jueves, 17 de junio de 2010

EL TRABAJO EDITORIAL EN EL ECUADOR


(Ponencia para el programa de Encuentro y Muestras Editoriales del Ecuador e Internacionales)

Ramiro Arias Barriga

El hijo de un amigo mío, cierto día le preguntó a su papá qué es lo que estaba haciendo y éste le respondió: estoy escribiendo un libro, a lo que su hijo a su vez le contestó, para qué papá si en la librería hay bastantes. Éste hecho que suena a inocente broma me dio mucho que pensar, el niño realmente tenía razón, para qué escribir si en la librería había libros hechos por editores ¿cuántos de esos libros tenían calidad en cuánto a forma y contenido? ¿Somos los editores responsables de lo que consume la gente? Existen editoriales y editoriales desde que Gutenberg hacia el año 1450 inventó la imprenta. A la vez parecería que cuando se trata de hablar del trabajo editorial todos coincidimos que en apariencia se trata de un tema árido que se circunscribe a ejecutar ciertos pasos, donde la técnica juega un papel decisivo para que el libro pueda circular. ¿Entonces de que vamos a hablar? Del que hace el trabajo de imprenta y se hace llamar editorial o de aquella editorial que se inicia cuando el autor entrega un original al Consejo Editorial con el fin de que la obra sea evaluada y se decida si puede o no publicarse.
La diferencia es grande, la imprenta imprime solamente, a la Editorial llega el original quie es el material que va a servir de base para el futuro libro. El original puede ser presentado por un autor o ésta pedir la elaboración de éste a uno o varios autores (original a pedido). El siguiente paso es la evaluación editorial: esta parte consiste básicamente en un análisis de la factibilidad editorial. Para ello, deben tenerse en cuenta criterios como los siguientes:

PASOS DE LA PRODUCCIÓN EDITORIAL
a) Determinar si el original entregado tiene el nivel de elaboración adecuado. (Es decir, si es un libro “bien hecho”).
b) Determinar si el original cumple a cabalidad con las funciones para las cuales fue concebido.
c) Determinar, a través de un análisis de los costos, si la fabricación del libro es factible.
Esta parte culmina cuando la comisión acepta o rechaza la publicación del libro. También puede darse el caso, muy corriente, que la comisión devuelva el original al autor con el fin de que lo reelabore, lo amplíe o le haga las correcciones que vengan al caso. En tal caso, la obra no se publica hasta que dicho proceso se realice.
En esta etapa la editorial también tendrá en cuenta si el original del autor está encuadrado dentro de los llamados Derechos de Autor. Estos derechos varían según el país en que la editorial y/o editor se encuentre.
Si el original no se encuadra dentro de lo que contempla las leyes de propiedad intelectual, es decir, falta a la ley, es posible que la publicación no se complete y quede a voluntad del autor su modificación o no de la obra. Y por último la revisión filológica y corrección de estilo
La revisión filológica consiste en la investigación del texto para hallar el trasfondo cultural y vital que subyace tras este.
En muchos países se denomina filológia a lo que en realidad sería la corrección del texto en cuanto a gramática, estilo, ortografía, puntuación, acentuación o redundancias. La corrección de estilo consiste en preparar el original teniendo en cuenta la estructura gramatical del idioma. Luego viene la diagramación, composición y artes finales
La diagramación o composición es la puesta en página de la obra.
Proceso que forma parte del periodo de Pre-Impresión, es decir antes de imprimir la tirada en donde se fijaran las pautas de los procesos anteriores y se le dará forma gráfica final al texto y las imágenes que conforman la obra.
Expresado con más detalles es el medio por el cual, mediante programas gráficos de diseño y/o maquetación (entre los más conocidos se encuentran desde el Word de Microsoft hasta otros más avanzados como el Adobe InDesign de Adobe o QuarkXPress de Quark Inc, se establece, pre-impresión, las características físicas (formato de página, tipografías, grilla, colores, imágenes, etc) que tendrá la publicación.
Los llamados "artes finales" son consideradas dentro de este mismo proceso en donde se agregan los últimos detalles artísticos antes de la impresión / materialización de la obra. Y por último la impresión.
La impresión es un proceso para la producción de textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel usando una prensa. A menudo se realiza como un proceso industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros.
La Lectura Digital, más conocido como EBook.
Con la aparición de nuevas técnologias, como por ejemplo los ebook, muchas editoriales integran en sus cátalogos versiones electrónicas de sus publicaciones sin necesidad de imprimir como paso fundamental de la llegada del producto materializado a sus consumidores.
Actualmente la industria editorial se encuentra en un arduo debate sobre el rol de estos nuevos aparatos electrónicos y su impacto en la producción de libros.
Diversos estudios y encuestas indican que en materia de lectura de libros, los lectores, aun prefieren el formato en papel, no obstante la evolución constante de los famosos ebook se perfecciona día a día y va adquiriendo protagonismo en el mercado, sobre todo el Europeo y Norteamericano.
Una vez impreso el libro, revista o periódico se pone en marcha su distribucíon y venta. Muchas de las estrategias de venta y circulación son predefinidas por el Dpto. de Marketing de la editorial. El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado, posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.


LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS


José Alonso Sierra dice que se entiende por Editorial Universitaria a la actividad de orientar, buscar, obtener, evaluar, y seleccionar para su publicación y posterior difusión obras académicas válidas, de calidad y rigor científicos, previo al análisis de las necesidades del ámbito académico y cultural universitario y de la sociedad a la cual está adscrita para que respondan a las verdaderas inquietudes de éstas.
a) Importancia de las Editoriales Universitarias: La labor editorial busca transmitir y difundir la cultura universal.
b) Sus objetivos siguen siendo un factor clave para la investigación, la docencia y la difusión de la cultura, pues permiten cumplir a las instituciones con sus objetivos académicos y culturales.
c) Su valor radica en la diversidad de colecciones y títulos que ofrecen para apoyar a la docencia y sirven para difundir los resultados de la investigación.
d) Ayudan a difundir la cultura generada en la comunidad y contribuyen a difundir la imagen de la propia institución ante la sociedad.
e) La producción editorial universitaria es una alternativa para llenar las necesidades de los estudiantes, profesores e investigadores, primeros clientes potenciales de dicha producción
f) Aunque los fines de las Editoriales Universitarias distan mucho de los fines de las comerciales, también se enfrentan a la necesidad de hacer más eficientes los canales de producción, comercialización y distribución.
De todo esto nos nace dos preguntas:
¿Cómo vincular la producción editorial universitaria con el trabajo académico y de investigación?
¿Cómo consolidar las fortalezas institucionales en este campo para coadyuvar al deber ser de la Editorial Universitaria?






LA INDUSTRIA EDITORIAL ECUATORIANA

El desarrollo del mundo editorial en el Ecuador podemos circunscribirle a dos grupos, uno: las editoriales pequeñas y otro el de las editoriales que desde hace más de veinte y cinco años vienen publicando a los autores ecuatorianos más importantes en su producción literaria y afines. Podemos mencionar a las más importantes Libresa, Corporación Editora Nacional, Abya Yala, Eskeletra, El Conejo, Campaña de lectura Eugenio Espejo, Mar Abierto, etc. También es preciso señalar aquellos libros que son editados por autores que asumen ellos mismos la producción, distribución y circulación.
Muchas de estas editoriales producen sus libros con un criterio profesional de producción como el mencionado anteriormente.
Hay que anotar que muchas de estas editoriales se desenvuelven en un medio adverso donde la lectura no es el principal objetivo tanto de los maestros en el colegio o en la universidad, sin darle importancia al criterio de que la lectura de buenos libros no solamente es liberadora y hace mejores ciudadanos para la patria, sino que es uno de los pilares de la democracia porque el pueblo desarrolla pensamiento y el rato de elegir a sus gobernantes lo hace pensando, leer e una forma de avanzar de los sentidos. El efecto de la lectura es multiplicador y eleva la calidad del pensamiento y hace más llevadera la vida cotidiana.
Contrariamente a lo que pasa en otros países la demanda de los libros que producen estas editoriales va en la proporción de la población, no es lo mismo producir un libro en España o en México que en el Ecuador, quiero decir que los tirajes cada vez se han vuelto más reducidos en el Ecuador. Este fenómeno de reducción de tiraje tiene que ver con el hecho de que las editoriales no desean tener un stock que aumente sus inventarios, además de ocupar espacio en sus bodegas tiene efectos tributarios que se vuelven insostenibles cuando no hay movimiento.
Uno de los canales de distribución tradicionales de la editorial es la librería, pero actualmente ésta solamente elige lo que le conviene y su primer pedido generalmente no pasa de 10 ejemplares. ¿Hace falta una política de coordinación de lo que se publica entre lo que quiere la librería? Es por ello que la editoriales buscan distribuciones alternativas como la Campaña de Lectura Eugenio Espejo que entrega sus libros a los usuarios después del pago de la planilla de la luz o del agua potable, otras en cambio trabajaban con los profesores entregándole un valor agregado como cursos o conferencias breves de capacitación sobre temas que tienen que ver con su docencia y aplicación de sus lecturas, otras hacen ferias itinerantes, etc.
En todo caso, otro de lo factores que determinan el poco desarrollo de las editoriales nacionales es también el hecho de la competencia con editoriales multinacionales extranjeras que se encuentran trabajando en todos los frentes de distribución y circulación que las mismas editoriales nacionales.

LAS PREFERENCIAS EDITORIALES

Los temas educativos continúan a la cabeza de las preferencias del lector en cuanto a producción y adquisición de textos, aunque la literatura ha desplazado a los títulos de Ciencias Sociales al tercer lugar. Según versión de Alfonso Reece gerente de Libri Mundi también anota que los libros sobre política, economía e identidad sobre el Ecuador ocupan un lugar preferencial. Los precios altos de los libros es uno de los factores que impiden al lector acceder con mayor facilidad a la obra nacional.

Algunos editores sostienen que el lector debe tener acceso a lo que se produce, no puede ser posible que los libros que se presentan en determinada ciudad se vendan solo en las librerías locales. Todos los editores coincidimos en la necesidad de la existencia de una distribuidora nacional que promocione y distribuya de manera eficiente estos libros.

LA PIRATERIA

La producción literaria nacional debe enfrentarse al problema de la piratería. La Ley del Libro y la de Propiedad Intelectual condenan claramente esta práctica, sin embargo existen profesores que estimulan a la copia al alumno en desmedro del derecho de autor y de la editorial que la produce bajo esquemas lícitos. Este es un terma discutido en muchos países ya que las fotocopiadoras ofrecen libros encolados a precios ínfimos y justifican diciendo que como el libro esta agotado ellos tienen derecho a la copia, piratería muy difícil de perseguirla ya que en apariencia se trata de pocos ejemplares que se justifica con el derecho de los estudiantes al conocimiento.

LAS EDITORIALES PÚBLICAS


Las editoriales públicas son pocas, podemos resaltar el trabajo de la Casa de la Cultura, las que hace el Ministerio de Cultura, el Banco Central, las Prefecturas etc. En el caso de la Casa de la Cultura históricamente se han editado libros que por falta de calidad en su escogitamiento se han quedado en las bodegas. Es recientemente que la Casa se ha preocupado de este particular y vemos que se ha puesto más cuidado en su producción ¿Pero que hay de su distribución y circulación?
En el caso del Ministerio de Cultura creo que se debe considerar trabajar con las editoriales ecuatorianas para que pueda darse esa mixtura tan importante como determinante y no regalar los libros.
En el caso de los otros organismos, su trabajo editorial se circunscribe a tiradas pequeñas que en último caso justifica la creación de sus departamentos culturales.
Apoyarse mutuamente entre lo público y lo privado es lo aconsejable ya que solamente en esta interacción podemos entrever la ayuda de parte del Estado hacia las editoriales ecuatorianas que muchas se debaten en un medio hostil y hacen esfuerzos para mantenerse con mística en un trabajo que también requiere de profesionalización.

No hay comentarios: