martes, 22 de abril de 2014

Introducción al análisis de datos en la investigación educativa

Esta obra constituye un material práctico para los docentes e investigadores que desarrollan su labor en la esfera educacional. En la misma se tratan temáticas diversas de la estadística descriptiva, distribuidas en nueve capítulos.

Algunos contenidos por muy sencillos que pudiesen parecer se explican con detalles, procurando revelar la lógica de su instrumentación en las investigaciones educacionales. Particularmente, la organización de la actividad científico técnica por medio de proyectos, motivó la inclusión de tópicos poco frecuentes para este tipo de obra como las series temporales y los números índice. Estos contenidos aseguran las bases para analizar la objetividad de la ejecución de presupuestos, así como la evaluación del impacto de los resultados científicos en la práctica educacional.

Aunque algunos autores sostienen posiciones escépticas ante los procedimientos estadísticos aplicados a las ciencias de la educación, no puede afirmarse que pueda prescindirse de ellos. No obstante, todavía queda mucho por hacer para evitar el positivismo en la aplicación del conocimiento matemático a las investigaciones educacionales.

El primer capítulo de esta obra trata de asegurar las bases para una lectura libre de prejuicios, donde este conocimiento se vindica entre límites epistemológicos razonables. Allí se esclarecen aspectos relacionados con el falso dilema de los paradigmas cualitativo y cuantitativo, defendiendo la idea de que todo es a la vez cualidad y cantidad, de modo que no es posible marginar la importancia del análisis cuantitativo de la información científica.

Contenido de la obra
En la actualidad ha adquirido un valor significativo la aplicación de los recursos estadísticos y computacionales en las investigaciones avanzadas en las ciencias pedagógicas. En la misma medida que el saber científico crece, las investigaciones educacionales exigen mayor concreción y combinación de los procedimientos cuantitativos y cualitativos. El uso descriptivo de datos aparece con frecuencia en el procesamiento de instrumentos, tales como entrevistas, encuestas y pruebas pedagógicas.

No obstante, los senderos trillados de los métodos cuantitativos enfrentan peligros de todo tipo, especialmente en el ámbito de las investigaciones educacionales; pero quizás no más peligros que detractores.
Muchos libros han abordado aspectos básicos, relacionados con la estadística aplicada a las ciencias de la educación. Desafortunadamente, pululan títulos rimbombantes que sobredimensionan el valor práctico de la matemática en este campo; incluso algunos no aciertan en la selección de los ejemplos, bien alejados de la verdadera práctica educacional. Esta obra ha aceptado el reto de servir de material práctico para los investigadores educacionales, prefiriendo ser criticada antes por pragmática en la disposición del contenido y en la selección de los ejemplos, que por la amplitud de sus contenidos estadísticos.

Aunque algunos autores sostengan posiciones escépticas ante los procedimientos estadísticos aplicados a las ciencias de la educación, no puede afirmarse que pueda prescindirse de ellos. No obstante, todavía queda mucho por hacer para evitar el positivismo en la aplicación del conocimiento matemático a las investigaciones educacionales. El primer capítulo de esta obra trata de asegurar las bases para una lectura libre de prejuicios, donde este conocimiento se vindica entre límites epistemológicos razonables.

Allí se esclarecen aspectos relacionados con el falso dilema de los paradigmas cualitativo y cuantitativo, defendiendo la idea de que todo es a la vez cualidad y cantidad, de modo que no es posible marginar la importancia del análisis cuantitativo de la información científica.

El libro comprende temáticas diversas de la estadística descriptiva, distribuidas en nueve capítulos. Por muy sencillo que pudiese parecer un contenido aquí se trata de explicar con detalles, procurando revelar la lógica de su instrumentación en las investigaciones educacionales. Particularmente, la organización de la actividad científico-técnica por medio de proyectos, motivó la inclusión de tópicos poco frecuentes para este tipo de obra como las series temporales y los números índice. Estos contenidos aseguran las bases para analizar la objetividad de la ejecución de presupuestos, así como la evaluación del impacto de los resultados científicos en la práctica educacional.

La idea de redactar este libro nació de las conferencias de los autores, dictadas durante los años 2004-2012 en el marco de varios cursos de doctorado en Ciencias Pedagógicas y maestrías afines.
Nunca podría decirse que se trate de una labor concluida, sino de una obra continuamente perfectible. El presente libro no agota todavía los aspectos necesarios y útiles en el campo de la estadística, para la formación de alguien que desarrolla su labor investigativa en la esfera educacional; como señala su título, se trata solo de una introducción. El camino todavía es largo y requiere por lo menos del estudio de estadística inferencial, de métodos no paramétricos y estadística multivariada, aspectos que serán tratados en otros títulos. Siguiendo el mensaje de los versos de Eliot, el procesamiento de la información en las investigaciones educacionales es mucho más que el simple procesamiento de datos, pero siempre menos que el fin de alcanzar más conocimiento y sabiduría.

Sus autores
Dr. C. Miguel Cruz Ramírez
Licenciado en Educación (Especialidad Matemática). Doctor en Ciencias Pedagógicas, Master en Didáctica de la Matemática, Profesor Titular de la Universidad de Holguín Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Dr. C. Pedro R. Sánchez del Toro.
Licenciado en Educación (Especialidad Matemática). Doctor en Ciencias Pedagógicas, Master en Matemática Aplicada e Informática para la Administración,  Profesor Titular de la Universidad de Holguín y miembro del Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES). Posee 28 años de experiencia docente e investigativa en la educación superior.

Lic. Eduardo Caicedo Coello.
Licenciado en Educación (Especialidad Matemática). Master en Educación y Desarrollo Social, Especialista en Diseño Curricular por Competencias, Profesor Titular de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Decano de la ULEAM en Bahía de Caráquez, Capacitador del ME, 20 años de experiencia en la docencia.
 
La publicación de esta obra, correspondiente a la serie Vicerrectorado Académico Uleam, servirá de provecho para los investigadores que se inician en el campo de la investigación educativa.





No hay comentarios: