación como sello editorial y departamento, diálogos con los medios de comunicación locales y nacionales.

En este propósito comunicativo, el jueves 13 de agosto, a las 15h30, el Director (e) del DEPU, dialogó con periodistas del programa televisivo Alfaro Tv, programa perteneciente a la Facultad Ciencias de la Comunicación de la ULEAM.

Se abarcaron temas relacionados a la producción editorial, los libros académicos, la participación en ferias de libros, la distribución de la producción, los procesos de asesoría editorial que se lleva adelante, el proyecto de socialización del catálogo editorial en la esfera digital, entre otros.

“Un diálogo donde se denota el trabajo y la importancia que tiene el DEPU dentro del proceso de evidenciar el conocimiento y la investigación de la ULEAM. Editar y distribuir han sido dos objetivos que hemos cumplido con responsabilidad” manifestó AlexisCuzme, Director (e).


La entrevista se emitirá en los próximos días a través de los medios televisivos de Manabí, y posteriormente difundiremos el link de la versión para web. 

martes, 11 de agosto de 2015

Socialización y circulación de libros



El DEPU, y su sello editorial Mar Abierto, no disminuyen ni detienen su marcha. Se continúa logrando los objetivos trazados, como lo son el de visibilizar, socializar y captar lectores.



Así el 5 de agosto, se donó al recientemente formado Club de lectura Ubaldo Gil Flores, integrado por estudiantes de la Facultad Ciencias de la Comunicación, varios libros que conforman el catálogo editorial, para que puedan desarrollar sus actividades de lectura y análisis.





“Promover la lectura para una mejor formación profesional, cultural y científica en los estudiantes” busca este club, según su director, Dr. Leonardo Moreira, docente de la Facco, y confiamos en que así será, porque tal y como lo manifestaba Ubaldo Gil, citando a Martí: “Leer es caminar, escribir es ascender”.



No es arbitrario que el nombre del club de lectura sea Ubaldo Gil Flores: Director fundador de Mar Abierto, escritor, editor, activista cultural, docente y figura protagónica que gestó no solo la creación de un sello editorial universitario, sino que dio inicio a todo un proceso en pro del libro, como objeto de valor e importancia dentro de la academia manabita y ecuatoriana.