jueves, 14 de mayo de 2009

Soledumbre: reivindicación de lado y lado




Por: Jorge Luis Cáceres
(Escritor quiteño)

No soy un presentador de libros, soy más bien alguien que intenta e intentará por el resto de su vida escribir..., pero bueno...
Cuando el poeta Paúl Puma, me contactó para realizar una pequeña reseña sobre esta antología, prologada por Pedro Gil, me dije a mí mismo después de leer sus primeras páginas, ¡y de qué carajo se habla de alguien a quien ya lo han elevado al cielo y lo han condenado a los más oscuros infiernos! ¡qué se dice de alguien que a sí mismo se tilda como rufián, que descarna sobre el papel su oficio de escritor y su compromiso con la palabra escrita!.
Pero al avanzar y bucear dentro del texto, descubrí la verdadera esencia de esta antología, no es el gran poeta Pedro Gil, su principal actor (si cabe el término), sino su pasión por compartir su valioso conocimiento con aquellos jóvenes que como él mismo dice...llegaron a la casa donde convalecía con carpetas bajo el brazo, con textos listos para ser pulidos en un taller de literatura, y con algo extra que disipó los ángeles de la muerte. Sin darse cuenta se firmó ficticiamente un compromiso de salvación y reivindicación entre tutor y talleristas.

“Escribir se aprende escribiendo”
La renovación de los talleres literarios y su función: la de eliminar los lugares comunes, buscar la frase correcta, trabajar en la puntuación y en la piel del texto. Buscar la humildad, el trabajo constante y la disciplina son sólo algunos de los ingrediente que hacen maravillosa a esta antología donde se entrelazan la palabra escrita, la pasión por crear, la salvación de lado y lado y el talento ya que sin este último pero vital ingrediente poco o nada se podría escribir.
Fue grato también descubrir entre estas líneas, narraciones marcadas con el estilo Caicediano (refiriéndome al escritor Caleño Andrés Caicedo), la ciudad y sus fieras como fuente eterna de inspiración.
Por último quiero citar una entrevista realizada por Diego Oquendo al gran escritor Leonardo Valencia, uno de los referentes de mi generación junto con Gabriela Alemán, la entrevista trata sobre el oficio de escribir. Esto lo quiero hacer a manera de mensaje dirigido principalmente a los jóvenes escritores que participan en esta antología:
Oquendo le pregunta a Leonardo Valencia:
—Vive, sobrevive gracias a su escritura?
Valencia responde:
—La literatura tiene exigencias, pide ciertos sacrificios. Y si la vocación del escritor es verdadera, no hay más remedio que asumirlos. Se trata de vivir con cierta dignidad, pero sin pretensiones de llevar una vida de lujos y comodidades. Son sacrificios que el escritor debe asumir.
Como mencioné al principio de estas palabras no soy un presentador de libros, por lo tanto quisiera dar paso a los escritores de Soledumbre, ya que para ellos el presentar su obra se convierte en una necesidad ineludible, casi irremplazable.
Sólo me resta por decir en hora buena, y felicitar a todos los escritores por su tenacidad.
(Texto leído en la presentación del libro Soledumbre realizado en el Museo de la Palabra del Ministerio de Cultura en Quito, el pasado miércoles 29 de abril)
En la foto el escritor Jorge Luis Cáceres leyendo su comentario, a la izquierda el poeta Pedro Gil y a la derecha el también poeta Paúl Puma.

lunes, 4 de mayo de 2009

Soledumbre en Quito












Por: Alexis Cuzme

Soledumbre, el libro poético y narrativo, cuya tutoría, selección y prólogo estuvo a cargo del poeta Pedro Gil y que recientemente publicó Editorial Mar Abierto, se presentó exitosamente en el Museo de la Palabra del Ministerio de Cultura del Ecuador, en Quito. El evento se realizó el pasado miércoles 29 de abril a las cuatro de la tarde. Hasta este espacio cultural se dieron cita escritores capitalinos, autoridades de la ULEAM, estudiantes universitarios y público en general.

Mar Abierto y su trabajo editorial
El primero en intervenir fue Ubaldo Gil, Director de Editorial Mar Abierto, quien dio a conocer el trabajo de la editorial que dirige, sus logros y constantes progresos para difundir el pensamiento manabita y ecuatoriano. De cómo un sueño hace muchos años imposible de creer, es ahora toda una realidad que ha ocupado un importante espacio dentro del competitivo y exigente campo editorial del Ecuador.

“La cultura ya es de todos”
Pablo Salgado, Asesor del Ministerio de Cultura y anfitrión, quiso, además de felicitar el que Manabí y sobre todo Manta (en su universidad Eloy Alfaro y editorial) apoyen a los nuevos talentos literarios que van surgiendo, dar a conocer las nuevas y alentadoras noticias para los escritores ecuatorianos, de cómo la obtención del tan añorado apoyo a la creación literaria es una realidad (lo que se ha demostrado en los petas y narradores que en el 2008 ganaron becas de 30 000 mil dólares para financiar por un año su trabajo literario).

Medardo Mora y la cultura
El Dr. Medardo Mora Solórzano, Rector de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, asistió a este importante evento en el que se promocionó a una nueva generación de escritores. Así su intervención se centró en agradecer el trabajo que su profesor, el poeta Pedro Gil, ha logrado con este grupo de estudiantes universitarios y profesionales, para que el talento que demuestran en sus poemas y relatos no pase desapercibido y no se quede sólo en Manabí.
Reconoció como parte fundamental a que Soledumbre sea una obra tangible, el trabajo de Editorial Mar Abierto, que estuvo desde el inicio detrás de la publicación de este libro.

Soledumbre desde dos escritores capitalinos
Los escritores Jorge Luis Cáceres (narrador) y Paúl Puma (poeta) fueron los encargados de analizar la obra, cada uno a su manera y cada uno aportando una lectura desde su individualidad como creadores literarios. Enfatizando, sin embargo, en lo alentador que resulta esta muestra poética y narrativa cuyo objetivo es el de promocionar a los nuevos talentos literarios manabitas.

Guitarra, lecturas y Pedro Gil
Damián Gil (hijo de Pedro Gil) deleitó a los asistentes con tres piezas de guitarra clásica, para dar paso a las lecturas de las narradores: Verónica Sánchez y Diana Zavala, y de los poetas: Yuliana Marcillo, María del Carmen Zavala, Monserrate Delgado, Ernesto Intriago y Pedro Gil.
Pedro Gil, profesor del Taller Literario de la ULEAM y responsable de que Soledumbre haya cobrado forma, leyó parte de la introducción que escribió para el libro, todo para culminar su intervención con dos de sus últimos poemas que también se incluyen en la obra presentada.
Así Soledumbre en Quito se resumió como un éxito más en la promoción de las obras publicadas en Editorial Mar Abierto. Porque además de presentar la obra los jóvenes autores y autoras, lograron confraternizar con otros escritores de su edad y que van en el mismo sendero que ellos: la literatura.

Presentación de Soledumbre en Guayaquil




La Antología de poesía y relato, Soledumbre, bajo la tutoría, selección y prólogo de Pedro Gil, será presentada el miércoles 6 de mayo en el Café Cultural Barricaña, en Guayaquil.
La obra ha sido publicada por el sello editorial Mar Abierto y el auspicio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Al evento asistirán el Director de Editorial Mar Abierto Ubaldo Gil, el Rector de la Universidad Eloy Alfaro Dr. Medardo Mora Solórzano, los escritores Verónica Sánchez, Yuliana Marcillo, Monserrate Delgado Perero, Diana Zavala, Liliana Arcentales, María del Carmen Zavala, Ernesto Intriago y Pedro Gil. También una comitiva conformada por periodistas manabitas que cubrirán el evento.
DÍA: miércoles 6 de mayo de 2009
HORA: 19:00
LUGAR: Café Cultural Barricaña, Guayaquil.


Mayor información
http://edirorialmarabierto.blogspot.com/

nota: en la foto los integrantes del taller literario Soledumbre, junto al poeta Euler Granda, en la pasada presentación del libro homónimo presentado la semana pasada en Quito.

viernes, 24 de abril de 2009

PRESENTACIÓN DE SOLEDUMBRE EN EL MUSEO DE LA PALABRA





La Antología de poesía y relato, Soledumbre, bajo la tutoría, selección y prólogo de Pedro Gil, será presentada el miércoles 29 de abril en El Museo de la Palabra del Ministerio de Cultura, en Quito.
La obra ha sido publicada por el sello editorial Mar Abierto y el auspicio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Al evento asistirán el Director de Editorial Mar Abierto Ubaldo Gil, el Rector de la Universidad Eloy Alfaro Dr. Medardo Mora Solórzano, los escritores Verónica Sánchez, Yuliana Marcillo, Monserrate Delgado Perero, Diana Zavala, Liliana Arcentales, María del Carmen Zavala, Ernesto Intriago y Pedro Gil. También una comitiva conformada por periodistas manabitas que cubrirán el evento.
Los escritores Gabriela Alemán (narradora) y Paúl Puma (poeta) serán los encargados de analizar la obra.
Además se contará con la intervención musical del guitarrista manabita Damián Gil.
Finalmente los autores de Soledumbre leerán parte de su obra, y darán paso a un conversatorio con el público.



DÍA: miércoles 29 de abril de 2009.
HORA: 16:00
LUGAR: Museo de la Palabra del Ministerio de Cultura, Colón E5-34 y Juan León Mera, Quito, entrada principal, sobre la sala Agustín Cueva.

Mayor información
http://museodelapalabraecuador.blogspot.com/

jueves, 16 de abril de 2009

Libros de Mar Abierto en Quito y Guayaquil



La Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí informa que presentará los libros Soledumbre (poesía y relato) y Cyberalfaro # 17 (revista libro), los días miércoles 29 de abril en Quito en el Museo de la Palabra, espacio perteneciente al Ministerio de Cultura y el 6 de mayo en el Centro Cultural Barricaña de Guayaquil, donde se rendirá un tributo póstumo al actor de teatro y promotor cultural Enrique Ponce.

viernes, 3 de abril de 2009

Solodumbre




La Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí anuncia a la colectividad manabita la próxima publicación del libro Soledumbre, obra que agrupa los trabajos de los integrantes del Taller literario de la ULEAM.
Los autores que participan en esta obra colectiva son: Verónica Sánchez y Diana Zavala (narradoras); Ernesto Intriago, Yuliana Marcillo, Jessica Galán, Monserrate Delgado Perero, Liliana Arcentales, María del Carmen Zavala y Pedro Gil (poetas).
La obra formará parte de la colección literaria Almuerzo desnudo, y desde ya existe interés en este libro, sobre todo en el ambiente de otros colectivos literarios de Ecuador, lo que sin duda ayudará a difundir la poesía y narrativa de los más jóvenes y aún desconocidos autores manabitas.
La tutoría, selección y prólogo de este libro está a cargo del poeta Pedro Gil, quien es el profesor y mentor de todos estos jóvenes escritores.
Soledumbre además de ser el título del libro, es el nombre con el que se identifican los integrantes del Taller literario, quienes constantemente han dado a conocer la evolución sus trabajos mediante la prensa local.

Acerca de los Talleres literarios
Es de recordar que la historia de los Talleres literarios en Ecuador y en Manabí, datan de los años ochenta. En nuestro particular caso manabita, el encargado de coordinarlo fue el escritor guayaquileño Miguel Donoso Pareja, quien acogió a autores como: Ubaldo Gil, Franklin Briones, Libertad Regalado, Pedro Gil, entre otros.
A inicios del 2000, Pedro Gil, ex tallerista, retoma esta importante labor formadora en Manta y Manabí, junto con este interesante grupo de poetas y narradores.

Que en sí un tallerista literario
“En la actualidad, un integrante del taller al comentar el texto de un compañero lo hace a partir de lo que se dice y cómo se dice, evadiendo la palabrería insulsa que tanto daño ha hecho y hace a los escritores, porque no dicen nada y si dicen, mienten. Es simple, en el taller un creador dice a otro este texto es bueno ¿por qué? o este texto es malo ¿por qué?. Es decir, se optimiza el texto, se deja fuera el emocional me gusta o no me gusta, el está bonito” nos dice Pedro Gil, en la introducción del libro. Solo para reafirmarnos algo que los lectores deberían conocer: “La literatura salva”.

miércoles, 18 de febrero de 2009

Historia del ferrocarril de Manabí



La Editorial Mar Abierto de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí anuncia a la colectividad manabita y ecuatoriana la preparación del libro Historia del ferrocarril de Manabí, del investigador mantense Jaime Cedeño Saltos.

El responsable de esta obra es un investigador local que ya en la edición número 12 de la revista libro Cyberalfaro, demostró sus capacidades para recopilar, analizar y sobre todo rescatar datos de la historia manabita.

Su trabajo es original, su autor ha logrado acceder a fuentes no muy accesibles, aunque el soporte bibliográfico no queda de lado. Su archivo personal consta de fotos, documentos y una experiencia de vida como investigador, que respaldan su labor y su obra.


Fragmentos de la obra

Ferrocarril de Manabí

“Mucho tuvimos que esperar para tomar la posta sobre este tema, que ha sido dejado en el olvido por los historiadores de la provincia de Manabí, que aún contando con el apoyo tanto logístico, bibliográfico y económico no hicieron nada por salvar esta faceta importante de nuestra Historia.

Entre 1895 y 1901 el general Eloy Alfaro Delgado planifica la obra ferroviaria entre los puntos más importantes de Ecuador. Culminando así uno de sus sueños más monumentales como la conclusión del ferrocarril Guayaquil y Quito unidos por la línea transandina el 17 de junio de 1908 y que por orden protocolario se trasladó su inauguración final al día 25 de junio de 1908, porque era el día del nacimiento del caudillo liberal. Fue una celebración apoteósica, su hija América Alfaro colocó un clavo de oro en el último durmiente de la estación final de Quito, y el general Eloy Alfaro recibió una réplica de oro del ferrocarril en miniatura por parte de la compañía constructora.

Culminado este tramo tan importante para el país, el 7 de noviembre de 1909 se firma el proyecto que consistía en la construcción de una línea ferroviaria en Manabí, específicamente entre los pueblos estratégicamente escogidos por su producción y su ubicación geográfica.

Se comienza con la construcción de la línea férrea de la zona norte de la provincia con el objetivo fundamental de unir a Bahía de Caráquez con Quito, propuesta hecha por el general Eloy Alfaro, contratando a Edmundo Catfor para su construcción. No se inició la obra y el documento se renovó en 1902. El contrato contemplaba la formación de una compañía y la construcción de la obra en 7 años. Mucho después, el 20 de Julio de 1909, los trabajos se inician en Bahía de Caráquez. El tren llega a Puerto Larrea el 21 de septiembre de 1910, a Calceta el 5 de enero de 1911, a Canuto el 3 de noviembre y a Chone el 27 de octubre de 1912.

La construcción se paralizó cuando la compañía tuvo un desacuerdo económico con el gobierno; para entonces ya había muerto el presidente Manabita Eloy Alfaro. Pero sobre todo quedaba en óptimo funcionamiento las estaciones de la ruta de Bahía-Tosagua-Calceta-Canuto-Chone, sin completarse su destino final que era Quito por problemas de financiamiento. Se le atribuye esta obra a la compañía Francesa “Francaise de Chemine de Fer de II Ecuateur”, trabajando en un tramo de aproximadamente 79 Km”.


Acerca del autor:

Jaime Cedeño Saltos: (Manta, 1970) Egresado en Comunicación Social de la ULEAM. Músico y compositor. Coautor del libro Los Tauras: crónicas de una época violenta (2001). Director del Departamento Estudiantil de Cultura de la ULEAM y del museo “Vilulfo Cedeño Sánchez”. Director del proyecto Manabí: huellas y rastros, que se encarga de recopilar y rescatar vestigios históricos de los cantones manabitas. Actualmente prepara un libro sobre códigos populares.